Minga Social y Comunitaria por la defensa de la vida, el territorio, la democracia y la paz

Minga Social y Comunitaria por la defensa de la vida, el territorio, la democracia y la paz

14 de octubre de 2020

La movilización que partió desde el Suroccidente del país, levanta una voz de dignidad y en rechazo a los asesinatos selectivos, las masacres y todo tipo de intimidaciones que sufren los pueblos indígenas por parte de diferentes actores armados que disputan el control de sus territorios, así como por la constante violación de sus derechos territoriales y el incumplimiento de los compromisos pactados en el Acuerdo Final de Paz.

Por Redacción CNTI

Las organizaciones indígenas tomaron la decisión de marchar hasta Bogotá ante la negativa de Iván Duque de sentarse a dialogar el pasado 12 de octubre, fecha en la cual esperaban hacer una audiencia en la que fueran expuestos los reclamos de los pueblos. Ahora, tras la inasistencia del presidente de la República, se dirigirán a la capital, pues, como sentenció el senador Feliciano Valencia: “si Duque no viene a la Minga, la Minga va donde Duque”.

Ante las declaraciones de Miguel Ceballos, alto comisionado para la paz, quien señaló el carácter político de la Minga, una posible “infiltración” y que el espacio para la discusión era el Congreso, la coordinadora del equipo jurídico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), Jhenifer Mojica, dijo que el Gobierno quiere evadir el debate porque los temas sobre los que se quiere discutir no son reivindicativos como los que suelen hacerse en estos escenarios sino que son políticos.

A su vez, dejó claro que al querer centrarse en el cumplimiento inmediato de acuerdos, el Gobierno evade temas de fondo sobre cómo garantizar la vida y la pervivencia de los pueblos. Por esto, demandan que las discusiones sean adelantadas directamente con el presidente porque no se trata de la gestión de las entidades.

Por su parte, el Mayor Alfonso Peña, líder indígena del pueblo Nasa, dijo: “el Gobierno históricamente ha señalado a los pueblos indígenas cuando se hace resistencia. Sin embargo, nosotros siempre hacemos el ejercicio propio y autónomo en el marco del Gobierno propio” y rechazó rotundamente las afirmaciones acerca de la supuesta presencia de grupos ilegales en la organización de la Minga, pues estas “han generado persecución y desaparición de muchos líderes, como los asesinatos selectivos que se vienen presentando en diferentes lugares del país”.

¿Por qué es importante la Minga y cuál es su significado como expresión cultural?

Esta constituye un ejercicio democrático de participación ciudadana y de deliberación al que tienen derechos los pueblos. Para Jhoe Sauca, coordinador Defensa de la Vida y Derechos Humanos del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), “implica salir a reivindicar derechos pero también dar discusiones de los análisis y realidades que sentimos en los territorios. Es una expresión que tiene múltiples facetas y nos ha convocado a este objetivo de intentar buscar ser escuchados y debatir temas estructurales que hoy suceden en el país”.

En este contexto, el problema de la acumulación de la tierra, como lo reveló el último censo agropecuario, arroja una tenencia del 90% de las extensiones territoriales en manos del 0.4% de los propietarios censados, por lo que la Minga demanda la protección del territorio, no solo para los pueblos indígenas sino para todos/as en el país.

Harold Secue, Thu’Thenas de la Asociación de Cabildos Indígenas del norte del Cauca (ACIN) agregó que el territorio está en riesgo por las agendas extractivas que promueve el Gobierno y si este está en peligro, también lo está la vida de la humanidad, los animales y toda la Madre Tierra. “Nos están matando y el pueblo sigue dormido, sigue callado. Eso nos motiva a salir a protestar, a decir que aquí estamos los pueblos”, sentenció.

Respecto a su significado como expresión cultural, Roseli Finscue Chavaco, desde el Programa Mujeres Indígenas del CRIC, dijo que “la Minga es la fuerza, la conectividad, la esperanza, la unidad y la oportunidad de seguir construyendo un país en el cual se respete la diversidad, las visiones de vida, de mundo y de territorio para que haya equidad, igualdad y justicia”. Así mismo, destacó que es una acción colectiva en la que trabajan conjuntamente hombres, mujeres, niños y mayores para exigir el respeto a la vida.

