En el evento defender los territorios, es defender la vida de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas CNTI, realizado en el Museo Nacional de la ciudad de Bogotá el pasado 17 de junio de 2023, se hizo la presentación de 6 informes elaborados por el Observatorio de los Derechos Territoriales de los pueblos Indígenas ODTPI de la CNTI. Estos documentos fueron producto de un largo trabajo de investigación que tiene como finalidad analizar y visibilizar las problemáticas que afectan a las comunidades ancestrales en los temas territoriales.
En ese sentido, Camilo Niño Izquierdo Secretario Técnico Indígena de la CNTI manifestó que estos informes buscan dar a conocer los impactos sufren los pueblos indígenas en temas territoriales. Motivo por el cual, mencionó la construcción del megaproyecto conexión Pacífico – Orinoquía, que es una construcción que está sin proceso de la consulta previa y que genera grandes daños ambientales y ancestrales en los pueblos indígenas por donde pasa este megaproyecto.
Igualmente, señaló que realizar un informe sobre mujer y territorio se debe a la importancia que tiene la mujer indígena en los territorios, quien también sufre amenazas y violencias de género por la defensa del mismo. “Este es un reconocimiento a las mujeres, porque ser mujeres y lideresas es el desafío más grande, incluso que el de los propios hombres” manifestó Camilo Niño.
Además, es un espacio para reconocer sus luchas en la defensa por el territorio. Es así que, en el informe se mencionan algunas experiencias de mujeres dentro de esas luchas, dentro de las organizaciones y frente al extractivismo. Experiencias que vienen desde la Guajira, la Amazonía hasta llegar a las luchas de las mujeres en el departamento del Cauca.
Así mismo, mencionó otro de los informes sobre presupuesto invertido donde el Secretario Técnico Indígena señaló que se realizó este informe con el propósito de conocer la ejecución que ha realizado el Gobierno Nacional en materia territorial. Para ello, se tomó un periodo de tiempo de 7 años desde 2014 hasta el 2022 sobre la inversión en temas de tierras.
“Nos dimos cuenta que el gobierno ha manifestado que ha hecho una gran inversión, pero, está no están cierta” comentó el Secretario. Es decir, solo se ha realizado la asignación presupuestal de recurso, pero no se llevado a buen término la ejecución de estos recursos porque existe una subejecución, la cual es muy alta. De esta manera, hacer los informes permite llegar con cifras claras antes el gobierno en los debates.
Finalmente, Niño se refirió al informe sobre violencia sociopolítica del año 2022, donde el Observatorio de los Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas creó un sistema denominado violencia sociopolítica donde recopila los datos y hace seguimiento a los asesinatos y amenazas a los líderes y lideresas indígenas, pero con relación en la defensa del territorio y de esta manera denunciar la violencia que sufren los territorios ancestrales.
Durante los días 14, 15 y 16 del mes de junio se realizó la primera sesión mixta de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas CNTI en la ciudad de Bogotá con la participación de los delegados indígenas y la delegación del Gobierno Nacional.
En este espacio de revisó los acuerdos adquiridos por el Gobierno Nacional frente al “plan de descongestión” en las solicitudes de formalización frente al estado actual de los territorios formalizados. Además, de trabajar en rutas e indicadores de los acuerdos para así garantizar la ejecución del 100% de los compromisos adquiridos.
En ese sentido, en un primero momento desde la delegación del Gobierno Nacional realizaron la presentación de los avances y compromisos. En un segundo momento se realizó un espacio autónomo, donde los delegados analizaron lo planteado por el gobierno, para finalmente recoger las inquietudes, generar unas rutas y dar avances a lo presentado.
De esta manera, en el tercer día se llegaron a los siguientes: la Agencia Nacional de Tierra ANT realizará un «Plan de Choque» para ejecutar el 100% de los recursos destinados al proyecto de inversión para pueblos indígenas en la vigencia 2023 y presentará los avances de manera mensual, a partir del mes de julio, en el marco de las sesiones de la CNTI o en la secretaria operativa de la misma. Además, La ANT gestionará recursos para lograr una mayor asignación presupuestal al proyecto de inversión para comunidades indígenas de la vigencia 2024.
