Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas

Observatorio es una herramienta técnica de la Secretaría Técnica Indígena – STI para la generación de información cualitativa y cuantitativa para la generación de análisis a través de investigaciones, elaboración de contextos, acompañamiento a comunidades indígenas y fortalecimiento de los procesos de incidencia política de los delegados indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI).

Secretario Técnico Indígena CNTI

Ricardo Camilo Niño Izquierdo es líder del pueblo indígena Arhuaco, ecólogo y magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana. Hace parte de la Confederación Indígena Tayrona (CIT) y desde 2013 fue delegado por la CIT como secretario técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas.

Desde pequeño, el liderazgo estuvo presente en su vida. Con su padre, el también líder Sakuku Mayor, José Camilo Niño, tuvo el ejemplo de autoridad siempre cerca y aprendió a involucrarse de manera activa, a escuchar y a trabajar, por y para la comunidad. Su trabajo por la defensa de los derechos, el proceso adelantado en su comunidad y su perfil profesional, lo llevaron a ser designado para el rol que actualmente ejerce en la CNTI.

Ka'tikunsi "la voz de los Territorios"

Ka’tikunsi, cuyo significado es en lengua Iku del pueblo Arhuaco es «la voz de los Territorios», surgió en marzo de 2023 como una iniciativa del Observatorio de Derechos Territoriales y la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI. Un espacio radial que tiene como objetivo primordial informar sobre los avances en materia y los derechos territoriales de los pueblos originarios de Colombia.

Extractivismo en los territorios indígenas

Oct 26, 2024 | Nota de prensa

En el desarrollo de la programación de la COP 16, zona verde, el 24 de octubre se realizó un conversatorio sobre el extractivismo en los territorios indígenas. Allí participaron Priscila Tapajowara, indígena de la Amazonía del Brasil, realizadora audiovisual, fotógrafa y presidenta de Midia Indígena; Humberto Cuc Cuc, coordinador indígena de autoridades ancestrales El Estor, Izabal en Guatemala; Alexis Grefa, indígena Kichwa de la Amazonía del Ecuador, creador digital y líder de las juventudes; y Carlos Sánchez, asesor político y cofundador de la Comisión Nacional de Territorios Indígena (CNTI), líder del Movimiento Indígena Nacional y actualmente Concejal del municipio de Caloto. El espacio fue moderado por el foto periodista guatemalteco Carlos Cano, quien preguntó sobre la situación territorial indígena, los contextos de represión y resistencia, y la explotación de la naturaleza.  

Priscila Tapajowara denunció la creciente presión que enfrentan los territorios indígenas en la Amazonía brasileña debido a la exploración de petróleo, la minería y los monocultivos de soya. Aunque reconoce que los gobiernos progresistas, como el de Lula, han reducido la represión directa hacia los pueblos indígenas, señaló que persisten los intereses económicos en sus territorios, ya que el Estado continúa otorgando concesiones a empresas privadas. 

Esta situación no solo afecta profundamente los modos de vida y la relación ancestral que los Pueblos Indígenas tienen con su entorno, sino que también resulta en la destrucción de lugares sagrados, que son esenciales para los sistemas de saberes propios y la espiritualidad. Para Priscila Tapajowara, estas actividades representan una amenaza directa a la supervivencia cultural de los pueblos indígenas amazónicos, ya que al devastar su territorio se pierde no solo un espacio físico, sino el vínculo espiritual y cultural que lo sostiene y le da sentido. Priscila Tapajowara también resaltó el papel fundamental de la comunicación indígena como una herramienta de resistencia y denuncia frente a las agresiones en sus territorios. La comunicación indígena permite a los pueblos amazónicos transmitir mensajes propios que no solo visibilizan las violaciones a sus derechos, sino que preservan y fortalecen su memoria colectiva y sus luchas. 

De otra parte, Humberto Cuc Cuc, señaló que los pueblos indígenas en Guatemala siguen siendo perseguidos, criminalizados y estigmatizados. El racismo por parte de los gobiernos y empresarios sigue siendo una constante, aunque existan avances en la legislación nacional e internacional en la protección de los derechos humanos y territoriales. Humberto también planteó la necesidad de reconocer que las luchas y procesos de resistencia de los Pueblos Indígenas en al mundo tienen muchos puntos en común: ‘’En cada lugar del mundo, los Pueblos Indígenas cuidamos y defendemos el territorio’’. Destacó la conexión profunda que existe entre los pueblos de diferentes regiones y su compromiso colectivo con la el cuidado de la Madre Tierra, el respeto a la vida y la permanencia y pervivencia de sus culturas. Reconocer esta unidad, dijo, es fundamental para fortalecer las redes de solidaridad y apoyo mutuo en la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas frente a intereses externos.

