- El ODTPI presenta el informe situación territorial de los Pueblos Indígenas en el departamento del Putumayo
- Decisión histórica: la Corte IDH reconoce que el Estado colombiano violó los derechos del pueblo U’wa
- El llamado Indígena por un futuro sostenible
- El reconocimiento de los Pueblos Indígenas en la conservación de la biodiversidad
- Una vez más se suspende la sesión de la CNTI por incumpliendo de la Gobierno Nacional
Desde pequeño, el liderazgo estuvo presente en su vida. Con su padre, el también líder Sakuku Mayor, José Camilo Niño, tuvo el ejemplo de autoridad siempre cerca y aprendió a involucrarse de manera activa, a escuchar y a trabajar, por y para la comunidad. Su trabajo por la defensa de los derechos, el proceso adelantado en su comunidad y su perfil profesional, lo llevaron a ser designado para el rol que actualmente ejerce en la CNTI.
Camilo Niño Izquierdo, Secretario Técnico Indígena de la CNTI
Su vocación profesional lo condujo a cursar la carrera de Ecología y más tarde la Maestría en Desarrollo Rural, conocimientos con los cuales ha buscado retribuir también a su pueblo. En este orden, los temas de investigación abordados en su producción académica han estado enfocados en el manejo, la defensa y el uso del territorio, así como en la apropiación territorial de los pueblos indígenas.
Cree firmemente en la necesidad de defender los territorios en los que está la diversidad natural, la vida y una riqueza cultural e histórica invaluable, por ello ha trabajado incansablemente por defender los derechos de los pueblos indígenas y por concertar medidas que lleven al Gobierno nacional a cumplir la deuda histórica que tiene al respecto.
En su trayectoria participó en la construcción metodológica de la consulta previa del Censo Agropecuario 2013-2014 y en la construcción del Decreto Autonómico 1953 de 2014 que pone en marcha el funcionamiento y la administración de los recursos de los resguardos como entidades territoriales de carácter especial. De hecho, actualmente integra la comisión de impulso para la implementación del mencionado decreto y fue uno de los responsables de que el resguardo Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta actualmente administre, de forma directa, los recursos de la Asignacion Especial de Recursos para Resguardos Indigenas-AESGPRI.
Otras de sus participaciones destacadas han sido: el apoyo a la construcción del Decreto 2333 de 2014 sobre la protección jurídica de los territorios ancestrales, así como a la elaboración de la consulta previa en la que fue concertado el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 y 2018-2022, además del seguimiento a los acuerdos allí pactados. Asimismo, partició en la construcción metodológica de la consulta previa del censo poblacional para 2018, concerniente a pueblos indígenas.

De igual manera, como secretario técnico y junto a los delegados indígenas de la CNTI, impulsó la expedición del Decreto 1824 de 2020 para la clarificación de la vigencia legal de los títulos de origen colonial y/o republicano de los resguardos indígenas, y está posicionando tanto el Sistema de Información Geográfica Indígena (SIG-I), herramienta fundamental para el acceso de datos referentes a los territorios, como el Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI), iniciativa que surgió como una exigencia histórica de los pueblos ante la ausencia de una línea de base y que busca ser una fuente de información para la toma de decisiones, la formulación de la política pública en materia territorial, el monitoreo de las responsabilidades legales de la CNTI y el mejoramiento de la incidencia política desde el Gobierno indígena.
Del mismo modo, ha estado poniendo en marcha la implementación de una estrategia para que la Corte Constitucional declare un Estado de Cosas Inconstitucional (ECI) en materia territorial para pueblos indígenas y ha exigido al Gobierno, mediante diferentes mecanismos jurídicos y políticos, la garantía del derecho a la consulta previa sobre la política pública de catastro multipropósito.
Espera posicionar la comisión como un espacio legítimo que se respete como una autoridad en materia territorial indígena y que desde la vocería logre mostrar los desafíos que enfrentan los territorios y las comunidades día a día. También desea promover iniciativas que visibilicen las problemáticas relacionadas a la falta de seguridad jurídica de los territorios y adelantar junto a su equipo acciones legales para exigir la garantía de los derechos territoriales.