En la próxima sesión de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, se abordará el acuerdo IT1-7 concertado en la Mesa Permanente de Concertación MPC en el marco de la consulta previa del Plan Nacional de Desarrollo PND, para ello es importante e imperante la participación del Ministerio de Agricultura y Ministerio del Interior respecto al presupuesto.
Respecto del acuerdo IT1-2 del Plan Nacional de Desarrollo PND se acordó no apropiar una partida presupuestal determinada y en cambio, se acordó garantizar la contratación de un equipo exclusivo e interdisciplinar de 10 personas delegadas por los pueblos y organizaciones indígenas, el cual, en conjunto con un equipo del gobierno nacional tendrá como objetivo formular propuestas y acciones en aras de dinamizar el plan de descongestión, las adecuaciones normativas e institucionales, en articulación con las entidades pertinentes para agilizar los procedimientos de formalización, dotación, protección y seguridad jurídica de los territorios indígenas.
En el plan de trabajo de dicho equipo será definido durante el mes de julio de 2023 en el marco de la secretaría técnica operativa de la CNTI. La ejecución de actividades se desarrollará desde el mes de agosto hasta diciembre del 2023. No obstante, durante la vigencia 2024, se establecerán las necesidades de continuidad del equipo. Aunado a ello, si durante la ejecución del plan de trabajo se identifican problemáticas que no puedan ser resueltas, serán traídos a la CNTI para su direccionamiento; como también, se darán reportes periódicos en secretarías operativas para el respectivo seguimiento. De este modo, el gobierno nacional es el responsable del cumplimiento de las metas e indicadores del IT1-2 del PND.
Por otro lado, el Ministerio del Interior en cabeza de la Dirección de asuntos indígenas, Rom y minorías DAIRM, presentará en la II sesión Mixta de la CNTI 2023, para el mes de julio, el plan de descongestión de solicitudes de registro de comunidades y autoridades, que contará con un equipo idóneo.
Así mismo, el Ministerio del Interior entregará los 8 conceptos previos a la ANT, de conformidad con el decreto 1071/15 para la constitución de resguardos indígenas de la siguiente manera: el 23 de junio 4 conceptos previos y el 30 de junio – 4 conceptos previos
La Agencia Nacional de Tierras ANT socializará ante la Comisión Nacional de Territorios Indígenas CNTI los resultados del diagnóstico de la estrategia de gestión documental de expedientes y el análisis de prefactibilidad de las solicitudes de formalización.
Además, enviará 22 junio 2023 a la Secretaria Técnica Indígena de la CNTI el borrador del protocolo de seguridad con enfoque étnico diferencial para salidas de campo y el lineamiento institucional que dispone la prevalencia de coordinación con las autoridades indígenas, guardia indígena y/o sus organizaciones representativas, durante el desarrollo de los procedimientos misionales, así como su respectivo mecanismo para adoptarlo.
De acuerdo con lo anterior, se espera consolidar la garantía de los derechos territoriales en el cumplimiento de los acuerdos adquiridos en esta primera sesión para ir avanzando y así darle salida a los temas respecto a los derechos territoriales de los pueblos indígenas de Colombia. Finalmente, se espera que la segunda sesión mixta se realice los días 12, 13 y 14 de julio del 2023.
La Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) presentó seis documentos y una serie documental que muestran los efectos de la deforestación, los megaproyectos, la violencia política, entre otros factores.
Acaparamiento de tierras, expansión de la frontera agropecuaria, minería, extracción de madera y expansión de la infraestructura. Estas son las principales causas de la deforestación en Colombia, un fenómeno que ha causado una grave afectación en los territorios y pueblos indígenas. “Sus amplios territorios se han enfrentado a la llegada de personas e intereses ajenos a las culturas ancestrales y que han concebido las tierras y la naturaleza como objetos de mercado”, sostiene el informe “Territorios en riesgo”, publicado recientemente por la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI).
