Participación de la CNTI en Washington DC con Rigths and Resources (RRI)

Participación de la CNTI en Washington DC con Rigths and Resources (RRI)

Desde la #CNTI, les deseamos un feliz año nuevo y les informamos que este 2023 Camilo Niño, Secretario de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) se encuentra en un espacio de diálogo en Washington DC, donde se van a discutir los enfoques en derechos para la conservación y el clima en 2023 y más allá. 🌿

En el proceso de elaborar el Programa Estratégico IV (2023-2027), Rigths and Resources #RRI buscó la opinión de más de 100 líderes de redes de base en 22 países, que representaban a hombres, mujeres y jóvenes de Pueblos Indígenas, comunidades locales y Pueblos Afrodescendientes. Desde la comisión nos complace informarles que en esta reunión se va a reconocer la importancia que tienen los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas para acordar trabajar de manera conjunta con el fin de asegurar que estos derechos sean respetados y protegidos. 🌿

También se espera discutir la necesidad de involucrar a los Pueblos Indígenas en la toma de decisiones sobre el uso de sus territorios y en la implementación de medidas de conservación y mitigación del cambio climático. Desde la CNTI continuaremos trabajando para garantizar el respeto y la protección de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas en Colombia y seguiremos colaborando con organizaciones internacionales para promover estos derechos a nivel global.

Juntos, podemos garantizar un futuro sostenible para los Pueblos Indígenas y para el planeta.

✍🏼| Te invitamos a que te inscribas en el siguiente enlace y participes de este seminario web:

https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_kbCwX-lnQci2OkU0qPkEfw

¡Les deseamos un excelente 2023! 💫

¡Defender los territorios es defender la vida!

Gobierno Nacional y Gobierno Indígena llegan a acuerdo para la protocolización de la política de Catastro Multipropósito

Gobierno Nacional y Gobierno Indígena llegan a acuerdo para la protocolización de la política de Catastro Multipropósito

El 23 de diciembre de 2022, en el marco de la mesa de diálogo la Mesa Permanente de Concertación (MPC), La Comisión Nacional de Territorios Indígenas CNTI, participó en concertación y revisión de los artículos para la protocolización e implementación de la Política Pública de Catastro Multipropósito.

Durante esta jornada, se llevó a cabo la construcción conjunta entre el gobierno nacional y el gobierno indígena las vías oportunas para llevar a cabo protocolización de la política de Catastro multipropósito. En este espacio, el equipo técnico de las diferentes organizaciones indígenas y del gobierno nacional, estuvieron en la construcción de las tipologías de para la validación de los instrumentos normativos de este protocolo, esto con el fin, que pueda ser de conocimiento de los líderes indígenas y sea concertada con el gobierno actual.

por otro lado, los delegados indígenas de la MPC manifestaron que estas tomas de decisiones deben ser construidas desde la columna vertebral del pensamiento de los pueblos indígenas. Además, afirmaron que es importante identificar que se quiere y qué tan bueno y estratégico es ir a la ligera de la construcción de este instrumento normativo. Adicional, el gobierno indígena afirma su compromiso en avanzar en la disposición para la protocolización de la política de catastro multipropósito, pero, enfatiza que el también espera voluntad por parte del gobierno para llevar a buen término el desarrollo del proceso de consulta.

Ante este diálogo, el gobierno nacional propone que hasta el mes de enero trabajarán sobre la propuesta para terminar de formular una contrapropuesta. Para los meses de febrero y marzo se daría trámite para la expedición del instrumento normativo, mientras que los equipos avanzan en la formulación de la propuesta a partir del primero de marzo.

Gustavo Marulanda director del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) reafirmó el compromiso con la ruta presentada por parte del gobierno nacional, para lograr la protocolización del instrumento jurídico el 31 de enero, y continuar con el instrumento operativo el mes de marzo, de igual modo señaló la importancia de poder cerrar el proceso de la mejor manera.

Los delegados de las organizaciones indígenas nacionales acogen la propuesta de ruta presentada por el gobierno nacional, y mediante la firma del acta dieron cierre a este espacio de concertación de gobierno a gobierno, por la garantía y el goce efectivo de los territorios indígenas.

¡Defender los territorios, es defender la vida!

