Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas

Observatorio es una herramienta técnica de la Secretaría Técnica Indígena – STI para la generación de información cualitativa y cuantitativa para la generación de análisis a través de investigaciones, elaboración de contextos, acompañamiento a comunidades indígenas y fortalecimiento de los procesos de incidencia política de los delegados indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI).

Secretario Técnico Indígena CNTI

Ricardo Camilo Niño Izquierdo es líder del pueblo indígena Arhuaco, ecólogo y magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana. Hace parte de la Confederación Indígena Tayrona (CIT) y desde 2013 fue delegado por la CIT como secretario técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas.

Desde pequeño, el liderazgo estuvo presente en su vida. Con su padre, el también líder Sakuku Mayor, José Camilo Niño, tuvo el ejemplo de autoridad siempre cerca y aprendió a involucrarse de manera activa, a escuchar y a trabajar, por y para la comunidad. Su trabajo por la defensa de los derechos, el proceso adelantado en su comunidad y su perfil profesional, lo llevaron a ser designado para el rol que actualmente ejerce en la CNTI.

Ka'tikunsi "la voz del Territorio"

Ka’tikunsi, cuyo significado es en lengua Iku del pueblo Arhuaco es «la voz del Territorio», surgió en marzo de 2023 como una iniciativa del Observatorio de Derechos Territoriales y la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI. Un espacio radial que tiene como objetivo primordial informar sobre los avances en materia y los derechos territoriales de los pueblos originarios de Colombia.

Ka'tikunsi "la voz del Territorio"

Ka’tikunsi, cuyo significado es en lengua Iku del pueblo Arhuaco es «la voz del Territorio», surgió en marzo de 2023 como una iniciativa del Observatorio de Derechos Territoriales y la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI. Un espacio radial que tiene como objetivo primordial informar sobre los avances en materia y los derechos territoriales de los pueblos originarios de Colombia.

Muertes que no importan y convienen: el caso de las personas defensoras de Derechos Humanos en Colombia

Feb 3, 2022 | CNTI Opina

Redacción por: Yoly Andrea Añazco

Introducción

Conforme pasan los años, han incrementado aceleradamente las agresiones en contra de la vida y la integridad personal de las y los defensores de derechos humanos- en adelante personas defensoras de DDHH- y de sus familias en Colombia. Después de la firma del Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera en Colombia entre el Estado Colombiano y la ex guerrilla FARC-EP- en adelante Acuerdo de paz-, salieron a la luz pública otros problemas sociales que afronta este país, los cuales habían permanecido sin atención y ocultos por el gobierno a causa del conflicto armado que mantenía con esta ex-guerrilla bajo la lógica institucional de priorizar la guerra como único problema que padecía este país.

Uno de estos problemas sociales es el abandono institucional de muchas zonas del país, lo cual había dado paso a que estos territorios fueran controlados por diferentes grupos armados incluido la ex-guerrilla, como consecuencia de la firma del Acuerdo de Paz este grupo armado se retiró de los territorios donde hacia presencia, pero, debido a que el actual gobierno se ha opuesto firmemente a la implementación del Acuerdo de Paz, dentro del cual se encuentran reformas estructurales para que el Estado haga más presencia en estos territorios por medio de iniciativas sociales, como consecuencia a esa oposición estos territorios están siendo ocupados y controlados por otros grupos armados.

Ante el abandono institucional, el conflicto armado, la presencia de empresas multinacionales para la explotación minero-energética en estos territorios biodiversos, entre otras luchas, las personas defensoras representan a sus comunidades, por lo tanto, lo relatado anteriormente da cuenta de un contexto altamente complejo para la defensa de los DDHH en Colombia.

Con el objeto de exponer lo anterior se utilizara las narraciones de líderes y lideresas sociales del Departamento del Cauca, el cual continua siendo afectado por el conflicto armado, estos líderes relatan las luchas que llevan en y para sus comunidades así mismo como han sido amenazadas su vidas; dentro de la narración de los hechos también habla la representante de una organización en defensa de las personas defensoras de DDHH; estos relatos se encuentran en el documental “Nos están matando” El grito de los líderes sociales en Colombia[1].

[1] Las declaraciones y los datos sobre las personas defensoras que se mencionan en este trabajo se extrajeron del Documental “Nos están matando” El grito de los líderes sociales en Colombia, dirigido por Emily Wrigth, Tom Laffay y Daniel Bustos Echeverry, que relata la situación sufrida por las y los defensores en el Departamento del Cauca, Colombia.