El pasado 17 de junio, en el marco del evento ‘Defender los territorios indígenas es defender la vida’, el Observatorio de Derechos Territoriales de la CNTI presentó este y otros cinco informes que dan cuenta de los riesgos a los que se enfrentan estas zonas y sus pobladores.
La selva amazónica es uno de los principales ecosistemas en riesgo. (Foto de referencia)
“A los indígenas nos siguen amenazando, confinando y desplazando. Si tomamos un mapa de Colombia, todos los territorios indígenas están en las zonas más inaccesibles, pero también estratégicas para el desarrollo de ciertas economías. Sobre eso se generan ciertas dinámicas cuando empezamos a exigir nuestros derechos”, dijo durante la presentación el indígena arhuaco Camilo Niño Izquierdo, secretario técnico de la comisión.
Los documentos que salieron a la luz son “Territorio en Riesgo: efectos de la deforestación en territorios indígenas”, “¿La última esperanza para La Paz? Informe sobre violencia política contra los pueblos indígenas en el 2022″, “La sangre de la tierra: extracción de hidrocarburos en territorios indígenas”, “La construcción del megaproyecto conexión Pacífico – Orinoquía: Una amenaza inminente a los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas en Colombia”, “Mujeres Indígenas y Territorios: aproximación a las re-’ex’sistencias y repolitización de la vida”, y “Presupuesto Invertido para los procesos de dotación de Territorios Indígenas”. Además, fue presentada la serie documental ‘El canto de la selva: amenazas al territorio de la abundancia’.
Los territorios indígenas contienen alrededor de un tercio de todo el carbono almacenado en los bosques de América Latina y el Caribe.
Foto: Leonel Barreto – El Espectador
Algunas alertas
Según el Observatorio de Derechos Territoriales de la CNTI, se mantiene la inseguridad jurídica sobre las tierras de los pueblos indígenas del país, además de vulneración a sus derechos ambientales y culturales.
El 2017, año inmediatamente siguiente a la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y la extinta guerrilla de las FARC, Colombia registró la cifra más alta de deforestación en el periodo 2013-2021, con casi 220.000 hectáreas afectadas.
Aunque en los años siguientes disminuyó el territorio deforestado, las alarmas siguen encendidas. En 2021 (año de los registros más recientes) hubo 174.103 hectáreas afectadas, un 1,5% más que en 2020. “En la actualidad, existen diferentes presiones sobre los bosques, las reservas ambientales protegidas y los pueblos indígenas. Esto pone en riesgo la perviviencia física y cultural de estos pueblos”, dijo una de las investigadoras de la CNTI.
Sobre la extracción de hidrocarburos en territorios indígenas, uno de los informes muestra las consecuencias de algunos proyectos que en los últimos tres años han vulnerado derechos de territorios como el de los indígenas U’wa, en Arauca, Boyacá y los santanderes, donde este pueblo lucha contra la explotación petrolera.
También está el caso de la comunidad de La Cabaña, del pueblo indígena Awá, en Putumayo, donde se habría vulnerado la consulta previa y se suspendió la formalización de la propiedad colectiva por cuenta de la existencia de traslapes con zonas de explotación petrolera.
Otro de los casos expuestos es el de la comunidad murui Monai de Jitoma, en Putumayo. “Ha presentado diversos conflictos asociados a la entrada de intereses privados. El proceso de consulta previa ha dividido a las comunidades, generando conflictos intra e interétnicos afectando la cultura y la armonía en el territorio”, sostiene la CNTI.
La comisión también alerta sobre el megaproyecto de conexión Pacífico-Orinoquía, que busca atravesar el país de occidente a oriente con una vía de 1.490 kilómetros en los departamentos de Valle, Huila, Tolima, Meta y Vichada, donde habitan más de 10 pueblos indígenas a los que “no se les ha socializado la información de manera completa y transparente”. Además de esto la CNTI asegura que en el proceso de licenciamiento ambiental no se ha contado con la participación de las comunidades.
