- La justicia protege los derechos territoriales del Pueblo Wayúu Jari Jinamana en la Guajira
- La CNTI acompañó la Tercera Escuela de Liderazgo y Gobierno Propio
- La CNTI participó en la I Cumbre Ambiental de los Pueblos del Cesar y participación en la Gobernanza territorial y Mujer
- La CNTI sostuvo encuentro con el jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas
- La CNTI y el ODTPI realizó gira de incidencia internacional
La propuesta del Observatorio nace en 2017 atendiendo al direccionamiento político de los delegados indígenas de la CNTI, luego de lo cual se procede a un proceso de construcción colectiva en términos temáticos, estratégicos y de trabajo conjunto con el fin de brindar acompañamiento integral a las comunidades indígenas que trabajan en la exigibilidad de derechos territoriales.
El propósito de esta iniciativa es producir insumos relevantes para apoyar el proceso de toma de decisiones y propuestas para la formulación de política pública en el marco del trabajo politico de los delegados de las organizaciones indígenas de la CNTI y brindar acompañamiento integral a las autoridades tradicionales que presentan algún tipo de problemática relacionada con su derecho al territorio.
Al concebirse como una herramienta técnica para la incidencia política y la exigibilidad de derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia, una parte del trabajo del Observatorio se ha centrado en la producción de datos espaciales, estadísticos y cualitativos para analizar contextos, diagnósticos y documentos analíticos que conduzcan a la identificación de avances, retrocesos, riesgos y problemáticas en materia de garantía y goce efectivo de los derechos territoriales de los pueblos indígenas.
Cifras registradas por los sistemas de monitoreo del ODTPI
Asesinatos a indígenas en Colombia después del Acuerdo Final de Paz
Resguardos Formalizados
Solicitudades de Formalización