Desde las comunidades indígenas se recalca la defensa integral de los territorios con un movimiento de consciencia y de unidad, en el que se revive la historia y se orienta a las nuevas generaciones para tomar consciencia y exigir los derechos. De igual forma es un proceso de aprendizaje y enseñanza permanente, en el que se ha llamado a la unidad de diferentes sectores y ha agrupado a habitantes de la ruralidad y las grandes ciudades en el país.

De hecho, también en esta oportunidad, el Mayor Alfonso Peña apuntó que la exigibilidad de los derechos integra tanto a indígenas como campesinos y afros que en la vida diaria comparten en los territorios, ya que a veces dicha interacción en las mingas comunitarias no se ve, por lo que se les extiende la invitación a unirse a estos espacios.

Se espera que la movilización parta desde Cali el 15 de octubre, pase por las ciudades de Armenia, Ibagué, Fusagasugá y Soacha, para llegar a Bogotá el lunes 19 de octubre y dirigirse a la plaza de Bolívar para hablar finalmente con el presidente Iván Duque.

Para ver el Encuentro de Saberes, clic aquí:

Facebook

YouTube

Comunicado a la opinión pública: El Gobierno nacional se rehúsa a firmar el proyecto de decreto sobre la clarificación de la vigencia legal de los títulos de los resguardos de origen colonial y/o republicano

Comunicado a la opinión pública: El Gobierno nacional se rehúsa a firmar el proyecto de decreto sobre la clarificación de la vigencia legal de los títulos de los resguardos de origen colonial y/o republicano

Viernes 9 de octubre de 2020

La Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) rechaza y denuncia públicamente la falta de voluntad en la expedición del decreto sobre la clarificación de la vigencia legal de los títulos de resguardos de origen colonial y/o republicano, la cual constituye una violación abierta de la consulta previa. 

El proyecto de decreto fue protocolizado el 20 de diciembre de 2018 en la Mesa Permanente de Concertación de los Pueblos Indígenas,  consecuencia del cumplimiento de la consulta previa, y desde entonces ha estado en mora de ser firmado y expedido. Frente a lo anterior, el Gobierno ha impuesto trabas y obstáculos ilegales, justificándose en su propia inacción, que ha sido advertida y rechazada por los pueblos y las organizaciones indígenas en la CNTI. 

Como resultado de esta discusión, se acordó que el día 8 de octubre el viceministro de Desarrollo Rural realizaría un informe sobre sus gestiones frente a la expedición del decreto. Sin embargo, sin primar aviso, decidió no asistir a la sesión extraordinaria y dejar plantadas a las organizaciones indígenas, actitud de irrespeto que ha sido reiterada de su parte. 

Esta postura del Gobierno es una burla directa a los 115 pueblos indígenas de Colombia que hemos acudido a los espacios legales de concertación para seguir avanzando en la ruta de protección de nuestros derechos territoriales. “Los pueblos indígenas somos personas de palabra y de diálogo, pero el diálogo se agota por el incumplimiento sistemático a los acuerdos inscritos y la última vía que tenemos es la movilización para exigir la garantía de nuestros derechos”, afirmó Camilo Niño, secretario técnico indígena de la CNTI.

Para leer el comunicado completo, clic aquí

¿Existe un Estado de Cosas Inconstitucional sobre derechos territoriales de los pueblos indígenas?

¿Existe un Estado de Cosas Inconstitucional sobre derechos territoriales de los pueblos indígenas?

7 de octubre de 2020

Este mecanismo es levantado al constatar la violación masiva y sistemática de los derechos fundamentales de un número significativo de personas, en contravía a lo establecido por la Constitución Política. La falta de seguridad jurídica en los territorios indígenas y la violencia exacerbada en su contra, podría abrir paso a un nuevo Estado de Cosas Inconstitucional.

Por Redacción CNTI

Las entidades agrarias colombianas tienen una deuda histórica con las demandas territoriales indígenas y esta, junto al avance tanto de agendas extractivas como de economías ilegales, la falta de voluntad política y las graves violaciones de derechos humanos contra comunidades y autoridades ancestrales, configuran un escenario de alerta en el que se requiere la intervención inmediata.

