El Sistema General de Regalías, un mecanismo de compensación por el impacto ambiental y social

El Sistema General de Regalías, un mecanismo de compensación por el impacto ambiental y social

Ante la triple crisis que estamos viviendo, el cambio climático, la perdida de la biodiversidad y la desertificación de los suelos, el Sistema General de Regalías debe pensarse como un mecanismo de compensación por el impacto ambiental y social negativo que generan los modelos de explotación y extracción de recursos no renovables. Actualmente, el sistema contempla 7 bolsas de inversión orientadas a la paz y el desarrollo sostenible, y pretende descentralizar los recursos, facilitando su llegada a los territorios más vulnerables para fortalecer la infraestructura ambiental y social.

Los guardianes de los territorios: un mural en Siloé que invita al cuidado por la biodiversidad

Los guardianes de los territorios: un mural en Siloé que invita al cuidado por la biodiversidad

En Siloé en la comuna 20 de la ciudad de Cali, la Comisión Nacional de Territorios Indígenas CNTI en alianza con la Fundación Créalo en el marco de la COP16 realizaron una actividad muralista en las calles de esta comuna, la cual reunió varios artistas del colectivo “Pintando Luchas” para vivir días llenos de color, pintura y alegría con la comunidad de este sector y de esta manera plasmar desde el arte la defensa de los territorios ancestrales y urbanos.

Mujeres indígenas incidiendo en el Wët wët Fxi´zenxi

Mujeres indígenas incidiendo en el Wët wët Fxi´zenxi

En el conversatorio, las lideresas resaltaron que su papel va más allá de roles convencionales; su voz y su experiencia son esenciales para la defensa de los derechos territoriales colectivos y el bienestar de sus comunidades. Además, subrayaron la necesidad de crear espacios de participación efectiva, donde sus perspectivas y saberes sean valorados en igualdad de condiciones, fortaleciendo así su incidencia en políticas ambientales y territoriales.

Pueblos indígenas hicieron un llamado a los gobiernos retomar el camino de la vida y la paz

Pueblos indígenas hicieron un llamado a los gobiernos retomar el camino de la vida y la paz

En la Cumbre Naturaleza y Cultura realizada en la zona azul en el marco de la COP16, el 26 de octubre, los pueblos indígenas de Colombia y otros pueblos de mundo instaron a los gobiernos, instituciones y la sociedad a reconectarse con la Madre Tierra, reconociéndola como la “Casa Grande». En las intervenciones resaltaron la necesidad urgente de armonizar, preservar la diversidad cultural y ecológica que sostiene la vida.

La STI participó en la Cumbre Naturaleza y Cultura y recalcó la importancia de los derechos territoriales

La STI participó en la Cumbre Naturaleza y Cultura y recalcó la importancia de los derechos territoriales

En el marco de la COP16, el 26 de octubre el Secretario Técnico Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas-CNTI, participó de la Cumbre Naturaleza y Cultura donde habló sobre la urgencia de garantizar los derechos territoriales de los pueblos indígenas como un componente esencial en la conservación de la biodiversidad. Subrayó que los territorios indígenas representan un conjunto integral de relaciones materiales, espirituales y culturales con la Madre Tierra esenciales para conservación los espacios de vida.

La STI acompañó el proceso de ampliación del Resguardo Refugio del Sol del Pueblo Quillasinga

La STI acompañó el proceso de ampliación del Resguardo Refugio del Sol del Pueblo Quillasinga

El delegado indígena de AICO por la Pachamama y la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI, acompañaron el proceso de ampliación del Resguardo Quillasinga Refugio del Sol en el departamento de Nariño. Este proceso se realizó el pasado 09 de septiembre en un espacio con el equipo de la Subdirección de Asuntos Étnicos y la Unidad de Gestión Territorial de la Agencia Nacional de Tierras regional Nariño y el equipo técnico del IGAC.

La STI realizó seguimiento para el cumplimiento de las órdenes judiciales en favor de la comunidad de Je´ruriwa

La STI realizó seguimiento para el cumplimiento de las órdenes judiciales en favor de la comunidad de Je´ruriwa

El pasado 9 de septiembre, la Secretaría Técnica Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, acompañó un espacio de seguimiento del cumplimiento de las órdenes judiciales emitidas en acción de tutela en 2022 en favor de la comunidad Indígena Je´ruriwa Yucuna del Pueblo Je´ruriwa en instalaciones del Ministerio del Interior. En este espacio se abordaron varios puntos relevantes relacionados con la situación territorial y de derechos humanos de esta comunidad desplazada de sus territorios ancestrales como consecuencia del conflicto armado.

¿Qué recomendaciones quedaron de la Cumbre Mundial TRɄA sobre conocimientos tradicionales?

¿Qué recomendaciones quedaron de la Cumbre Mundial TRɄA sobre conocimientos tradicionales?

Los líderes indígenas del mundo prepararon las propuestas para la COP16, a realizarse en Cali en octubre de 2024. Conferencia internacional en la que los países definirán un nuevo Programa de Trabajo sobre el Artículo 8(j) y los arreglos institucionales para garantizar la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas y las comunidades locales en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD).

Situación humanitaria del Resguardo Indígena Edén Cartagena, del Pueblo Awá en Ricaurte, Nariño

Situación humanitaria del Resguardo Indígena Edén Cartagena, del Pueblo Awá en Ricaurte, Nariño

La Secretaría Técnica Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, denuncia las graves violaciones a los derechos humanos y territoriales que ha padecido el Resguardo Indígena Edén Cartagena, del Pueblo Awá, en el municipio de Ricaurte, en el departamento de Nariño. Estas violaciones han sido perpetradas por grupos armados, en particular por las disidencias de las FARC-EP de la Segunda Marquetalia, quienes han generado temor y zozobra en la comunidad, afectando su autonomía y sus derechos territoriales.

Líderes indígenas de Colombia instan al anfitrión de la COP16 a garantizar sus derechos territoriales

Líderes indígenas de Colombia instan al anfitrión de la COP16 a garantizar sus derechos territoriales

En preparación para la COP16 del CDB, líderes indígenas en Colombia revisan los objetivos del Marco Global de Biodiversidad (MGB) e instan al anfitrión de la COP16 a garantizar el pleno respeto por la autodeterminación y los derechos territoriales de los pueblos indígenas en los esfuerzos de implementación del MGB a nivel nacional e internacional.

Acuerdos concertados en la segunda sesión mixta de la CNTI 2024

Acuerdos concertados en la segunda sesión mixta de la CNTI 2024

El pasado 17, 18 y 19 de julio se realizó la segunda sesión mixta entre el Gobierno Indígena y el Gobierno Nacional donde se hizo un balance de los acuerdos en el marco del PND 2022-2026, socialización de Sentencia SU – 288 de 2022 para el cumplimiento de la sentencia e implementación del plan de recuperación de baldíos, avance y plan de ejecución presupuestal de la Agencia Nacional de Tierras – ANT para proyectos de inversión para pueblos indígenas, Reforma Rural Integral, conversión de reservas a resguardos, sistemas propios de información, formalización y seguridad jurídica de los territorios.

Loading...