Identificación de las y los defensores.

Las personas defensoras de DDHH[1] en Colombia son también llamadas lideresas o líderes sociales[2], es así como son reconocidas por las comunidades a las que pertenecen, aunque sus liderazgos son diversos[3], con el fin de exponer la situación que enfrentan actualmente y poder explicar las posibles causas es importante mostrar ciertas características comunes que comparten como grupo social, en adelante se hará referencia tanto a personas defensoras de DDHH como a líderes sociales en el entendido que los dos conceptos tienen el mismo significado en la realidad colombiana.

Uno de los rasgos que comparten es la defensa de DDHH en diferentes ámbitos, un ejemplo de un perfil de liderazgo es el realizado por Héctor Marino líder afrocolombiano de la vereda la Ventura del norte del departamento del Cauca,

[2] “Un defensor [ y defensora] de los derechos humanos es toda persona que, individual o colectivamente, actúa o desea actuar para promover, proteger o procurar la protección y realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales en los planos local, nacional, regional o internacional. Los defensores de los derechos humanos defienden, reivindican, hacen cumplir, protegen y promueven los derechos humanos, y las acciones que emprenden deben ser pacíficas.  Los defensores no solo detectan violaciones de los derechos humanos, al tiempo que señalan a la atención de las autoridades las consecuencias de sus acciones y omisiones, sino que también desempeñan varias otras funciones, entre ellas la de ayudar a los Estados partes en la elaboración de las políticas públicas para el cumplimiento de sus obligaciones. En el lenguaje más prosaico del título oficial de la Declaración, los derechos enunciados en ella corresponden a todos “los individuos, los grupos y las instituciones”. Definición de persona defensora de derechos humanos del relator especial de la situación de los defensores de derechos humanos de naciones unidas Michel Forst”. ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS, Informe del Relator Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos, 23 de julio de 2018, párrafo. 15.  disponible en https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/73/215 (última consulta 09 de diciembre de 2021)

[3] “El líder o la líder es multifuncional, es la voz de las comunidades, en especial de aquellas zonas ausentes de Estado, pero también es quien vela por el cumplimiento de los derechos humanos, promueven desarrollo, defiende el medio ambiente, exigen sustitución de cultivos, incentivan la participación efectiva de los ciudadanos, son constructores de la paz y del tejido social, luchan contras las economías ilegales, hacen veedurías ciudadanas, hacen parte de organizaciones campesinas, indígenas, afrodescendientes, organizaciones comunales, entre otros; su compleja función social es buscar fortalecer la democracia y el disfrute colectivo de los derechos”. COORDINACIÓN COLOMBIA EUROPA ESTADOS UNIDOS, PROCESO DE GARANTÍAS PARA LA LABOR DE LOS LÍDERES Y LIDERESAS SOCIALES, COMUNALES, DEFENSORES Y DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS DE ANTIOQUIA, Informe sobre la Situación de las y los Defensores de Derechos Humanos en Antioquia Semestre 2018-1, Medellín, 2018, disponible en https://es.calameo.com/read/005072052efe9cbf306f4 (última consulta 09 de diciembre de 2021)

[4] Específicamente en Colombia, las personas defensoras de DDHH, realizan diversas actividades dentro de las cuales se encuentran: “Defensa de los derechos a la tierra y el territorio, veeduría y denuncia de crímenes de actores hegemónicos, denuncias de despojo de tierras, de actos de corrupción de funcionarios estatales, de presencia de actores armados, de reclutamiento forzado y de microtráfico. (…) [También] oposición a megaproyectos económicos, de explotación o de industrias extractivas que afectan negativamente a la comunidad (de petroleras, minería legal e ilegal, construcción de represas), (…) defensa de derechos sexuales y reproductivos o trabaj[o] en proyectos de sustitución de cultivos de uso ilícito y otros referentes a la implementación del Acuerdo de Paz entre el Estado y la antigua guerrilla de las FARC – EP”. Comisión Colombiana de Juristas, ¿Cuáles son los patrones? Asesinatos de líderes sociales en el Post Acuerdo, octubre de 2018, p. 211, disponible en http://www.coljuristas.org/nuestro_quehacer/item.php?id=173 (última consulta 09 de diciembre de 2021)

defensor de los derechos de las víctimas del conflicto armado, el cual ha recibido amenazas contra su vida desde el año 2008, es así como describe su liderazgo[5]:

“En el país por la ausencia de gobierno, hablo de gobierno nacional, departamental y municipal y otras cosas pues ha habido gobierno propio, es un llamado de alerta y un llamado de alerta, en el sentido de que como comunidad tenemos que echar mano de organizarnos, fortalecimiento de la guardia indígena, fortalecimiento de la guardia cimarrona, fortalecimiento de la guardia campesina, ¿con qué objetivo? [Indica en forma de pregunta] de ayudar a controlar, de ayudar a vigilar, a ser veedores”.