El mayor Carlos Sánchez, por su parte, inició la intervención haciendo una contextualización de las luchas de los Pueblos Indígenas en Colombia desde los años 60. Para él es fundamental reconocer que los procesos de resistencia del siglo XX se consolidan ‘’en los ejercicios de recuperación de nuestros territorios ancestrales y las tierras de los resguardos en el Cauca. Nuestras luchas nos han costado muertos, encarcelados y heridos’’. Estos procesos de organización y autonomía posibilitaron abrir el camino hacia una arquitectura legal que hoy garantiza ciertos derechos territoriales. ‘’Aquí nada ha sido regalado, todo ha sido peleado’’, afirma. 

Propone que la ancestralidad ha implicado la reivindicación del gobierno y derecho propio, bajo la ley de origen y ley natural. Conocer los acuerdos internacionales, como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ha permitido exigir el reconocimiento de los derechos territoriales en los marcos legales nacionales. Sin embargo, la implementación de estos derechos sigue siendo un proceso lleno de tensiones, pues, aunque las normativas nacionales reconocen parcialmente estas garantías, en la práctica enfrentan obstáculos por los intereses económicos y políticos sobre los territorios indígenas. El mayor Carlos Sánchez señala que esta interacción entre el derecho propio y el derecho nacional e internacional abre posibilidades para la defensa de los territorios, pero también requiere una vigilancia y resistencia constante para que no se desvirtúen los principios ancestrales y la autonomía de los Pueblos Indígenas. 

Alexis Grefa finalizó la ronda de intervenciones haciendo un llamado a las juventudes indígenas para enfrentar los desafíos del presente, en el relevo generacional y en la crisis de la perdida de biodiversidad, el cambio climático y la desertificación de los suelos. En la Amazonía ecuatoriana, han tenido que resistir no solo a las empresas privadas que mercantilizan y destruyen la naturaleza, sino también al mismo Estado ecuatoriano, que continúa apoyando megaproyectos de hidroeléctricas y exploración de hidrocarburos, pese a los acuerdos nacionales e internacionales que protegen sus derechos territoriales y ambientales. Estos convenios, aunque fundamentales en papel, suelen quedarse en promesas incumplidas, pues tanto el Estado como las empresas priorizan intereses económicos sobre el bienestar y la autodeterminación de los Pueblos Indígenas. 

La participación plena de los Pueblos Indígenas es crucial para enfrentar los desafíos que el extractivismo impone sobre nuestros territorios y el bienestar del planeta. Sin nuestra participación efectiva y sin el respeto por nuestros conocimientos ancestrales, cualquier esfuerzo por cuidar la Madre Tierra será incompleto y vulnerable a la devastación. El modelo extractivista, que privilegia el beneficio económico a corto plazo, va en contravía de la continuidad de la vida en el Planeta Tierra. Para lograr un impacto real en el cuidado y recuperación de la naturaleza, es esencial generar redes sólidas que fortalezcan la corresponsabilidad en el cuidado del planeta. La colaboración auténtica entre pueblos indígenas y otros actores es clave para enfrentar la crisis de nuestro tiempo y preservar la vida en todas sus formas. 

 !Defender los territorios es defender la vida¡

#CNTIRECHAZA

❌Desde la STI de la CNTI rechazamos los hechos sistemáticos de violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia, que se siguen perpetuando en nuestros territorios y que amenaza con nuestro exterminio físico y cultural.

En este último día del año 2024, reafirmamos nuestro compromiso inquebrantable con la defensa y protección de nuestros territorios sagrados, espacios que sostienen la vida y nuestra conexión con la Madre Tierra 🌎❤️

🗓️ En este último día del año 2024, reafirmamos nuestro compromiso inquebrantable con la defensa y protección de nuestros territorios sagrados, espacios que sostienen la vida y nuestra conexión con la Madre Tierra 🌎

Leer más...

Contenido Relacionado

Loading...