Según Paula Villa, directora del Área de Tierras de la Comisión Colombiana de Juristas (CCJ), este contexto se debe especialmente al insuficiente presupuesto destinado a la aplicación de los procedimientos estipulados para la formalización de territorios, así como a la información incompleta y desactualizada en las bases de datos de entidades como la Agencia Nacional de Tierras y la Superintendencia de Notariado y Registro.

De los datos reportados por la Unidad de Restitución de Tierras, actualmente hay 477 solicitudes en curso, 405 de ellas están en etapa preliminar, que es la administrativa; solo 49 están en etapa judicial y 16 con posfallo. Las 16 en esta instancia recogen 67 órdenes judiciales y solo 9 han sido cumplidas.

¿Por qué es tan preocupante?

Pese a que la Corte no ha declarado judicialmente un Estado de Cosas Inconstitucional en este sentido, esto afecta el derecho a la vida, al reconocimiento cultural y de los derechos de la naturaleza. Además, la negligencia de las autoridades competentes que no resuelven las solicitudes presentadas por las comunidades, favorece el crecimiento de conflictos interétnicos.

El informe sobre la implementación del Decreto 4633 del 2011, presentado por los organismos de control al Congreso de la República, “da cuenta de los rezagos y una pálida contribución de las entidades para impactar la estructura de tenencia de la tierra”, afirmó Fernando Fierro, integrante de la Delegada para los Grupos Étnicos de la Defensoría del Pueblo y del equipo jurídico de Gaia Amazonas, quien agregó que la situación de los pueblos indígenas es crítica y evidencia la discriminación presente en figuras políticas y muchos sectores de la sociedad civil.

Además de ello, las solicitudes de reconocimiento territorial no tienen un seguimiento juicioso sino que están refundidas entre el cambio de archivos, procesos y trámites institucionales por las liquidaciones del Incora, el Incoder y la creación de la actual ANT. Como consecuencia de estos traslados, no existe una gestión organizada para dar respuesta a los requerimientos de las comunidades.

Varias organizaciones vinculadas a los procesos de defensa de los derechos territoriales indígenas han adelantado diferentes iniciativas para alcanzar su reconocimiento. Como apuntó Ramón Laborde, procurador judicial II Ambiental y Agrario de la Procuraduría General de la Nación, solo en 2019 fueron presentadas cerca de 20 tutelas para solicitar la atención de casos particulares y la declaración del ECI frente a esta problemática.

Espera que así como muchas de ellas tuvieron un resultado favorable, la Corte Constitucional pueda admitirlas para adelantar el estudio de esos casos o agotar las instancias internas para acudir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, pues si los pueblos indígenas esperan únicamente una respuesta desde la institucionalidad, la protección de sus derechos podría demorar 15 o 20 años y mientras tanto los territorios seguirían siendo violentados y despojados.

¿Qué podría hacerse para superarlo?

Omaira Bolaños, directora de programas América Latina y Justicia de Género en Rights and Resources Initiative (RRI), hizo énfasis en que uno de los factores más importante es disminuir el desconocimiento en temas de derechos y evitar la resistencia desde la institucionalidad, ya que al parecer la legislación, en vez de contribuir, está siendo regresiva e intenta “desmontar el sentido comunal del derecho”.

Añadió que desde la organización han trabajado en la búsqueda de fondos para proyectos específicos de titulación de tierras y derechos territoriales tanto de los pueblos indígenas como de las comunidades étnicas, pero no ha sido fácil la articulación con el Estado y el Gobierno colombiano.

Finalmente, el abogado Fernando Fierro resaltó la importancia de tomar en serio los derechos étnicos “más allá de esa engañosa apariencia de que en materia jurídica todo anda bien, pues debe haber una concurrencia institucional en los planes y políticas públicas frente ellos» y dijo que es necesario seguir insistiendo en la búsqueda de la paz en los territorios y en la corrección de las barreras institucionales, ya que la reivindicación de los derechos territoriales indígenas hace parte del pacto de la Constitución, para reparar lo que en procesos de colonización y despojo han perdido los pueblos.

Para ver el Encuentro de Saberes completo, clic aquí

Facebook

YouTube

Loading...