Otro perfil de liderazgo es el ejercido para la protección de los territorios en los casos de contaminación por mercurio de las fuentes fluviales de las cuales depende la comunidad para su abastecimiento, debido a la minería legal e ilegal, al respecto declara Feliciano Valencia, líder indígena del pueblo Nasa de la Vereda Chicharronal Norte del Cauca el cual defiende y recupera tierras para su comunidad y su vida ha sido amenazada desde los años 2006:

“Somos gobiernos propios, dentro de este territorio nosotros somos el gobierno, nos toca defender el territorio de cualquier problema, riesgo que aparezca” [y en desarrollo de lo anterior] “es mandato al interior de nuestros territorios no permitir, ninguna actividad de extracción del mineral acá en territorio, como se metieron dragas y se metieron, a nosotros nos tocó intervenir, nosotros incautamos varias dragas, varias retroexcavadoras y las quemo la gente, las quemo”.

De las declaraciones anteriores también se puede desprender que otro rasgo que comparten es el contexto, en el cual predomina la falta de presencia del Estado en estos territorios por lo cual han tenido que organizarse las comunidades y darse gobierno propio; También denuncian la presencia de grupos armados en sus territorios pese a la firma del Acuerdo de Paz, es así como FELICIANO VALENCIA describe la presencia de estos grupos en el municipio de Corinto en el Departamento del Cauca:

“Hace aproximadamente un mes que rondo el grafiti, por todas las casas por estos corredores [se refiere a la vereda Chicharronal Norte del Cauca] pero con más fuerza en Corinto, hasta por acá en la carretera pintaron los muros, las paredes, que decían que a partir de la 9 de la noche ya no se podía mover nadie más y todos aquellos que estaban aliados con la guerrilla indígenas, ACIN [Asociación de cabildos indígenas del norte del Cauca], líderes que se iban hacer objeto militar”.

Presencia entonces marcada por amenazas directas en contra de los líderes y amedrentamiento de la población civil.

Los une también las diversas agresiones en contra de su vida, integridad y la de sus familias; desde el año 2016 año en que se firmó el Acuerdo de paz y hasta el año 2018 la Defensoría del Pueblo[6] estableció que entre el 1 de enero de 2016 y el 31 de diciembre de 2018 fueron asesinados 431 líderes sociales y personas defensoras de DDHH[7].

En el año 2018, Colombia fue el país con el mayor número de asesinatos de personas defensoras de DDHH en el mundo, con un total de ciento veintiséis (126), en el periodo entre enero y finales de noviembre de este año.[8]

Diana Sánchez, exdirectora de Somos Defensores, organización que monitorea la persecución y asesinato de los defensores de derechos humanos, señala lo siguiente respecto a la presente situación:

“La razón de ser del movimiento de derechos humanos en Colombia, solo debería ser por la defensa de los derechos humanos. Nosotros no deberíamos de estar luchando por nuestra lucha, ósea nosotros no deberíamos estar exigiendo garantías para el ejercicio de nuestra labor”.

El último rasgo que las personas defensoras comparten es una historia de discriminación. Desde la década de los años 70 se presentan pronunciamientos estigmatizantes sobre la labor de las personas defensoras por parte de funcionarios de altos cargos públicos -se incluye personal de altos cargos militares- a través de medios masivos de comunicación. Diferentes ONG han sostenido que en esta década las diferentes agresiones hacia las personas defensoras estaban relacionadas con las estigmatizaciones por parte de los diferentes servidores públicos[9], debido a que estos “califica[ban] la labor de promoción y defensa de los derechos humanos como parte de una estrategia de los grupos guerrilleros Contra las instituciones”[10] y también en lo revelado por diferentes informes de inteligencia que hacen parte de procesos judiciales, se encontró que altos cargos militares se expresaban sobre las personas defensoras de DDHH como parte de los grupos subversivos[11], lo anterior es reflejo que la lógica institucional del Estado Colombiano respecto a las personas defensoras es la consideración de este grupo como enemigo interno del Estado; esta estigmatización tiene dos objetivos por un lado deslegitimar la actividad de defensa de los DDHH y por el otro justificar que como enemigo interno se debe combatir. En la actualidad continúan estos pronunciamientos estigmatizantes.

