Medida cautelar que protege el territorio de las comunidades Sikuani, Sáliba y Piapoco en el Meta

Medida cautelar que protege el territorio de las comunidades Sikuani, Sáliba y Piapoco en el Meta

La Comisión Nacional de Territorios Indígenas -CNTI, a través de la Secretaría Técnica Indígena, celebró el fallo judicial emitido el pasado 6 de agosto de 2024 por el Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Villavicencio. Esta medida cautelar marca un hito para la defensa del territorio colectivo donde habitan las comunidades indígenas Sikuani, Sáliba y Piapoco, en los asentamientos de Itwitsulibo, Barrulia, San Rafael Warrojo y Tsabilonia, ubicados en el municipio de Puerto Gaitán, Meta.

El fallo, respaldado por los artículos 151 y 152 del Decreto Ley 4633 de 2011, impone una serie de acciones urgentes a diversas entidades del Estado, entre ellas, la Unidad de Restitución de Tierras-URT, la Agencia Nacional de Tierras -ANT, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Ambiente, y otras instituciones nacionales y locales. Estas acciones tienen como objetivo fundamental la protección y el reconocimiento de los derechos territoriales y culturales de las comunidades indígenas afectadas.

Entre las órdenes emitidas, se destaca la implementaciónn de campañas de información y socialización para educar a la población sobre la importancia de los territorios indígenas y su valor cultural y ambiental. Estas iniciativas no solo buscan proteger el derecho de las comunidades a preservar sus tradiciones, costumbres y creencias, sino también asegurar el respeto a sus sitios sagrados. En este sentido, se propone establecer mecanismos que eviten la profanación de estos lugares y, cuando sea necesario, considerar el traslado adecuado de los ancestros ubicados en terrenos privados.

Además, la medida cautelar ordena a la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena -Cormacarena a tomar acciones inmediatas para investigar y sancionar a las personas y empresas responsables de la deforestación y otros daños ambientales en la región. Igualmente, la Fiscalía General de la Nación deberá adelantar las investigaciones penales correspondientes por los daños medioambientales y las amenazas dirigidas a los líderes indígenas.

Para garantizar el cumplimiento de estas órdenes, se conformará una Comisión Interinstitucional temporal, liderada por la Unidad de Restitución de Tierras, que supervisará y coordinará las acciones necesarias para proteger los derechos de las comunidades indígenas.
Desde la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI, se ha acompañado y fortalecido este proceso judicial, que es el resultado de más de cinco años de trabajo conjunto con las comunidades. El apoyo ha sido clave en la presentación de acciones judiciales y recursos, así como en la recopilación de información territorial que ha permitido la visibilización de los problemas de despojo y desplazamiento sufridos por las comunidades en la Altillanura.

Asimismo, en colaboración con organizaciones como ONIC y UNUMA, se ha presentado un estudio exhaustivo sobre la acumulación irregular de tierras en el territorio ancestral de Barrulia. Este análisis reveló preocupantes casos de extranjerización y acumulación de tierras baldías, lo que refuerza la necesidad de una intervención judicial para proteger estos territorios ancestrales.

La CNTI destaca la trascendencia de esta Medida Cautelar y llama a todas las entidades del Estado a cumplir con las órdenes establecidas, garantizando así el derecho fundamental de los pueblos indígenas a sus territorios. Seguiremos acompañando este proceso y velando por la efectiva implementación de las acciones necesarias.

Defender los Territorios es Defender la Vida

¿Qué recomendaciones quedaron de la Cumbre Mundial TRɄA sobre conocimientos tradicionales?

¿Qué recomendaciones quedaron de la Cumbre Mundial TRɄA sobre conocimientos tradicionales?

Los representantes de los pueblos indígenas de las siete regiones socioculturales del mundo participaron el pasado 26 al 29 de agosto de 2024 en la Cumbre Mundial TRɄA sobre Conocimientos Tradicionales que tuvo como objetivo destacar los conocimientos tradicionales asociados a la biodiversidad y las contribuciones de los pueblos indígenas y las comunidades locales en el cumplimiento de los objetivos del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal (KMGBF) y el Acuerdo de París.

Los líderes indígenas del mundo prepararon las propuestas para la COP16, a realizarse en Cali en octubre de 2024. Conferencia internacional en la que los países definirán un nuevo Programa de Trabajo sobre el Artículo 8(j) y los arreglos institucionales para garantizar la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas y las comunidades locales en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD).

