Entre el 25 y el 27 de marzo de 2025, en el resguardo indígena Andoke de Aduche – Araracuara (Caquetá), se realizó la Tercera Escuela de Liderazgo y Gobierno Propio de la Gente de Centro, con la participación de delegaciones y autoridades tradicionales de los pueblos Andoke, Uitoto habla N+pode, Muinane y Nonuya, Pueblos Indígenas ancestralmente asentados en el Medio Río Caquetá. La actividad fue organizada en articulación entre el Forest Peoples Programme (FPP) y la Asociación de Autoridades Tradicionales Consejo Regional Indígena del Medio Amazonas (CRIMA), con el acompañamiento del equipo de la Secretaría Técnica Indígena (STI) de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) y su Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI).
La escuela tuvo como eje central temas relacionados con los Convenios Internacionales sobre Biodiversidad y Cambio Climático, así como la normativa ambiental nacional que regula el Pago por Servicios Ambientales (PSA), y su estrecha relación con los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas del Medio Caquetá. A partir de los aportes de las autoridades tradicionales, se reflexionó sobre la necesidad de que las políticas públicas, planes y programas para implementar estos convenios en Colombia estén alineados con los sistemas de vida, conocimientos propios, leyes tradicionales y formas de ordenamiento territorial de los pueblos.
También se enfatizó en que tanto las instituciones ambientales del Estado colombiano como las empresas interesadas en proyectos de biodiversidad y mitigación del cambio climático deben reconocer el papel histórico que los Pueblos Indígenas han desempeñado, mucho antes de la existencia de los Estados y los convenios, en el cuidado del equilibrio con la naturaleza, basado en el respeto y la escucha.
Esta versión de la escuela también fue un espacio de preparación para la participación de los cuatro pueblos indígenas en la COP 30 de Cambio Climático, que se realizará en Belém do Pará (Brasil) en noviembre de 2025. Durante el encuentro, se socializó y analizó la histórica sentencia emitida por la Corte Constitucional el 5 de junio de 2024, en respuesta a la tutela interpuesta por el Consejo Indígena del Pirá Paraná y la Asociación de Capitanes y Autoridades Tradicionales Indígenas del Río Pirá Paraná (ACAIPI). La Corte falló a favor de las comunidades, reconociendo que el proyecto REDD+ ejecutado en su territorio vulneraba sus derechos territoriales, su autodeterminación, su integridad física y cultural, y desconocía sus modos de vida y estructuras de gobierno propio. En su decisión, la Corte ordenó medidas específicas para el caso y emitió llamados generales a todas las iniciativas de cambio climático que se desarrollan actualmente en territorios indígenas, instando al Estado colombiano a garantizar el respeto por los derechos de estos pueblos.
Las autoridades tradicionales de los cuatro pueblos reconocen que los desafíos son grandes, pero reafirman su compromiso de que sus voces sean escuchadas en la COP 30, donde esperan encontrarse con otros Pueblos Indígenas del mundo. Su aspiración es clara: que los Estados y los principales responsables de las afectaciones globales escuchen sus demandas y asuman un compromiso real con la vida, la naturaleza y los territorios indígenas.
¡Defender los territorios es defender la vida!