En preparación para la COP16 del CDB, líderes indígenas en Colombia revisan los objetivos del Marco Global de Biodiversidad (MGB) e instan al anfitrión de la COP16 a garantizar el pleno respeto por la autodeterminación y los derechos territoriales de los pueblos indígenas en los esfuerzos de implementación del MGB a nivel nacional e internacional.
Del 2 al 4 de julio de 2024, organizaciones miembros, delegados y líderes de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) de Colombia, espacio de concertación en el que confluyen diferentes organizaciones indígenas nacionales, convocaron un evento de intercambio de conocimientos y capacitación en Bogotá sobre derechos territoriales en el contexto del Marco Global de Biodiversidad (MGB). Los líderes de la CNTI se reunieron con aliados internacionales, incluyendo el Forest Peoples Programme (FPP), para el desarrollo de un diálogo y proceso de formación sobre políticas del CDB en biodiversidad y derechos indígenas; y discutir cómo potenciar la autodeterminación de los Pueblos Indígenas y su participación efectiva en las negociaciones, decisiones y formulación de políticas públicas relacionadas con el MGB.
Revisión indígena de los objetivos del MGB: Se prestó especial atención a una discusión sobre los riesgos y oportunidades para los derechos territoriales de los pueblos indígenas vinculados a la Meta 3 del MGB, también conocido como el objetivo «30 por 30», que pretende asegurar que el 30% de la superficie terrestre esté conservada para el 2030. Otros objetivos del MGB revisados por los líderes de la CNTI incluyeron la Meta 22 del MGB que pretende «Garantizar la participación de todos en la toma de decisiones y su acceso a la justicia y a información relacionada con la biodiversidad” y cuyos indicadores propuestos incluyen cifras sobre la tenencia de los territorios indígenas y los indicadores de conocimientos tradicionales, incluyendo «… Grado en que se respetan los conocimientos y prácticas tradicionales, a través de la participación de los pueblos indígenas».
Preparativos de la CNTI para la COP16: El evento fue organizado por la CNTI como parte de los preparativos de los pueblos indígenas en Colombia para la próxima 16ª Conferencia de las Partes (COP16) para el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Esta cumbre global intergubernamental sobre las acciones necesarias para salvaguardar la diversidad biológica del mundo se llevará a cabo en octubre de 2024. Esta conferencia ambiental global se llevará a cabo en la ciudad de Cali, Colombia, y reunirá a representantes de países de todo el mundo, incluidos líderes indígenas, funcionarios gubernamentales, conservacionistas de la naturaleza y organizaciones no gubernamentales.
Enfocándose en la agenda de la COP16 y exigiendo enfoques basados en derechos y participación efectiva: La agenda de la cumbre COP16 se centrará en cómo implementar y avanzar los acuerdos establecidos en el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal, que establece objetivos internacionales para reducir las amenazas a la biodiversidad, promover el uso sostenible y asegurar la distribución equitativa de los beneficios, con el objetivo de detener la pérdida de biodiversidad y garantizar la resiliencia de los ecosistemas para 2050. Después de revisar el MGB y los instrumentos y decisiones del CDB relacionados que afectan los derechos de los pueblos indígenas, al finalizar su reunión preparatoria, la CNTI emitió una declaración pública antes de la COP16 solicitando una participación significativa y delineando las prioridades de sus miembros para la cumbre.
La Declaración insta al gobierno colombiano a superar las brechas en sus políticas ambientales y territoriales que afectan los derechos indígenas, y a tomar acciones oportunas para asegurar un mayor reconocimiento y protecciones más efectivas para los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia en todos sus planes y estrategias para proteger la biodiversidad. La declaración subraya la necesidad de reconocer los conocimientos tradicionales indígenas en los esfuerzos de protección y restauración de la biodiversidad. Llama al gobierno colombiano y a todos los Estados Partes del CDB a asegurar la participación indígena en las negociaciones del CDB y en la implementación del MGB en todos los niveles para asegurar medidas nacionales e internacionales efectivas, justas y equitativas para cumplir con los objetivos del MGB.
El pasado 17, 18 y 19 de julio se realizó la segunda sesión mixta entre el Gobierno Indígena y el Gobierno Nacional donde se hizo un balance de los acuerdos en el marco del PND 2022-2026, socialización de Sentencia SU – 288 de 2022 para el cumplimiento de la sentencia e implementación del plan de recuperación de baldíos, avance y plan de ejecución presupuestal de la Agencia Nacional de Tierras – ANT para proyectos de inversión para pueblos indígenas, Reforma Rural Integral, conversión de reservas a resguardos, sistemas propios de información, formalización y seguridad jurídica de los territorios.