El Grupo de Trabajo sobre la Aplicación del Artículo 8(j) del Convenio sobre la Diversidad Biológica es el principal instrumento para cumplir con los compromisos asociados al respeto, preservación y mantenimiento de los conocimientos y prácticas de los pueblos indígenas. Ha logrado promover la participación de los pueblos indígenas en la conservación de la biodiversidad y definido directrices sobre la importancia de los conocimientos tradicionales en la materia. Muchas de sus tareas ya se han completado, por lo que ahora es momento de definir un nuevo plan de trabajo.

El nuevo programa de trabajo discutido durante la Cumbre TRɄA, incluye siete elementos clave y una serie de recomendaciones que se pondrán a consideración de las partes durante la COP16 como:

● Conservación y restauración.
● Utilización sostenible de la biodiversidad
● Participación en los beneficios derivados de recursos genéticos
● Conocimientos y cultura
● Fortalecimiento de la aplicación y seguimiento
● Enfoque basado en derechos humanos
● Acceso directo a la financiación para los pueblos indígenas y comunidades locales.

Considerando que los Pueblos Indígenas y las comunidades locales conservan la mayor biodiversidad del planeta, la Cumbre propondrá la instalación de un Órgano subsidiario sobre el Artículo 8(j) (OS8J).

Este órgano tendría como objetivo asesorar a la Conferencia de las Partes del CBD, para promover la coordinación con otros organismos internacionales, generar espacios de intercambio entre diversos sistemas de conocimiento y facilitar la participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones. El OS8J también abordaría temas específicos, como la contribución de los territorios indígenas a la biodiversidad y el desarrollo de indicadores para los conocimientos tradicionales, complementando el trabajo de otros órganos del CBD.

Camilo Niño, Secretario Técnico Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), en su participación en la Cumbre destacó la importancia del nuevo programa de trabajo y enfatizó la prioridad de la tarea 7.1 bis, que busca garantizar la tenencia de tierras de los pueblos indígenas para el cuidado de la vida, resaltando la conexión ancestral de los pueblos con la naturaleza. Subrayó que, a mayor seguridad jurídica y material sobre los territorios indígenas, mayor es la conservación de la biodiversidad y recalcó la necesidad de un enfoque basado en derechos.

“El Marco Global de Biodiversidad nos ofrece una oportunidad única para transformar el modelo de conservación, reconociendo y fortaleciendo nuestros derechos territoriales. No podemos permitir que se siga repitiendo el despojo en nombre de la conservación. Es el momento de que el mundo reconozca que la protección de la biodiversidad depende de la protección de nuestros territorios, de nuestros conocimientos y de nuestra autodeterminación” comentó, Camilo Niño, Secretario Técnico Indígena de la CNTI.

La Cumbre Mundial sobre Conocimientos Tradicionales relacionados con la Biodiversidad (Cumbre TRɄA) fue organizada por El Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (FIIB), en conjunto con el Ministerio de Medio Ambiente de Colombia y la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas (MPC).

¡Defender los territorios es defender la vida!

La STI dialogó sobre la conservación Basada en Derechos: Respetando los derechos de los Pueblos Indígenas

La STI dialogó sobre la conservación Basada en Derechos: Respetando los derechos de los Pueblos Indígenas

El Secretario Técnico Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, participó el 29 de agosto de 2024 en el diálogo sobre la conservación basada en derechos: respetando los derechos de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales de la meta 30×30” elaborada por el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB). Un evento organizado por The Amazon Conservation Team y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental – SPDA.

En este diálogo líderes indígenas y especialistas expusieron sobre el aporte de los pueblos indígenas y las comunidades locales a la conservación de la naturaleza en un contexto de pérdida de biodiversidad y el incremento de las amenazas ambientales en la Amazonía. en el diálogo, Camilo Niño Secretario Técnico Indígena de la CNTI manifestó que “los pueblos indígenas comprenden la garantía, el respeto, y la protección de nuestro derecho a la posesión, a la propiedad, y a la autonomía de nuestros territorios”. Sin embargo, estos derechos que tienen los pueblos ancestrales sobre el territorios han sido desconocidos en Colombia, en el marco de la políticas, normas, instituciones ambientales sobre los recursos y áreas protegidas.