Se escuchan sonidos del agua, palabras indígenas, el cri-cri-cri de los grillos, el movimiento de las hojas y el refrescante paso del agua que ‘corre’ por el río. Es imposible no transportarse a la selva o para quienes no la conocen, sumergirse mentalmente en ella. Así, con estos sonidos, inicia el informativo ‘Voces y territorios’, espacio que pertenece a Nuwam Radio, emisora que ‘nació’ hace tan solo cuatro meses en el barrio Galán, ubicado en la localidad de Puente Aranda, en Bogotá.
Desde allí, la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) soñó, en algún momento, en apelar a la comunicación para divulgar la identidad, la lengua, las tradiciones y el amor que los pueblos indígenas ‘guardan’ en honor a la memoria de sus ancestros, sus territorios y de la naturaleza.
Empecemos por el principio: la CNTI es un espacio de diálogo, de concertación entre el Gobierno Nacional y los pueblos indígenas del país, que se creó en 1996. El propósito era, y aún es, dialogar, concertar y solucionar las problemáticas que a nivel nacional vienen enfrentando los pueblos originarios a los cuales les debemos todo.
Les debemos tanto que actualmente ellos, quienes viven selva adentro o en pueblos apartados y rodeados por montañas, carecen de medios de comunicación. Y esta es tan solo la punta del iceberg. Vienen luchando desde tiempos remotos por ser escuchados, priorizados y a cambio el país les ha dado poco.
“Hay un reclamo histórico y es que no está llegando la información a los territorios y sus comunidades no se están enterando sobre lo que está pasando a nivel nacional en materia de política, de avance, de derechos, de acuerdos. En un principio desde la CNTI estuvimos sacando boletines, infografías y fue así como empezamos a navegar en diferentes plataformas”, cuenta Camilo Niño, secretario técnico de la Comisión.
Él nació en la Sierra Nevada de Santa Marta. Su nombre arhuaco es BUnkwarungumu. Cuenta que la CNTI y el Observatorio de Derechos Territoriales, que se creó en 2017, venía soñando hace más de un año y medio con una herramienta que llevara mensajes a los resguardos y no podía ser otra distinta a la radio.
Según la Organización de las Naciones Unidas (Unesco) este es un medio tan “poderoso que celebra a la humanidad en toda su diversidad y constituye una plataforma para el discurso democrático, porque en el plano mundial sigue siendo el de mayor consumo, al ser un escenario para que todas las voces se expresen, estén representadas y sean escuchadas”.
“Lo que buscamos como Comisión es que Nuwam, que traduce en la lengua Misak: ‘La palabra grande de los territorios’, acerque más a los pueblos indígenas. Está pasando algo y es que temas coyunturales, como las consultas previas y las noticias, no están llegando a los territorios, lo que genera que el sistema de salud se vea afectado, la educación también y ni hablar del acceso. Este, sin duda, es uno de los grandes retos. Por eso, decidimos informar a través de las redes sociales con Nuwam Radio y lo estamos logrando”, explica Camilo Niño.
Mientras recorro las instalaciones de una emisora que no tiene nada que envidiarle a los mejores estudios radiales de Colombia, me cuenta que los equipos (de última tecnología) están allí producto de donaciones y esfuerzos que han hecho distintas entidades, tanto nacionales, como internacionales.
El esfuerzo ha sido tan grande, que en el camino que han recorrido para tener un medio propio, guardaron micrófono por micrófono, y cable por cable, para lograr construir su sueño.
La cabina es grande. Prima el color azul, rojo y gris. Hay cámaras, consolas, computadores, luces y personas que pertenecen a diferentes resguardos, que hablan diferentes lenguas indígenas y otras que no, pero que sueñan con lo mismo: llegar y llevar la radio a las zonas que aún no cuentan con procesos comunicativos óptimos en los 118 pueblos indígenas que tiene el territorio nacional.
Los retos, sin duda, serán muchos y todos los conoce Vanessa Teteye, una de las coordinadoras de Nuwam. Es indígena Bora y Uitoto. Su nombre en su tierra es Maríímullem, que significa ‘mujer adornada con plumas’ en Bora.