En ese sentido, se acordó que la ANT y el Ministerio de Hacienda deben agilizar los trámites de articulación institucional que le permita a la ANT agilizar su la ejecución presupuestal para pueblos indígenas. Así mismo, se acordó que en el marco del PND se deben concretar mecanismos y rutas para dar cumplimiento a los acuerdos ya suscritos en materia territorial.
Frente a la sentencia SU – 288 de 2022, se estableció que se quiere no solo la socialización donde participen los pueblos indígenas, sino que también se dé el seguimiento a su implementación con un enfoque diferencial.
Por otro lado, para el avance de los puntos de la agenda para la Reforma Rural Integral se debe tener información más detallada, por lo que se solicitó mesas técnicas e informes de precisión para dichos avances.
Frente a las reservas, se socializó los datos y se requiere un plan o ruta que permita abordar la temática y así mismo, realizar un adecuado seguimiento. En cuanto al plan de intervención de solicitudes incompletas de la ANT, se necesita de una articulación para su completitud, así como especial enfoque en el ABC que puede garantizar la interpretación e implementación adecuada de las solicitudes de los pueblos indígenas, especialmente en las Unidades de Gestión Territorial-UGT´s.
Para finalizar, respecto a los sistemas de información propios se necesita el fortalecimiento a través de las entidades, en una estructura interoperable o con plena accesibilidad a la información requerida por la Secretaria Técnica Indígena para el cumplimiento de sus funciones de seguimiento y articulando todas las entidades necesarias para tal objetivo.
Como espacio de diálogo y concertación continuamos comprometidos con por la defensa de los derechos territoriales de los pueblos indígenas.
El pasado 2 de julio del 2024, el Juzgado 38 penal del Circuito de Conocimiento de Bogotá profiere fallo de tutela a favor de los derechos fundamentales, a la vida en condiciones y vivienda digna a los integrantes de la comunidad indígena Barrulia del pueblo Sikuani.
Esto debido a la acción de tutela interpuesta por el Secretario Técnico Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas- CNTI, quien el 17 de junio a través de este mecanismo solicitó la atención prioritaria a las necesidades humanitarias de la comunidad de Barrulia que fue desalojada de su territorio por la Alcaldía de Puerto Gaitán en el Meta por intermedio de la Inspección Rural el pasado 12 de junio.
En el fallo el juez manifestó que es deber de la Alcaldía de Puerto Gaitán, Meta, proporcionar a los integrantes de la comunidad, los medios mínimos de subsistencia, referidos a la alimentación, suministro de implementos de aseo y cubrir otras necesidades básicas y elementales, mientras se soluciona su reubicación.
De igual forma, el juez consideró que la Alcaldía de Puerto Gaitán debe adoptar las medidas necesarias para que se haga efectivo el traslado de la comunidad indígena a los predios de Cuba libre y Campo Alegre, los cuales fueron reconocidos dentro de la medida de protección de su territorio ancestral proferida por la Agencia Nacional de Tierras.
Sin embargo, el juzgado afirmó que el derecho a la vivienda digna de la comunidad de Barrulia solo podrá garantizarse una vez la comunidad se encuentre reubicada dentro de los predios mencionados. Motivo por el cual, la Alcaldía deberá garantizar dicha reubicación.
Aunque fueron emitidas estas consideraciones en favor de la comunidad de Barrulia, la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI continúa haciendo seguimiento a la situación humanitaria y al cumplimiento del fallo de tutela. Por lo tanto, se insta a los organismos de control, encabezados por la Defensoría del Pueblo y Procuraduría General de la Nación, a hacer seguimiento a los procedimientos de desalojo contra las comunidades indígenas, ya que se están vulnerando sus derechos al territorio y los demás derechos que les asiste.
Durante los días 10 y 11 de julio se realizó “El diálogo intercultural: aporte de los territorios y territorialidades de los pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos al cumplimiento de la meta 3 en el Marco Global de Biodiversidad”. En este encuentro participó Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), el Instituto Humboldt, WCS Colombia y diversas organizaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes.
La CNTI no solo participó como observadora, sino que fue invitada en 2 paneles: “Perspectivas en la interpretación e implementación de la Meta 3” y “Reporte y seguimiento de avances de implementación de Meta 3”. En estos espacios se socializaron los avances, apuestas y agendas de las organizaciones de la sociedad civil, pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos que pueden aportar al cumplimiento de la Meta 3 desde diferentes perspectivas.
Además, se dialogó de qué manera se están reportando y monitoreando los avances del país en Meta 3 teniendo en cuenta diferentes sistemas y fuentes de información, y se analizaron los retos y oportunidades.