La apuesta de los pueblos indígenas en Colombia ha sido reivindicar los territorios como expresión de la diversidad, de los vínculos espirituales, culturales y ambientales, a través del ejercicio de sistemas propios de pensamiento y de gobierno. En Colombia existe una brecha en la implementación de las garantías institucionales y jurídicas para el reconocimiento de los derechos a la posesión, a la propiedad, y al ejercicio de autoridades ambientales.

Además, hay “una deuda del Estado social y constitucional colombiano que se ha mantenido por más de tres décadas desde 1991. Han pasado más de 30 años y la autonomía indígena que allí se acordó como parte de ese acuerdo constituyente no ha sido plenamente implementado”.

Finalmente, el proposito de los pueblos indígenas en Colombia es reafirmar los derechos territoriales, vínculos bioculturales y autonomía territorial para que desde el conocimiento tradicional, ancestral y el sistema propio de gobierno, se logre administrar el cuidado del bosque, las aguas, los mares, el aire, la vida en toda su forma. Es decir, “garantizar y ejercer la autoridad ambiental en nuestros territorios”, puntualizó el Secretario Técnico Indígena.

¡Defender los territorios es defender la vida!

La CNTI presente en la Cumbre Mundial de Conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas

La CNTI presente en la Cumbre Mundial de Conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas

Tarea 7.1Bis: Apoyar y promover, según proceda, la tenencia tradicional de la tierra y garantizar la tenencia de la tierra de los pueblos indígenas y las comunidades locales para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica de conformidad con la legislación nacional. 

Ponencia de:
Ricardo Camilo Niño Izquierdo, Secretario Técnico Indígena de la CNTI

  • Buenos días, hermanos y hermanas indígenas del mundo. Agradezco la oportunidad de poder estar aquí y compartir con ustedes algunas reflexiones en este espacio.
  • Celebro que hoy tengamos la posibilidad de alzar las voces de los pueblos y organizaciones indígenas para la preparación de la decimosexta conferencia de las partes sobre diversidad biológica, un avance significativo para generar escenarios de exigibilidad y participación plena y efectiva de los pueblos indígenas, en todas las etapas y niveles de aplicación del Marco Global de Biodiversidad, y por supuesto en las decisiones sobre nuestros territorios indígenas y su cuidado.
  • Sin duda el proyecto de programa de trabajo hasta 2030 sobre el artículo 8j) y otras disposiciones del Convenio sobre la Diversidad Biológica relacionadas con los Pueblos Indígenas y las comunidades locales es uno de los caminos claves que debemos transitar para incidir a largo plazo en las diferentes tareas, acciones y metas del marco global de biodiversidad.
  • Se me ha pedido reflexionar sobre el elemento 7 asociado al enfoque de derechos humanos, específicamente sobre la tarea 7.1Bis que habla de:
  • Apoyar y promover, según proceda, la tenencia tradicional de la tierra y garantizar la tenencia de la tierra de los pueblos indígenas y las comunidades locales para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica de conformidad con la legislación nacional.

Y yo agregaría que en conformidad con los estándares internacionales de derechos territoriales indígenas.

Para comenzar a hablar de ello, quiero destacar algo fundamental: se ha demostrado que, a mayor seguridad jurídica y material sobre los territorios indígenas, mayor es la conservación de la biodiversidad. Esto no es solo una afirmación, es una realidad respaldada por estudios como los del IPBES en 2019 y la CNTI en 2023. Aplicar un enfoque de derechos implica considerar al menos cuatro aspectos fundamentales:

  1. Interdependencia de derechos
  2. Atención de los sujetos por sobre los bienes
  3. Atención y protección de las relaciones materiales e inmateriales que mantenemos con nuestros territorios
  4. Progresividad y ampliación de la participación

Frente al cuidado de la biodiversidad y el reconocimiento de los derechos territoriales, enfrentamos varios retos y apuestas a nivel global:

Los Pueblos Indígenas jugamos un papel crucial en la preservación de la vida en el planeta, al albergar en nuestros territorios cerca del 80% de la biodiversidad mundial, a pesar de ocupar solo el 22% de la superficie terrestre. En Colombia, existimos 115 Pueblos Indígenas, además de otros pueblos no contactados y/o en aislamiento voluntario quienes protegemos el 49% de los bosques en nuestros 889 resguardos que equivalen a más de 35 millones de hectáreas. En nuestros resguardos se encuentra además el 11.13% de los páramos, el 4.4% de las reservas de la biósfera y el 12% de los humedales RAMSAR del país. Los pueblos indígenas en nuestros territorios ancestrales cuidamos y protegemos ecosistemas vitales, como bosques, mares, páramos, nevados, aguas, lagunas, ríos, selvas, desiertos y sabanas, así como la conectividad biocultural en todo el país.