Me cuenta que nació en La Chorrera, Amazonas, una de las zonas que tiene hoy la brecha digital más marcada de Colombia, y no deja de hablar de los proyectos que tienen a futuro con la radio, con la gente, con la lengua y con las herramientas tecnológicas, con las que lo van a conseguir.
Nuwam es un medio que se impulsa con el trabajo colaborativo
“Con Nuwam le estamos apostando a cumplir diferentes metas: inicialmente operamos como una emisora virtual. A través de streaming, en Facebook, Twitter y YouTube, emitimos un informativo en el que enlazamos a algunas comunidades indígenas del país y en donde además analizamos todo el tema de derechos, de avances en la constitución de diferentes territorios, de falencias y de las vulneraciones que hay hacia los nuestros. Pero el propósito es generar alianzas con más emisoras comunitarias para que ellos también nos compartan lo que está pasando en su área”, asegura Teteye.
Es una joven periodista y se le nota de lejos que ama lo que hace. Actualmente, además de coordinar la emisora junto a otra mujer; también es la control máster de Nuwam, “un espacio que está totalmente abierto para todos los pueblos indígenas y para que las organizaciones bases lo usen”, dice.
“Nosotros estamos abiertos logísticamente para apoyarlos en todo el tema de producción. Pronto caminaremos hacia un proyecto más grande: la Radioteca Nuwam, con la que vamos a recoger todas esas voces, todo lo sonoro, todo lo que estamos trabajando los pueblos e incluirlo en un espacio en donde podamos acceder a ello y lograr que la información sea fluida. La idea es que en el Cauca, en Chocó, en La Guajira, en el Amazonas, puedan acceder, descargar, subir y escuchar la música que escuchan en los territorios y los sonidos que solo se esconden allí”, relata.
Vannessa tiene una capacidad oral envidiable y, como mujer, busca hablarle al oído, a ellas, a las indígenas. Concluye que el equipo está compuesto por ocho personas, todas divididas en diferentes áreas: redes sociales, video y audio, porque Nuwam también es un espacio en el que se está haciendo producción de cine y documental.
Sin duda, los colombianos tienen que conocer este proyecto, que podrán seguirlo a través de Facebook, YouTube y Twitter.
Entre tanto, Camilo Niño detalla que, con esfuerzos propios, seguirán haciendo lo que mejor saben hacer: guiar y enseñar para fortalecer a los suyos y para dejarle un mensaje al mundo actual que necesita, más que nunca, de medios que unan y generen democracia a través de la palabra.
El dato:
Radio Nacional de Colombia consultó con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones cuántas emisoras con enfoque étnico operan el país, y esta fue la respuesta:
“Actualmente, tenemos dos comunitarias con enfoque étnico y 21 emisoras indígenas de interés público. Sin embargo, estamos abiertos, porque las comunidades indígenas pueden solicitar de manera directa medios de interés y obtener algunos beneficios”.
Escucha aquí el intro de Nuwam, la emisora que informa a los pueblos indígenas de Colombia.
Desde la Secretaria Técnica indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, rechazamos el asesinato de la autoridad Alexander Chocue Peña, del territorio Sa’th Tama Kiwe, en el municipio de Caldono en el departamento del Cauca.
Según las denuncias realizadas por las autoridades ancestrales el Territorio Sa’th Tama Kiwe Municipio de Caldono, los hechos se presentaron en la vereda la Buitrera siendo a la 1:00 am, del día 19 de junio de 2023, donde fue asesinado Alexander CHocue Peña, quien era oriundo de la vereda Panamericana. Chocue se desempañaba como Alguacil Menor del Cabildo. En ese mismo, hecho resultó herido Jhon Jairo Velasco Guetio de la vereda el Guaico, actual Kiwe Pu’yaksa (guardia) cuando se encontraban departiendo en un evento familiar.
Cabe recordar que Alexander Chocue Peña, había recibido amenazas mediante panfleto publicado por el Frente Jaime Martínez del Comando Coordinador de Occidente Estado Mayor Central el 24 de agosto del año 2022, según señala el comunicado de las Autoridades ancestrales de este municipio.