Ricardo Camilo Niño Izquierdo gunamu powru iku Nabusimake zanu, a riwiana neykari ecólogo y magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana, organzacion CIT´se pari ema Comisión Nacional de Territorios Indígenas na’ba secretariu nunanungwa ni jwa ku’kumana neyka ni 2013 pari.
Gumusinu naregwi, ema zakuku nisi zueykwa aguzunna ni, a ka´kuri Sakuku achuna powruse ungumun azuna José Camilo Niño a inokwá zun riwin punna, ey uwame munukin uyasirgun uzoyana, unyunke ku’twinusi, kunokwamu, unikamu, powruse riwiana yeyka ni, ey uninaname uyunke aninusiri eygwi undiwia uwasindi CNTI naba izanugwenuya rebunna ni.
STI-CNTI
A Ecología unkuriwia unaba inusiri, ingu tu’kindi Maestría Desarrollo Rural unkuzorin, uyunke pari, ema powruse ingiti zagunamusi zoyun nuga, ey uwamegwi awi zoyungweykari kutu kanusi ema pareri gawi zoyaneykari kagumu chouachwa, ikwa awiri apawu kunisi zueykwa naba waseyna ni.
Ema kagumu chouachwa akwa neykari auniwizay nanunno gwi azari, uyenkeri pinna juna kuhun nugeynke gunzanundi awanun nusi, (ananuga jina, arunkwa neyka pinna juna) ey uwaba pariri uyunkeri bigagwi zari akuhun un’na, akun nuga nanununno awanun nusi, ema niwise unkuywasi unkuwanukwa neykari unkikwa awamu niwikawa nanunno, ey uwame gobiernusin neki rimasayu kau nunno uyari jwasi gwi zuengwasiri.
Ingiti unzoyabari Censo agropecuario bonungwa naneri uyunkeri zagunamusi gwi nankun nuna kugi,2013 awiri 2014, uwa parriri gwamu guga unchuhuya 1953 (Decreto Autonómico 1953 de 2014) uyari asi kawi gwi amukunha´sa akwa nunno nunke, ema jwi ikusey nari chori zoyekari nunaykuchu kurigagukuyin awanungwasi, awikeywuri zakukuse dumusukwey kawi rebunna, ayey dunamun nuga ni
Ingeygwi zakachosi aukwa nabari, gwamu guga unchuhuya 2333 kugi 2014 nare bunna (Decreto 2333 de 2014) uya anugwe ánisi uweykari ka i‘kuse unkuywasi awaneykari chouachwa unay kawungueykari azi kawi kutu ka’chosukwey nunno kuzari bunna i auga ni, ingeywgwi juna neykariema gobienusí pari azi nikwa kusungeri iiksin rimasey wamu mikanunno yeyka uyari, uyari Emma gobienru paperi ungawi makeywa kugi unisi angwa yaba (PND) mouga tinrepa naba, 2014-2018 awiri 2018-2022, uyuke pariri ema gobiernuse unchuney zueyngwa yeykari unica kiao awari se inari uwaba inusiri censu ikusi kugi 2018 nungwa nare zagunamusun gwi nuna ni.
Ingeygwi nabari, corte constitucionalri ema ikuzey neykari nunay kawi ikwa chouachwa ukumiza nundi kuzari, ema kagumu nunke, uyari wasey au nari ku´tu agou unte aukwa naba, awi keywi rezasisa unte aukwey neyka jumasi. (consulta previa sobre la política pública de catastro multipropósito.) diwun diwun zanisi, zoyun nugame.
Nukunchona awundi azuneykari, CNTI nunaba uyari kagumu ikwey zoya aukwa nunke du kawi kutu ánugwe awiza nundi, wasay aukwa nunkeri, azey azey powruse nabari diwun diwun kuzari akuhun nuga name, ingeywgwi nabari kagumu du kawi chouáchwa awi zorikuraba muhu azanisi zoyunke jumamu kwakumiza nundi izanun nuga name.
Resguardo Triunfo Cristal Páez, Florida, Valle del Cauca.