Los pueblos indígenas de todo el mundo compartimos un legado de luchas históricas contra el exterminio y el despojo territorial y cultural. Estas luchas, libradas durante siglos, buscan mantener, recuperar y reafirmar nuestros vínculos ancestrales con nuestros territorios. Estas luchas definen quiénes somos. Nuestra lucha territorial es, en esencia, una lucha por nuestra existencia como culturas, pueblos y guardianes de conocimientos tradicionales.

Este carácter ancestral de nuestra relación con la tierra y la naturaleza y nuestros sistemas de conocimiento, que muchos pueblos indígenas luchamos por preservar y otros por recuperar tras siglos de políticas de asimilación cultural y despojo territorial, es lo que da sustento y sentido a nuestro ser en el mundo.

Este sentido histórico e identidad de nuestra lucha es la razón de ser de nuestros planteamientos, y también el contenido de nuestras posturas y apuestas políticas y jurídicas. Es desde lo que somos como pueblos originarios que contribuimos a la paz y justicia globales, y exigimos, en cualquier escenario de decisión, el respeto a nuestros legítimos derechos.

Es fundamental que los Estados reconozcan su responsabilidad en garantizar la justicia y la igualdad a través del reconocimiento y protección de la diversidad étnica y cultural, valorando nuestras diferencias. La igualdad material, como se ha señalado en varios tribunales internacionales, implica un trato igual para situaciones y condiciones equivalentes, y un trato distinto para las diferentes. El reto es encontrarnos en objetivos comunes sin renunciar a la diversidad de nuestras luchas, atendiendo a los factores históricos y particulares de violencia y despojo que hemos enfrentado.

Desde este lugar de resistencia, los pueblos indígenas sostenemos la necesidad de que toda política, programa, sistema o acción de las partes orientadas al manejo, ordenamiento o protección de la diversidad biológica en nuestros territorios debe ser formulada o reformulada con un enfoque estricto de derechos, en muchos países hoy inexistente. Esto es aplicable conforme al derecho nacional e internacional, y los Estados deben considerar los alcances del concepto de TERRITORIO INDÍGENA en el marco jurídico internacional, incluyendo aquel sobre la diversidad biológica.

Los gobiernos deben tomarse en serio el enfoque de derechos al consolidar sus posiciones frente a las metas globales que buscan enfrentar la pérdida de biodiversidad. Esto implica superar las brechas existentes en la garantía, respeto, recuperación y protección de los derechos indígenas territoriales y de autonomía. Para lograrlo, los Estados deben cumplir con varias tareas pendientes:

  1. Proteger la diversidad biológica implica proteger la vida de quienes defienden nuestros territorios. Es incoherente hablar de protección de la biodiversidad mientras continúan los asesinatos de defensores indígenas. La visión integral del territorio y el ejercicio de la autonomía que proponemos es la más adecuada para proteger la vida en nuestros territorios. La objeción cultural, por ejemplo, adquiere en este marco un papel central para desactivar los factores vinculados y subyacentes que aún hoy nos involucran en el conflicto armado y extractivo en nuestros territorios.
  2. Reconocer integralmente la tenencia de la tierra de los pueblos y los territorios indígenas y tradicionales en aquellos países en los que aún no han sido reconocidos, y avanzar en la garantía del goce efectivo de los derechos territoriales en aquellos países que, como Colombia, tienen una legislación amplia, pero siguen con una deuda histórica en esta materia. Existen miles de solicitudes de formalización de la propiedad pendientes en Colombia, algunas de las cuales llevan años, incluso décadas, sin resolución. Este rezago no contribuye a la protección de la diversidad étnica ni a la preservación de la biodiversidad, y pone en peligro de extinción física y cultural a numerosos pueblos indígenas, así como la extinción de especies y ecosistemas estratégicos.
  3. Adoptar medidas coordinadas con los pueblos indígenas para cumplir con el concepto integral, indivisible e interdependiente de territorio indígena. Ello implica dimensionar jurídicamente e incorporar el contenido, los alcances y eventuales diálogos entre las distintas relaciones jurídicas, materiales e inmateriales con el territorio (posesión consuetudinaria o propiedad), su carácter ancestral o tradicional conforme a las normas, los criterios y las subreglas de interpretación constitucional e interamericana que integran el estándar de respeto, garantía y protección existente, pero también en un marco de Inter legalidad y pluralismo jurídico.
  4. Finalmente, los Estados deben adecuarse orgánica y jurídicamente para garantizar la autonomía territorial indígena, en los términos constitucionales y convencionales existentes. En este sentido, la adopción e implementación de marcos legales que reconozcan la autoridad indígena sobre la gestión ambiental será decisiva.

