La Secretaría Técnica Indígena (STI) de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) participó en la “I Cumbre Ambiental de los Pueblos del Cesar y participación en la Gobernanza Territorial y Mujer”, un evento organizado por el Instituto de Pueblos, Territorios y Pedagogías para la Paz (IPTP), Corpocesar, la UNIALGOMA y la Embajada de Bolivia. Esta cumbre tuvo como propósito generar espacios de diálogo y construcción colectiva con enfoque regional y aportes de nivel internacional, nacional y local, para fortalecer las visiones organizativas que promueven el ejercicio integral de la gobernanza territorial, la gobernabilidad y la articulación de estrategias ambientales para la protección de los espacios de vida.
Durante su intervención en el panel sobre gobernanza ambiental y articulación entre sistemas de conocimiento y gobierno de los Pueblos Indígenas, el Secretario Técnico Indígena, Camilo Niño Izquierdo, compartió reflexiones sobre la experiencia de relacionamiento, concertación y articulación en torno a la exigibilidad de los derechos territoriales que adelanta la CNTI. En el marco de la exigibilidad de los derechos territoriales, también mencionó los antecedentes, el contenido y las apuestas que definen y enmarcan la trascendencia del Decreto 1275 de 2024 que garantiza y protege el ejercicio tradicional y ancestral de las competencias ambientales de los pueblos indígenas en nuestros territorios.
Camilo Niño enfatizó que los Pueblos Indígenas hemos sido autoridades ambientales milenarias, hemos ejercido autoridad y control en nuestros territorios para proteger los espacios de vida, evitando la tala y las quemas. Señaló que las corporaciones ambientales no tienen la capacidad de llegar a los más de 35 millones de hectáreas formalizadas como resguardos indígenas. “Existen 920 resguardos a nivel nacional y en esos territorios estamos ejerciendo como autoridades ambientales. Más del 50% de los bosques del país están en territorios indígenas formalizados”, puntualizó.
Por su parte, la directora de Corpocesar valoró positivamente la implementación del Decreto de autoridades ambientales indígenas, destacando el trabajo articulado que han venido desarrollando con las comunidades. “La mayor parte del territorio en el Cesar está relacionado con comunidades indígenas, y desde la corporación hemos trabajado de la mano con ellas”, afirmó.
Desde la STI de la CNTI, se reconoce este encuentro como un valioso ejercicio de diálogo intercultural, respetuoso y diverso entre los Pueblos Indígenas, las comunidades afrocolombianas y la institucionalidad ambiental. Se destacó la necesidad de comprender y respetar los roles y competencias de los Pueblos Indígenas, considerando nuestros sistemas de manejo interno y cosmovisión, como parte fundamental para sumar esfuerzos en la protección de los territorios y la vida.
¡Defender los territorios es defender la vida!