Amenaza de la Vida

El contexto descrito da cuenta de la compleja situación que enfrentan y el riesgo que significa para la vida de las personas defensoras ejercer su labor:

Al respecto declara Héctor Marino:

“¿Por qué nos declaran a nosotros objetivo militar? Porque somos líderes y lideresas que estamos haciendo una labor de ejercicio de defensa del territorio, de defensa de los derechos humanos, de defensa de la vida. He salido en panfletos, en fotos, ofreciendo cuatro millones de pesos por mi cabeza (como dice el cuento como del viejo oeste “se busca”). Pero estos papeles rodaron por acá por el norte como un verraco también […] y esto fue una de las cosas que más preocupo y máxime cuando ponen precio, uno, porque pues la necesidad misma que hay, cualquiera dice voy a ganarme esos dos pesos, y listo lo hacen”.

Igualmente, señala Feliciano Valencia:

“Fui víctima de tres atentados, a mi cuñado lo asesinaron en la casa cuando estaba descansando, el primo iba en una motocicleta y lo bajaron de la motocicleta y lo mataron, y últimamente nos hicieron disparos de allá bajo de la carretera en la entrada donde se desvía de ahí dispararon hacia acá; ese caso está en la Fiscalía, pero no ha progresado en ningún sentido”.

Briceida Ribeiro, líder indígena de la comunidad Nasa concluye diciendo:

“La historia nos lo ha dicho que el que piensa diferente en este país, el que lucha por su territorio, el que ya sabe qué es lo que tiene y qué es lo que puede perder, tiene a alguien que te ve como enemiga, y cuando ya te conoces tus derechos no deja de haber alguien que le duele que defiendas a tu comunidad ¿no?”.

Y como estos relatos, hay muchos más. El objetivo, como propuso BRICEIDA, es solo uno: instaurar un discurso de terror y muerte en contra del enemigo interno que defiende su territorio. Así lo demuestra también el relato de Diana Sánchez, cuando señala:

“Quien asesina a un líder social sabe que es lo que quiere, lo que quiere es que esa comunidad deje de estar pensando en los procesos organizativos, en la movilización que tienen, en las luchas que tienen, que no solamente matan a esta persona, sino que desestructuran la familia y desestructuran la comunidad, tiene que ser procesos muy fuertes como los Nasa que tienen una organicicidad muy grande, un control territorial muy grande, que les han matado muchísimos líderes y aún permanecen”.

Impunidad de las muertes ¿por qué convienen?

Desde el año 2009 hasta el año 2017, según reporte de la Organización Somos Defensores ocurrieron 563 casos de asesinatos los cuales se encuentran registrados en el SIADDHH[12], respecto al avance de las investigaciones sobre estos casos la Organización Somos Defensores consultó a la Fiscalía general de la nación[13]; como resultado de esta consulta se concluyó lo siguiente: en 49 de los casos reportados existe sentencia condenatoria o absolutoria es decir en el (8,6%) del total de los casos de este periodo se ha llevado a término las investigaciones, por lo tanto en el 91,4% de los casos de asesinato reportados y analizados, no se han adelantado avances y podría entenderse que existe impunidad[14].

Respecto a las amenazas que son otra forma de agresión muy frecuente sobre las personas defensoras, DIANA SÁNCHEZ declara lo siguiente:

“La fiscalía no ha investigado esos delitos de las amenazas. El grueso de los casos, que es el 80-90%, no van hacer investigados y van a quedar impunes. De ahí que creemos que el Estado no tiene la voluntad de investigar quiénes están detrás de eso”.

Lo anterior deja en evidencia que, aunque las cifras sean alarmantes se presenta hacia las personas defensoras violencia institucional debido a la falta de resultados palpables en las investigaciones penales sobre los asesinatos y las amenazas, por lo cual se puede afirmar que la situación de las personas no es una prioridad para el Estado Colombiano, lo anterior lo confirma DIANA SÁNCHEZ:

“El movimiento de derechos humanos o el social no es la prioridad porque entre otras cosas hay que decirlo sin temor, es que este es un Estado y una clase política profundamente clasista y los muertos, los agredidos, los amenazados son sectores populares y los sectores populares no cuentan para los dueños de este país”.