En el marco del reporte y la implementación de la Meta 3 del MGB, la CNTI identificó como mayor desafío el desarrollo de mecanismos específicos para monitorear los derechos de los Pueblos Indígenas. Además, para una efectiva evaluación y monitoreo de la protección de la biodiversidad, los desafíos incluyen el reconocimiento y respaldo de los sistemas de información y gestión propios de los Pueblos Indígenas.
Es crucial asegurar la interoperabilidad y coordinación con fuentes de información oficiales y establecer acuerdos políticos que salvaguarden los Derechos Territoriales Indígenas. Finalmente, consideramos indispensable que la información indígena sea incorporada en los informes nacionales y que se cumplan las recomendaciones internacionales para fortalecer estos sistemas de monitoreo.
La sigla COP hace referencia a la Conferencia de las Partes de los Convenios Internacionales de Naciones Unidas. Conferencia de las partes es la reunión que se lleva a cabo de manera periódica, en la que los Estados firmantes de un convenio deben participar. Existen COP de cada uno de los diferentes convenios: las más conocidas son la de Cambio Climático y la de Diversidad Biológica. La COP de Cambio Climático, también conocida como la cumbre sobre el clima, se celebra anualmente. En 2024 se realizará la vigésima novena edición, denominada COP 29. La Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica se realiza cada dos años. En 2024, se llevará a cabo la decimosexta edición, conocida como COP16, en Cali, Colombia.
Las COP son espacios de discusión y negociación entre los Estados participantes, relacionadas con el cumplimiento de los objetivos y las metas establecidos en los convenios. Al concluir estas reuniones, los acuerdos propuestos se formalizan y se publican en documentos denominados decisiones.
En el texto original del convenio, se nos menciona a nosotros, las comunidades indígenas y locales, como actores clave por nuestro conocimiento y prácticas que contribuyen a la conservación de la naturaleza. Sin embargo, no se nos reconoció a los pueblos indígenas como participantes independientes de los Estados firmantes del Convenio.
En 1996, en la preparación de la COP 3 en Buenos Aires, Argentina, varios gobiernos indígenas y organizaciones no gubernamentales indígenas creamos el Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (FIIB). Este foro se convirtió en una instancia de participación de los pueblos indígenas en las posteriores COP así como un órgano consultivo del Convenio.
En 1998, gracias a la organización del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (FIIB) se logró el establecimiento del Grupo de Trabajo del Artículo 8J del Convenio.
Luego, en el año 2000, se logró la adopción de un programa de trabajo específico que promueve la participación amplia de los pueblos indígenas. Para nosotros, la creación del Grupo de Trabajo del Artículo 8J del Convenio en 1998, impulsada por el Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (FIIB), representa un logro significativo. Este artículo reconoce y valora nuestros conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales, esenciales para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Nos asegura que se respetarán y mantendrán estas prácticas de acuerdo con la legislación nacional y que nuestra aprobación y participación serán necesarias para su aplicación más amplia.
Además, establece que los beneficios derivados del uso de estos conocimientos deben ser compartidos de manera justa y equitativa con nuestras comunidades. Esto refuerza nuestra posición como custodios clave de la vida y fomenta un reconocimiento más profundo de nuestro papel en la gestión de la biodiversidad global.
En 2014, se modificó el artículo 8 J para cambiar la frase «comunidades indígenas y locales» por «Pueblos Indígenas y Comunidades Locales». Este cambio proporciona un reconocimiento simbólico de nuestra identidad y memoria, y se convierte en un hecho importante en la afirmación de nuestros Derechos territoriales.
Aunque los espacios de participación para nosotros han aumentado desde que se estableció el Convenio, muchos de nuestros líderes, sabedores, autoridades y personas expertas en el tema consideran que estos aún son insuficientes. A pesar de que nuestra participación es efectiva, hasta el momento no logra influir significativamente en la toma de decisiones en las Conferencias de las Partes (COP) ni en las políticas de los países miembros.
A medida que nos acercamos a la COP 16, que se celebrará en Colombia, enfrentamos tanto expectativas como desafíos significativos. Si bien hemos visto un aumento en los espacios de participación desde la implementación del Convenio, persiste la preocupación de que estos no son suficientes para garantizar una influencia real en las decisiones importantes.
Nuestra efectiva participación hasta ahora no se ha traducido en un impacto significativo en la toma de decisiones en las COP o en las políticas nacionales de los países involucrados. Tenemos la esperanza de que la COP16 marque un cambio en esta dinámica, abogamos por un compromiso más profundo y estructuras más inclusivas que posibiliten que nuestras voces no solo se escuchen, sino que también sean determinantes en la configuración de las políticas y prácticas que afectan nuestros territorios y sistemas de vida. Somos protectores de todas las expresiones de vida, y hemos mantenido la biodiversidad y los equilibrios ecológicos a través de nuestros saberes ancestrales.