Por: David Hernández Palmar
Nueva York, EE.UU. 22 de abril de 2025 – En el marco del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII), se llevó a cabo el evento paralelo “Los derechos de los pueblos indígenas en el contexto de una economía de transición justa”, en la Sala de Conferencias 9 de la sede de la ONU.
El espacio reunió a representantes indígenas de diversas regiones del mundo, agencias de Naciones Unidas, delegaciones estatales y aliados de la sociedad civil para reflexionar sobre el papel protagónico de los pueblos indígenas en las agendas climáticas y de biodiversidad.
El evento fue co-moderado por Diego Tituaña, Kichwa-Otavalo del Ecuador, diplomático de carrera y primer indígena electo como miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas por el Grupo de Estados de América Latina y el Caribe, y Aleksei Tsykarev, miembro del pueblo Komi de Rusia, experto en derechos lingüísticos, expresidente del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU (EMRIP) y el actual director del Centro de Apoyo a los Pueblos Indígenas y la Diplomacia Cívica “Joven Carelia”.
Entre los panelistas participaron Camilo Niño (Arhuaco, Colombia), Secretario Técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), Qapaj Conde (Quechua, Perú), Oficial de la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), Fawn Sharp (Nación Quinault, EE.UU.), Presidenta del Congreso Nacional de los Indígenas Americanos (NCAI), Phoolman Chaudhary (Tharu, Nepal), Miembro Experto del Foro Permanente – Asia, Prabindra Shakya (Newar, Nepal), Coordinador de AIPNEE y colaborador de la Right Energy Partnership with Indigenous Peoples (REP), Hindou Oumarou Ibrahim (Mbororo, Chad), Presidenta del Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas (UNPFII) y lideresa de la Asociación de Mujeres y Pueblos Indígenas del Chad (AFPAT).
También estuvieron presentes, Igor Barinov, Jefe de la Agencia Federal para Asuntos Étnicos de la Federación Rusa, Antonina Gorbunova, Directora de la Unión de Pueblos Indígenas “SOYUZ”, Pavel Dyachkov, Representante de Taynir, una organización indígena rusa dedicada a la defensa de los derechos de los pueblos indígenas de Rusia.
“No hay justicia climática sin justicia territorial”
Camilo Niño, Secretario Técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) de Colombia, abrió su intervención con un llamado claro: “Estamos viendo cómo, en nombre de la transición energética, se reproducen esquemas extractivistas que no reconocen nuestras prácticas ni garantizan nuestros derechos.”
Desde la experiencia de los pueblos indígenas en Colombia, Niño alertó sobre los impactos negativos de proyectos energéticos y de conservación que avanzan sin consulta ni consentimiento. Señaló casos como los parques eólicos en La Guajira y la minería de cobre en Putumayo, que vulneran derechos colectivos del pueblo Wayuu y de los Inga.
Reivindicó que los pueblos indígenas no son beneficiarios, sino sujetos de derecho y actores políticos, y propuso avanzar hacia una transición verdaderamente justa con base en cuatro pilares:
- Demarcación y protección de los territorios indígenas como soluciones vivas ante el colapso ecológico.
- Salvaguardas vinculantes que respeten los derechos colectivos en las acciones climáticas y de biodiversidad.
- Sistemas de monitoreo indígena y comunitario como herramientas legítimas para el reporte internacional.
- Articulación efectiva entre el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), respetando la visión integral del territorio.
Voz del Foro Permanente: participación, economía y financiamiento
Hindou Oumarou Ibrahim, Presidenta del Foro Permanente, resaltó la necesidad de construir relaciones a largo plazo entre los pueblos indígenas, los Estados y el sector privado, desde un enfoque de derechos.
“La participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en las decisiones entre gobiernos y empresas no es opcional, es un derecho. El consentimiento libre, previo e informado es donde podemos decir sí o no. Y si decimos sí, también definimos cómo compartir los beneficios. Exigimos acceso directo a financiamiento para desarrollar nuestras propias economías y ejercer la autodeterminación.”
Hindou también destacó la urgencia de visibilizar el papel de las mujeres indígenas en las economías pastoriles, artesanales e informales, e hizo un llamado a preparar colectivamente el Año Internacional de los Pastizales y los Pueblos Pastores (2026) como una oportunidad estratégica para defender los modos de vida indígenas basados en la relación con los territorios.
Avances en gobernanza internacional de biodiversidad
Qapaj Conde, funcionario de la Secretaría del CDB, explicó que el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, adoptado en la COP15, reconoce explícitamente el papel de los pueblos indígenas, incluyendo en su Sección C un enfoque basado en derechos humanos y sistemas de conocimiento tradicionales. El Objetivo 22 establece su participación plena y efectiva en la toma de decisiones relacionadas con la biodiversidad.
Conde también destacó la creación del nuevo órgano subsidiario del Artículo 8(j) aprobado en la COP16, que reemplaza el antiguo grupo de trabajo y cuyo primer encuentro tendrá lugar en Panamá, del 27 al 30 de octubre de 2025. Este órgano discutirá modelos operativos, acceso a fondos y mecanismos para garantizar el consentimiento libre, previo e informado (CLPI).
“El Fondo Marco de Biodiversidad busca asignar el 20% de sus recursos a prioridades indígenas, y el Fondo Cali se compromete a destinar el 50%. Pero más allá de las cifras, se requiere garantizar el acceso directo y la gobernanza desde los territorios,” subrayó Conde.
Articulación global desde los pueblos
El evento contó con interpretación en español, inglés, ruso y francés, gracias al apoyo de DOCIP, y fue coorganizado por la Unión de los Pueblos Indígenas “SOYUZ” (Rusia), Red del Pacto Global Rusia, Centro Joven Carelia, Red Asiática Internacional Indígena y la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) de Colombia.