Propuestas para el Abordaje de la Meta 3 y Meta 22

La Meta 3 del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal propone que, para 2030, al menos un 30% de las zonas terrestres y acuáticas del mundo sean conservadas y gestionadas de manera efectiva. Los pueblos indígenas proponemos que este reconocimiento se haga bajo un enfoque de derechos, garantizando la integridad de nuestros territorios y la protección de nuestros sistemas de vida y conocimiento. Los territorios indígenas deben ser reconocidos como categorías que contribuyen integralmente a la conservación de la biodiversidad y a la lucha contra el cambio climático.

En cuanto a la Meta 22, que busca garantizar la participación plena, equitativa e inclusiva de los pueblos indígenas en la toma de decisiones sobre biodiversidad, proponemos operativizar el indicador sobre el uso y la tenencia de la tierra en nuestros territorios. Este indicador debe ser implementado desde nuestros sistemas propios de información, como una herramienta fundamental para el reconocimiento de nuestros derechos territoriales en todas las metas y objetivos del Marco Global de Biodiversidad.

Estimados delegados, líderes indígenas, representantes gubernamentales: Nos encontramos en un momento crítico, en el que la humanidad enfrenta desafíos ambientales sin precedentes. Es precisamente en estos momentos cuando los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas emergen como una fuente vital de sabiduría.

El Marco Global de Biodiversidad nos ofrece una oportunidad única para transformar el modelo de conservación, reconociendo y fortaleciendo nuestros derechos territoriales. No podemos permitir que se siga repitiendo el despojo en nombre de la conservación. Es el momento de que el mundo reconozca que la protección de la biodiversidad depende de la protección de nuestros territorios, de nuestros conocimientos y de nuestra autodeterminación.

Hermanos y hermanas, hoy, en esta cumbre, reiteramos la necesidad de avanzar en ello.

¡Defender los territorios es defender la vida!

Inició Cumbre Mundial sobre Conocimientos Tradicionales relacionados con la Biodiversidad en Bogotá

Inició Cumbre Mundial sobre Conocimientos Tradicionales relacionados con la Biodiversidad en Bogotá

El lunes 26 de agosto inició la Cumbre Mundial TRɄA sobre Conocimientos Tradicionales relacionados con la Biodiversidad, organizada por el Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (FIIB) de la mano del Ministerio de Ambiente y de la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas (MPC). Durante tres días, más de 150 representantes de África, Asia, Rusia, Europa, el Pacífico, América Latina y el Caribe y Norteamérica participarán en el encuentro.

En este escenario, participa la Comisión Nacional de Territorios Indígenas quien une esfuerzos en el defensa de los derechos territoriales de los pueblos indígenas para la protección del territorio y la reivindicación de sus territorios como espacios de significado ancestral y tradicional, fundamentales para la identidad y pervivencia cultural.

El objetivo principal de la Cumbre Mundial TRɄA, es aumentar la visibilidad de los conocimientos tradicionales asociados a la biodiversidad y las contribuciones de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales a la conservación de la biodiversidad y la acción climática, para alcanzar los objetivos del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal (KMGBF) y del Acuerdo de París.

Este esfuerzo se centra especialmente en generar un diálogo informal entre representantes de gobiernos y Pueblos Indígenas y comunidades locales sobre el nuevo Programa de Trabajo sobre el Artículo 8(j) y sus arreglos institucionales para encontrar soluciones sobre estos temas.

En la Cumbre sobre Conocimientos Tradicionales se presentarán experiencias y perspectivas sobre la contribución de los conocimientos tradicionales a la conservación de la biodiversidad. El mundo actual se enfrenta a una compleja crisis medioambiental y a la aceleración del cambio climático, caracterizada por la rápida pérdida de biodiversidad y el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos, todo ello causado por las actividades humanas. Las soluciones a estos problemas requieren los conocimientos, las ideas y las contribuciones de los Pueblos Indígenas que han vivido de forma sostenible en sus tierras y territorios tradicionales durante milenios.