Lo anterior, evidencia que es un nuevo intento por desestabilizar la armonía en los territorios indígenas donde solo se busca vivir en tranquilidad dentro de las comunidades. Es lamentable que no existan garantías para el ejercer el rol de autoridades ancestrales en los territorios. Además, este hecho se suma a los anteriores asesinatos que se han presentado en los últimos meses en el departamento del Cauca y es una violación de los derechos humanos acaecidos en el territorio.
Desde este espacio, rechazamos todo acto que atenta contra la vida de los pueblos indígenas, y hacemos un llamado al Gobierno Nacional y a todas las instituciones competentes para que garanticen los derechos de los pueblos indígenas, a los grupos armados que respeten la vida de la población civil. Instamos a que se realicen acciones inmediatas frente a cualquier riesgo para las comunidades y generar políticas de protección, medidas o procedimientos efectivos, para la prevención y atención ante los hechos que se presentan en los territorios ancestrales.
La Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) se enorgullece de compartir las conclusiones del evento en el que realizamos el balance de estos últimos tres años de caminar de del Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas, especio que llevó a cabo gracias al apoyo de nuestro aliado estratégico Tenure Facility, en el que realizamos entre muchas actividades el lanzamiento del segundo volumen de los informes realizados por el observatorio de la CNTI, el lanzamiento de nuestra serie documental “El Canto de la Selva” y la premiación del concurso de fotografía “Miradas desde los Territorios Indígenas”.
Durante esta jornada que se desarrolló desde las 2:30 hasta las 7:00 p.m. y que contó con la una asistencia de más de 250 personas entre funcionarios, académicos, representantes de organizaciones de la sociedad civil, delegados indígenas de la CNTI, autoridades, líderes y comunidad indígena del orden local, regional y nacional, reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de los derechos fundamentales y territoriales de los Pueblos Indígenas de Colombia.
La CNTI, creada por el Decreto 1397 de 1996, ha sido un espacio de interlocución y concertación permanente entre el Gobierno Nacional y el Gobierno de los Pueblos Indígenas en materia de derechos territoriales. Está conformada por representantes indígenas de diversas organizaciones, así como por entidades del Gobierno Nacional y organismos de control.
En los últimos años, hemos trabajado arduamente en la construcción del Observatorio de derechos territoriales de los pueblos indígenas (ODTPI) de la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI. Este observatorio ha sido una herramienta fundamental para visibilizar y defender los derechos territoriales de los pueblos indígenas, generando información precisa y apoyando en la toma de decisiones.
Durante el evento que duró más de cuatro (04) horas, Camilo Niño Izquierdo, Secretario Técnico Indígena de la CNTI, presentó los resultados de investigación de los veinticinco (25) informes producidos hasta la fecha, así como los siete (7) nuevos informes que abordan problemáticas territoriales y afectaciones a la vida de los Pueblos Indígenas de Colombia. Entre los informes presentados están: Mujeres Indígenas y Territorios, aproximación a las re-“ex”-sistencias y repolitización de la vida; La sangre de la tierra, extracción de hidrocarburos en territorios indígenas; Territorio en riesgo, efectos de la deforestación en territorios indígenas; Construcción del megaproyecto conexión Pacífico – Orinoquia; Presupuesto invertido para los procesos de dotación de territorios indígenas, aproximación al rezago histórico.
A las personas participantes al evento que se llevó a cabo en el Museo Nacional en la ciudad de Bogotá, se les hizo entrega del primer volumen de los informes los cuales fueron presentados en diciembre de 2022 en el hotel Inter Bogotá, así como el segundo volumen que incluye los informes anteriormente nombrados. De igual modo todos informes del Observatorio de Derechos Territoriales de la CNTI están disponibles en nuestra página web:https://www.cntindigena.org/
De igual modo se realizó el lanzamiento oficial de la serie documental «El canto de la Selva», Las amenazas al territorio de la abundancia. En esta serie documental de tres capítulos, a través del Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas, La Comisión Nacional de Territorios Indígenas, hace un balance de la gravedad de lo que está pasando en la selva Amazónica. La deforestación, la acumulación de predios en manos privadas o comunidades religiosas, la falta de seguridad jurídica en la titulación de los territorios indígenas está afectando no solo el medio ambiente, sino la seguridad alimentaria y cultural de los pueblos indígenas que habitan ancestralmente esta región del planeta.