La no respuesta institucional es vista por las personas defensoras como complicidad debido a que no existe ninguna garantía para el ejercicio de la defensa de los DDHH, al contrario, cada vez que ocurre un asesinato el Estado atribuye la causa de la muerte a aspectos personales de las víctimas y es reticente a reconocer que las razones de los asesinatos estén relacionadas con el ejercicio de su actividad.

Lo anterior refleja que son muertes que convienen debido a que la falta de voluntad política para la protección e investigación de los asesinatos de las personas defensoras envía un mensaje de miedo en los territorios lo que conlleva a que haya menos procesos organizativos y por lo tanto menos oposición a las acciones u omisiones del Estado así mismo como menos oposición a cualquier proyecto económico.

Conclusiones:

  1. La situación de las personas defensoras de DDHH en Colombia, refleja grandes problemas estructurales dentro del país como la desigualdad social, debido a que la mayoría de las victimas pertenecen a sectores con poca o ninguna presencia institucional donde no solo son territorios controlados por grupos armados sino también son territorios con poca inversión social, donde el único puente entre el gobierno y estas poblaciones son las organizaciones sociales por medio de sus lideresas o líderes que trabajan de forma independiente en procura de mejorar la calidad de la comunidad a la que pertenecen. Por lo tanto, la muerte de las personas defensoras significa que estas poblaciones sigan en una situación de desigualdad y a la vez que los procesos organizativos sean cada vez menos lo que representa menos oposición para el gobierno y menos intervención en los grandes proyectos económicos que afectan estas comunidades.
  2. Existe otro rasgo definitorio que va más allá de la discriminación y es que las personas defensoras de derechos humanos en Colombia –y en otros lugares- no están ejerciendo libremente su derecho a la participación política. De este modo, para efectos de proporcionar mecanismos que disminuyan la situación de vulnerabilidad de este grupo, sería pertinente indagar por los mecanismos que estas personas disponen para ejercer libremente su actividad, la de defender los derechos humanos.
  3. Las muertes de las personas defensoras son muertes que no importan, no en el sentido de que el Estado Colombiano no esté haciendo nada al respecto y eso sea una muestra de su intereses, sino en el sentido que son pérdidas humanas que no significan valor para los dirigentes del Estado Colombiano ya que son personas de sectores populares que no significan ningún beneficio económico para la clase dirigente, sin embargo, sí son muertes que cuentan y convienen porque son vistas como un obstáculo menos para la consecución de los intereses económicos de quienes ven los territorios solo como fuente de ingresos.

 

Referencias:

ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS, Informe del Relator Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos, 23 de julio de 2018, disponible en  https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/73/215 (última consulta 09 de diciembre de 2021)

BUSTOS ECHEVERRÍA D. (Productor), WRIGTH E., LAFFAY T. (Directores), 2018, “Nos están matando” El grito de los líderes sociales en Colombia, Documental, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=IJOKfMaMh3w (última consulta 09 de diciembre de 2021)

COMISIÓN COLOMBIANA DE JURISTAS, ¿Cuáles son los patrones? Asesinatos de líderes sociales en el Post Acuerdo, octubre de 2018, disponible en http://www.coljuristas.org/nuestro_quehacer/item.php?id=173 (última consulta 09 de diciembre de 2021)

COMISIÓN COLOMBIANA DE JURISTAS, Colombia, derechos humanos y derecho humanitario: 1997 a 2001. Tomo II. El Estado colombiano y la comunidad internacional frente a la situación en Colombia, Bogotá, 2004, disponible en http://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/derechos_humanos_1997_a_2001_tomo_ii.pdf (última consulta 09 de diciembre de 2021)

COORDINACIÓN COLOMBIA EUROPA ESTADOS UNIDOS, PROCESO DE GARANTÍAS PARA LA LABOR DE LOS LÍDERES Y LIDERESAS SOCIALES, COMUNALES, DEFENSORES Y DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS DE ANTIOQUIA, Informe sobre la Situación de las y los Defensores de Derechos Humanos en Antioquia Semestre 2018-1, Medellín, 2018, disponible en https://es.calameo.com/read/005072052efe9cbf306f4 (última consulta 09 de diciembre de 2021)