Los Pueblos y Organizaciones Indígenas armonizan el instrumento de catastro multipropósito

Los Pueblos y Organizaciones Indígenas armonizan el instrumento de catastro multipropósito

En Colombia la implementación del catastro multipropósito inició desde el 2019. Para los Pueblos Indígenas, este tema ha sido una constante preocupación frente a las medidas que pueden presentar una vulneración directa de los derechos territoriales de los pueblos indígenas. Ahora bien, al cierre del año 2022, ¿Cómo está marchando la aplicación del catastro multipropósito en nuestros territorios?

Colombia es un país que a la fecha no tiene actualizado su territorio en su totalidad, y esto se debió en gran medida al debilitamiento presupuestal del IGAC y así mismo los procesos de división del antiguo INCODER que no ha podido cumplir con los procesos de formalización de tierras. Esto ha causado preocupación por el riesgo en que los territorios se encontraban sin seguridad jurídica, puesto que a pesar de la expedición de un procedimiento para proteger los territorios ancestrales de los pueblos indígenas, la ANT no ha tenido voluntad para su protección. De la misma manera, la política al no ser acordada pudo haber generado problemas mayores al ignorar la realidad territorial. 

Los Pueblos Indígenas en Colombia han exigido al gobierno nacional la consulta previa, libre e informada en el tema catastral que tiene una incidencia directa con los territorios indígenas, es por eso que la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, la Mesa Permanente de Concertación, junto con todas las organizaciones nacionales indígenas han creado un instrumento para la implementación del Catastro Multipropósito en territorios indígenas. 

De este modo se le han solicitado al Gobierno Nacional que dé apertura a un diálogo vinculante con los Pueblos Indígenas sobre el desarrollo de la ruta de consulta previa para “El Desarrollo y expedición de decretos e instrumentos normativos especiales sobre catastro multipropósito para Pueblos Indígenas” que viene adelantando el IGAC.

Teniendo en cuenta lo anterior, la CNTI, la MPC y las organizaciones que hacen parte de las comisiones indígenas se dieron cita los días 18, 19 y 20 de diciembre del 2022 para unificar la propuesta del mecanismo normativo para la implementación del Catastro Multipropósito, cuyo fin permitirá crear un efecto sombrilla con relación al efecto que tendrá en los territorios indígenas. 

Luego de que las organizaciones indígenas unifiquen dicho instrumento, se tendrá una concertación con el Gobierno Nacional para fijar una única herramienta mediante la cual se pueda implementar la ruta de Catastro Multipropósito en los Pueblos y territorios Indígenas. Los Pueblos Indígenas en Colombia buscamos siempre la protección de los derechos territoriales porque de ella depende nuestra vida y de las futuras generaciones.

 ¡Defender el territorio es defender la vida!

Balance de los temas abordados en la última sesión de la CNTI 2022

Balance de los temas abordados en la última sesión de la CNTI 2022

Continuamos desarrollando la sexta sesión de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) entre el Gobierno Indígena y el Gobierno Nacional, donde se están abordando una serie de temas contemplados para la agenda de los tres días de los espacios de diálogo y concertación entre los espacios autónomos y mixtos. En un primer momento, se dio una mesa ampliada de gobierno a gobierno con la presentación del avance de la implementación del Artículo 55 del Decreto Ley 902 de 2017, el cual hace referencia a la implementación de Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos y a la no expedición de normas reglamentarias en esa materia.

En este espacio, la Agencia Nacional de Tierras (ANT) presentó un informe donde reconocieron que en varias ocasiones como institución han sido las principales generadores de conflictos en los territorios y evidenciaron una serie de acciones adelantadas en el año 2022, donde se manifestaron su disposición como funcionarios para la construcción de una ruta para la resolución de conflictos entre los delegados que hacen parte de la CNTI y la Mesa Permanente de Concertación (MPC), con el fin de tener crear una ruta que funja como una herramienta o un mecanismo jurídico y social para la los Pueblos Indígenas del país.

Por otro lado, se presentó el informe en el marco del Acuerdo G-16, el cual corresponde a un acuerdo simbólico que surge después de manifestar la necesidad de contar con un mecanismo mucho más ágil, eficiente y progresivo, para avanzar con los procesos de formalización en el marco de la consulta del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018-2022. Es así como se asignó un equipo para identificar los cuellos de botella y brindar las posibles soluciones con la ruta enfocada en buscar la garantía los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas.

