Día Nacional de la Lenguas Nativas: “Nuestra lengua es nuestro territorio”, nos dicen los mayores

Día Nacional de la Lenguas Nativas: “Nuestra lengua es nuestro territorio”, nos dicen los mayores

En Colombia, esta conmemoración también marca el Día Nacional de las Lenguas Nativas, un reconocimiento a los idiomas ancestrales que siguen resistiendo y tejiendo la historia de los Pueblos Indígenas. Esta fecha reafirma el derecho de los pueblos a preservar, revitalizar y fortalecer sus lenguas como parte esencial de su identidad y territorio.
El territorio también se defiende con el idioma propio. Porque en nuestra lengua está el pensamiento de nuestros mayores; la sabiduría de los ancestros y las ancestras; las normas propias; el conocimiento de los ríos, las montañas y los animales. Si nos quitan la lengua, nos quitan el territorio.

Crisis humanitaria del Pueblo Barí en el Catatumbo

Crisis humanitaria del Pueblo Barí en el Catatumbo

El Pueblo Barí enfrenta una grave crisis humanitaria en el Catatumbo. La violencia de los actores armados y la imposición de decisiones estatales sin participación del pueblo indígena afectan su territorio y amenazan su existencia. Exigimos acción inmediata del Estado para garantizar sus derechos territoriales, humanos y fundamentales.
El Pueblo Barí es una nación Indígena que habita el Catatumbo, en el nororiente de Colombia. Desde hace un siglo su territorio ancestral Chiyi Ishtana (Madre Tierra) es amenazado por la lógica extractivista, la acción militar y la omisión estatal afectando el goce efectivo de sus derechos.

Pacto por la Tierra, los Territorios y la Vida

Pacto por la Tierra, los Territorios y la Vida

El pasado 21 y 22 de febrero se realizó el Pacto por la Tierra y por la Vida, con el fin de acordar las bases para un plan decenal de la Reforma Agraria, en el Espinal, Tolima. Este encuentro reunió a actores clave en la transformación agraria de Colombia y en la defensa y cuidado de los territorios. Participamos Pueblos Indígenas, organizaciones campesinas, comunidades afrodescendientes, entre otros sectores de la sociedad.

Teniendo en cuenta la responsabilidad de monitorear y fomentar la concertación para garantizar y proteger de manera efectiva los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia, la STI-CNTI y su ODTPI ponen a disposición de los pueblos indígenas y del público en general este manual, el cual tiene como objetivo ser una herramienta en los procesos de reafirmación y defensa de nuestros derechos territoriales.

Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas

Observatorio es una herramienta técnica de la Secretaría Técnica Indígena – STI para la generación de información cualitativa y cuantitativa para la generación de análisis a través de investigaciones, elaboración de contextos, acompañamiento a comunidades indígenas y fortalecimiento de los procesos de incidencia política de los delegados indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI).

Secretario Técnico Indígena CNTI

Ricardo Camilo Niño Izquierdo es líder del pueblo indígena Arhuaco, ecólogo y magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana. Hace parte de la Confederación Indígena Tayrona (CIT) y desde 2013 fue delegado por la CIT como secretario técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas.Desde pequeño, el liderazgo estuvo presente en su vida. Con su padre, el también líder Sakuku Mayor, José Camilo Niño, tuvo el ejemplo de autoridad siempre cerca y aprendió a involucrarse de manera activa, a escuchar y a trabajar, por y para la comunidad. Su trabajo por la defensa de los derechos, el proceso adelantado en su comunidad y su perfil profesional, lo llevaron a ser designado para el rol que actualmente ejerce en la CNTI.

Ka’tikunsi “La voz de los Territorios”

Ka’tikunsi , cuyo significado en lengua Iku del pueblo Arhuaco es «La voz de los Territorios» surgió en marzo de 2023 como una iniciativa del Observatorio de Derechos Territoriales y la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI. Un espacio radial que tiene como objetivo primordial informar sobre los avances en materia y los derechos territoriales de los pueblos originarios de Colombia.

🎙️¡Ya está disponible nuestro nuevo #Podcast! 🎙️

🌀 En este capítulo exploramos el Segundo Módulo de la Escuela de Comunicaciones del Pueblo Indígena Wayuu junto a Lismari Machado, Wayuu Uliana.

#Ka'tikunsi

➡️➡️ ¡Estamos en vivo!

🔗👉 Conéctate con lo mejor del 2024. Las entrevistas y los momentos más significativos en Ka’tikunsi.

https://www.youtube.com/live/Ey8mnTqcTL0?si=KScFAO2HgdOm83Aj

📣También se celebra su capacidad para articular comunidades y pueblos, y amplificar las voces que defienden la vida y los territorios.

¡Defender los territorios es defender la vida!🍃

#DíaMundialDeLaRadio

4

Leer más...

La Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) esta conformada por trece (13) delegados Indígenas, representados de la siguiente manera:

CIT a
Logo ONIC
OPIAC
aico a
gobierno mayor
Loading...