¡Defender los territorios es defender la vida!

Situación humanitaria del Resguardo Indígena Edén Cartagena, del Pueblo Awá en Ricaurte, Nariño

Situación humanitaria del Resguardo Indígena Edén Cartagena, del Pueblo Awá en Ricaurte, Nariño

La Secretaría Técnica Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, denuncia las graves violaciones a los derechos humanos y territoriales que ha padecido el Resguardo Indígena Edén Cartagena, del Pueblo Awá, en el municipio de Ricaurte, en el departamento de Nariño. Estas violaciones han sido perpetradas por grupos armados, en particular por las disidencias de las FARC-EP de la Segunda Marquetalia, quienes han generado temor y zozobra en la comunidad, afectando su autonomía y sus derechos territoriales.

El 13 de julio de 2024, el Gobernador Mayor, el Coordinador de la Guardia Indígena y la Consejera Mayor del Resguardo recibieron amenazas directas a través de mensajes de texto y en redes sociales, donde fueron declarados objetivo militar por ejercer su gobernabilidad y autonomía en el territorio. Estas amenazas no solo atentan contra la integridad física y mental de los líderes comunitarios, sino que también buscan desestabilizar la estructura organizativa de la comunidad, socavando su capacidad de autogobierno.

El 19 de julio de 2024, dos (2) jóvenes del Resguardo fueron detenidos arbitrariamente por el grupo armado de la Segunda Marquetalia mientras trabajaban en la comunidad de Palpis y trasladados en contra de su voluntad al Resguardo de Vegas, lo que obligó a la autoridad indígena y a la guardia indígena a intervenir para su liberación. Este hecho evidencia la violación de sus derechos a la autonomía y autodeterminación, ya que grupos armados intentan imponer su control sobre el territorio.

Además, este grupo armado ha realizado constantes exigencias a la Autoridad Indígena y al Coordinador de la Guardia, demandando que no se permita el ingreso del Frente 30 al territorio. Estas exigencias son inaceptables y reflejan una violación al derecho a la gobernabilidad del Resguardo, que se manifiesta en la limitación del ejercicio del control sobre su territorio por la intervención de actores externos. De manera que, la comunidad ha manifestado su firme intención de continuar ejerciendo su autonomía bajo los principios de imparcialidad, neutralidad y humanidad, rechazando la presencia de cualquier actor armado que amenace la paz y la armonía en su territorio.

Asimismo, se han reportado amenazas directas a varios adolescentes y jóvenes del Resguardo, acusándolos de supuestas vinculaciones con actores armados. Esta situación ha generado una profunda preocupación entre las familias, especialmente por el riesgo de reclutamiento forzado por parte de grupos armados ilegales que operan en la región. La incertidumbre y el miedo han permeado la vida cotidiana de la comunidad, afectando su bienestar y su capacidad para ejercer sus derechos territoriales, y se configuran en graves violaciones a sus derechos humanos. La presencia de grupos armados interrumpe las dinámicas sociales y culturales del Pueblo Awá, poniendo en riesgo su forma de vida y su identidad, sumando a los graves hechos de conflicto armado que han sufrido a lo largo del tiempo, y que ha puesto en riesgo su pervivencia.

Desde la Secretaría Técnica Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, exigimos una respuesta inmediata y efectiva por parte del Gobierno Nacional y de las entidades competentes para garantizar la protección de los derechos humanos y territoriales del Resguardo Indígena Edén Cartagena. Es fundamental que se realicen investigaciones exhaustivas y se sancione a los responsables de estas violaciones, asegurando así la seguridad y el bienestar de la comunidad.

Hacemos un llamado a la solidaridad de la sociedad civil y a las organizaciones defensoras de derechos humanos para que se unan en la defensa de los derechos del Pueblo Awá y se actúe de manera urgente ante esta crisis humanitaria que enfrenta el Resguardo Indígena Edén Cartagena.

                           ¡Defender los Territorios es defender la Vida!

Lea y descargue el comunicado aqui: 

Comunicado a la opinión pública del resguardo Integrado Edén Cartagena – Ricaurte -Nariño
Loading...