DEFENSORÍA DEL PUEBLO, El riesgo de los defensores de derechos humanos merece mayor atención del Estado : Defensor, boletín de prensa 01 – 19, 10 de enero de 2019, disponible en: http://www.defensoria.gov.co/es/nube/noticias/7716/%E2%80%9CEl-riesgo-de-los-defensores-de-derechos-humanos-merece-mayor-atenci%C3%B3n-del-Estado%E2%80%9D-Defensor-Defensor-del-Pueblo-Carlos-Negret-Defensor%C3%ADa-derechos-humanos.htm (última consulta 09 de diciembre de 2021)

FRONT LINE, FUNDACIÓN INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LOS/AS DEFENSORES/AS DE DERECHOS HUMANOS, Análisis global Front line defenders 2018, Dublín, 2019, disponible en https://www.frontlinedefenders.org/sites/default/files/spanish_annual_report.pdf (última consulta 09 de diciembre de 2021)

PROGRAMA SOMOS DEFENSORES, Más allá de las cifras, segunda parte, Informe Enero – junio 2018: Sistema de Información sobre Agresiones contra Defensores y Defensoras de los DD.HH–SIADDHH-, Bogotá, disponible en https://somosdefensores.org/2018/09/24/mas-alla-de-las-cifras-segunda-parte (última consulta 09 de diciembre de 2021)

[2] La Defensoría del Pueblo es un órgano autónomo que vela por la promoción, ejercicio, divulgación y defensa de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario en Colombia.

[3] DEFENSORÍA DEL PUEBLO, El riesgo de los defensores de derechos humanos merece mayor atención del Estado : Defensor, boletín de prensa 01 – 19, 10 de enero de 2019, disponible en  http://www.defensoria.gov.co/es/nube/noticias/7716/%E2%80%9CEl-riesgo-delos-defensores-de-derechos-humanosmerece-mayor-atenci%C3%B3ndel-Estado%E2%80%9D-Defensor-Defensor-del-Pueblo-Carlos-Negret-Defensor%C3%ADa-derechos-humanos.htm (última consulta 09 de diciembre de 2021)

[4] FRONT LINE, FUNDACIÓN INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LOS/AS DEFENSORES/AS DE DERECHOS HUMANOS, Análisis global Front line defenders 2018, Dublín, 2019, ref.  No. 5., disponible en

https://www.frontlinedefenders.org/sites/default/files/spanish_annual_report.pdf

(última consulta 09 de diciembre de 2021)

[5] COMISIÓN COLOMBIANA DE JURISTAS, Colombia, derechos humanos y derecho humanitario: 1997 a 2001. Tomo II. El Estado colombiano y la comunidad internacional frente a la situación en Colombia, Bogotá, 2004, pp. 84-86, disponible en

http://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/derechos_humanos_1997_a_2001_tomo_ii.pdf (última consulta 09 de diciembre de 2021)

[6] Ídem, p. 86.

[7] Ibídem.

[8] El SIADDHH es el Sistema de información sobre agresiones contra defensores y defensoras de DD.HH. en Colombia el cual fue creado por la Organización Somos Defensores; el SIADDHH es la única base de datos que contiene esta información debido a que a nivel institucional no llevan este registro de forma específica.

[9] Órgano encargado de las investigaciones penales en Colombia.

[10] PROGRAMA SOMOS DEFENSORES, Mas allá de las cifras segunda parte, Informe Enero – Junio 2018: Sistema de Información sobre Agresiones contra Defensores y Defensoras de los DD.HH – SIADDHH, Bogotá, p. 116, disponible en https://somosdefensores.org/2018/09/24/mas-alla-de-las-cifras-segunda-parte/ (última consulta 09 de diciembre de 2021)

#KATIKUNSI

📻| Este viernes 19 de abril a las 9:00 am en el programa radial Raíces Ancestrales hablaremos del Bëtsknaté o el Día Grande para los Kamëntsá con invitados especiales. 🙌🏾

#CNTICOMUNICA

¡Ka’tikunsi al aire!📻🌿

🗣️| Acompáñanos a nuestra transmisión en vivo sobre la situación actual de los pueblos indígenas del país 🏔️🇨🇴

Click para unirte a la transmisión en vivo: 👉🏽 https://www.cntindigena.org/radio-cnti/

¡Ka’tikunsi, la voz del territorio!📻🌀

Leer más...

Contenido Relacionado

Loading...