En este punto, el equipo consultor hablo de la importancia de realizar una serie de propuestas para el restablecimiento de garantías mínimas o fundamentales para la participación de los Pueblos Indígenas en los procedimientos administrativos de protección y formalización de territorios indígenas, además del fortalecimiento participativo, las reformas y los ajustes institucionales, con el fin de avanzar en las estrategias de los procedimientos de acceso y dotación para garantizar la seguridad jurídica de los territorios indígenas de Colombia.

Seguido a esto, se socializaron temas adicionales que hacen referencia al proyecto de ley “por medio de la cual se reforma la Ley 1448 de 2011, el cual dota las facultades jurisdiccionales a la unidad administrativa de especial gestión de restitución de tierras despojadas para adelantar el proceso de restitución de tierras por vía administrativa y se dictan otras disposiciones” y el protocolo de ingreso a territorio por parte de la Unidad de Restitución de Tierras (URT).

En el segundo día de la última sesión de la CNTI, se desarrolló el evento “Territorios Bajo la Lupa” donde se presentaron una serie de informes realizados por el ODTPI de la CNTI que correspondieron a: “El Eterno Retorno de la Violencia Política contra los Pueblos Indígenas”, “El Balance de la Implementación Decreto Ley 4633 durante el 2021”, “Protección de los Territorios Ancestrales. Informe de Alcance al 2021 de la Implementación del Decreto 2333 de 2014”, “Vulneración a los Territorios Sagrados de la Sierra Nevada de Santa Marta” y “El Informe de Monitoreo y Seguimiento de Acuerdos de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas del 2021. Diálogos, Exigencias y Concertación de la CNTI, donde damos a conocer la situación de derechos humanos y territoriales de los Pueblos Indígenas del país.

En el marco del espacio autónomo, el equipo del área de comunicaciones del Observatorio de Derechos Territoriales (ODTPI) de la CNTI, presentó ante los delegados indígenas de las organizaciones del país, el trabajo que viene desarrollando en materia comunicacional como un aspecto clave para el fortalecimiento de los procesos de base, por la defensa de los derechos fundamentales y territoriales de los Pueblos Indígenas del país con la creación de una comunicación propia.

Allí, evidenciamos los tejidos y procesos comunicativos que se vienen realizando como un rol fundamental para la difusión, creación de insumos y generación de expectativas en los diferentes canales de comunicación con los que cuenta el espacio. Es así como dimos a conocer a las personas que participaron de este evento, la actualización del sitio web que busca reunir todos los insumos que son producidos por el Observatorio de la comisión con una identidad propia, una voz y un estilo gráfico muy cercano a la cosmovisión indígena.

Adicional a esto, socializamos la serie transmédiatica donde buscamos evidenciar la importancia del territorio para los Pueblos Indígenas, la relación estrecha que existe entre la mujer y el territorio, además de la diversidad de problemáticas que han despojado y aquejado a los pueblos originarios de este país. Es una serie que consta de ocho capítulos, que corresponden a los recorridos territoriales realizados por el ODTPI de la CNTI con el apoyo de Tenure Facility (TF) con el acompañamiento de los delegados, constituyentes, el equipo técnico y Fredy Izquierdo, como traductor de los Mamos (sabedores espirituales) desde la Sierra Nevada de Santa Marta, quienes guiaron espiritualmente y armonizaron este caminar.

Finalmente, se dio un conversatorio con la participación de Vicente Villafañe, delgado indígena por la Confederación Indígena Tayrona (CIT) Carlos Sánchez, líder indígena y cofundador de la CNTI y Jairo Guerrero, delegado por las Autoridades Indígenas Colombia AICO por la Pachamama y Camilo Niño, secretario técnico de la comisión, donde a través del dialogo se presentó el Observatorio de la comisión, que nace como en el año 2017 para uso de los Pueblos Indígenas del país, como una herramienta que ha permitido visibilizar problemáticas, hacer seguimiento al cumplimiento del Acuerdo Final de Paz, construir políticas públicas y la crear varios sistemas de información que le continúan aportando a la defensa de los derechos territoriales de los pueblos originarios de Colombia.

¡Defender los territorios, es defender la vida!

Loading...