- La justicia protege los derechos territoriales del Pueblo Wayúu Jari Jinamana en la Guajira
- La CNTI acompañó la Tercera Escuela de Liderazgo y Gobierno Propio
- La CNTI participó en la I Cumbre Ambiental de los Pueblos del Cesar y participación en la Gobernanza territorial y Mujer
- La CNTI sostuvo encuentro con el jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas
- La CNTI y el ODTPI realizó gira de incidencia internacional
También, elaborar los insumos que dan sustento a los delegados indígenas en la CNTI en el marco de las discusiones y acuerdos que se sostienen entre el Gobierno Indígena y el Gobierno Nacional.
El área ha transitado por dos momentos; en un inicio se realizó seguimiento a los avances anuales de los procesos de formalización a cargo de la Agencia Nacional de Tierras – ANT y a los decretos 4633 de 2011 y del 2333 de 2014 como base central que permitiera construir un panorama integral en relación con el avance en la garantía y disfrute de los derechos territoriales.
En segundo momento, se inició con una fase de producción de análisis más cualificados sobre conflictos destacados que perturban el goce efectivo de los derechos territoriales y al análisis sobre el cumplimiento o avance en relación con otras políticas que inciden con los derechos territoriales de los pueblos indígenas. De allí se destacan los informes de análisis de la implementación del punto 1 del acuerdo de paz, deforestación, hidrocarburos, proyecto de conexión vial Pacífico – Orinoquía, mujer y territorio, entre otros. Los cuales en su mayoría se orientan a profundizar sobre la respectiva limitante al ejercicio de derechos, así como se aproximan a mostrar la informalidad de la tenencia de la tierra por parte de los pueblos indígenas es una de las variables que incide de manera importante en el no disfrute de los derechos territoriales.
En todo este camino el análisis sobre violencia socio política contra pueblos indígenas ha sido importante al punto de haber logrado un informe anual y en el último periodo un informe específico sobre la situación de una de las regiones del país donde este fenómeno ha sido más evidente con respecto a los pueblos indígenas como lo es el norte del Cauca.
Estos análisis han estado sustentados en el Sistema de Información de Violencia sociopolítica del Observatorio mediante el cual se lleva un registro permanente de estos hechos al punto de que cada vez más la información permite identificar. Además de las violaciones a los derechos humanos, la existencia de una relación entre la violencia sociopolítica contra pueblos indígenas en territorios que están solicitados para ser reconocidos formalmente.