Dicha serie audiovisual está compuesta por tres (3) capítulos, denominados de la siguiente manera: “De la chagra a la Maloka”, grabado en el departamento de Amazonas; “Los ancestros que aún nos habitan”, grabado en el departamento de Vaupés; “De lo heredado a lo prestado”, grabado en el departamento del Guaviare. Más información sobre la serie enhttps://www.cntindigena.org/el-canto-de-la-selva/
También, se llevaron a cabo dos conversatorios o diálogos de saberes. El primero se denominó “La seguridad jurídica de los territorios Indígenas de Colombia” dicho conversatorio estuvo moderado por Juan Pablo Muñoz, Coordinador del Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas de la CNTI y contó con participación de Lucia Morillo Martínez Coordinadora de Asuntos Indígenas – Dirección de Asuntos Étnicos Unidad de Restitución de Tierras (URT), José Luis Quiroga de la Dirección de Ordenamiento Social de la Propiedad rural y uso productivo del suelo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – Gobierno de Colombia así como Francisco Rojas Birry Exconstituyente y delegado Indígena Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI)
El segundo panel se denominó los “Pueblos Indígenas y el cambio climático: reflexiones basadas en los derechos territoriales”, el cual estuvo moderado por Ginny Katherine Alba Medina de la Asociación de Cabildos Indígenas Municipio de Villagarzón Putumayo (ACIMVIP) y contó con la participación de Paola García punto focal en Colombia de Tenure Facility, Klaus Schulz delegado para asuntos Indígenas del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Tom Griffiths Coordinador en Colombia del Programa de Forest Peoples Programme así como Vicente Villafañe delegado indígena de la CNTI por la Confederación Indígena Tayrona (CNTI)
Se realizó también la premiación del concurso fotográfico “Miradas desde los Territorios Indígenas” iniciativa en la que participaron más de 55 fotografías, de las cuales se seleccionaron siete (7) ganadores, ocupando el primer lugar la fotografía de Sergio Gaviria Tapasco de la comunidad indígena de San Lorenzo, Riosucio Caldas con su fotografía llevando la ofrenda en el sitio sagrado del cerro Buenos Aires. De igual modo en el marco de dicho evento se exhibieron las 7 fotográficas ganadoras, las cuales pudieron ser apreciadas por las personas participantes. Más información de los ganadores en: https://www.cntindigena.org/ganadores-y-ganadoras-del-concurso-fotografico-miradas-desde-los-territorios-indigenas/
Se realizaron actividades de orden artísticas y culturales entre las que estuvo la presentación de un grupo de baile tradicional del Pueblo indígena Cubeo del departamento del Vaupés, el grupo musical del Pueblo indígena Nasa A’Luçx de Toribío Cauca y la presentación de acordeonero del Pueblo indígena Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta José Ricardo Villafañe, Rey Vallenato en el año 2021.
Desde este espacio, agradecemos la participación de los delegados indígenas de la CNTI, representantes de organizaciones indígenas, funcionarios del gobierno, académicos, organismos de control y miembros de la comunidad internacional. Su presencia en este evento demostró la importancia de unir esfuerzos para garantizar el respeto y la protección de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas.
En conclusión, reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando en la garantía y goce efectivo de los derechos territoriales de los pueblos indígenas del país. El Observatorio de derechos territoriales de los pueblos indígenas continuará generando insumos relevantes, impulsando la formulación de políticas públicas y promoviendo el análisis de problemáticas desde una perspectiva de derechos y la importancia de respetar y reconocer los usos, costumbres, Ley de Origen y cosmovisiones de los pueblos originarios.
Desde el Observatorio, seguiremos defendiendo los territorios indígenas como espacios fundamentales donde late la vida y resuena la cultura de los Pueblos Indígenas de Colombia.