por Prensa CNTI | Nov 21, 2024 | Nota de prensa, Noticias
Entre el 20 y el 22 de noviembre se realiza en la ciudad de Bogotá la VI Sesión Mixta de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas del 2024. Este es un espacio de concertación entre delegados de los pueblos indígenas y funcionarios del Gobierno Nacional, con el fin de revisar los acuerdos clave para el avance en la garantía de los derechos territoriales de los pueblos indígenas con enfoque de paz.
En el primer día, el Gobierno presentó informes sobre las gestiones que están realizando y avances del cumplimento de acuerdos. Estos reportes se generaron alrededor de varios temas: reparación integral, mecanismos propios y estándares para resolución de conflictos, garantías institucionales y orgánicas, garantías institucionales para el autorreconocimiento, sistemas de información indígena, seguridad jurídica, impulso y seguimiento o estratégico integral de casos.
Por un lado, la Unidad de Restitución de Tierras -URT-, realizó un balance de los acuerdos, mencionando las demandas que se han radicado en relación con la estrategia de aceleración y el Plan de Acción Étnico. Se resalta la necesidad de que la URT y la Agencia Nacional de Tierras -ANT- fortalezcan su trabajo en relación con la ruta étnica de protección y las medidas cautelares, para impulsar los procesos de formalización de territorios indígenas.
Por su parte, la dirección de asuntos indígenas, Rom y minorías del Ministerio del Interior, resaltó en su informe dificultades estructurales para atender su misionalidad, que se relacionan especialmente con la falta de personal. Esta situación ha disminuido la capacidad de respuesta de la dirección, lo que genera graves afectaciones al derecho al autorreconocimiento como pueblos y comunidades indígenas y con este sus derechos conexos: derecho al reconocimiento del gobierno propio, derecho a la protección del territorio ancestral, derecho a la propiedad colectiva, derecho a la salud, entre otros.
En lo relacionado con las garantías institucionales para el autorreconocimiento, se relacionaron las acciones realizadas durante el 2024 en relación con la incidencia para que se agilicen los procedimientos de formalización dotación, protección y seguridad jurídica de los territorios indígenas, lo cual se ha llevado a cabo mediante articulación constante con el Gobierno Nacional para las adecuaciones institucionales y normativas necesarias dentro del marco del Plan Nacional de Desarrollo -PND.
Frente a los sistemas de información indígena, la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa -DANCP- del Ministerio de Interior expuso el avance que existe para la integración entre el Sistema de Información de Consulta Previa -SICOP- y el Sistema de Información Geográfica Indígena -SIG-I-, lo cual se realiza con el fin de contar con información actualizada y accesible sobre el estado de los procesos de Consulta Previa a Pueblos Indígenas de todo el país. Otro aspecto importante en esta línea, son los procesos de reconstrucción de polígonos de resguardos indígenas, que debe contar con la participación efectiva de los pueblos indígenas y para lo cual la ANT presentó la metodología.
Sobre la seguridad jurídica, se abordaron las garantías presupuestales que viabilizan la atención efectiva de las solicitudes de los pueblos indígenas, el cumplimiento de metas pactadas para esta vigencia, el fortalecimiento de adecuación institucional y el registro de los actos administrativos que permiten entrega material de los derechos territoriales de los pueblos indígenas. Estas acciones buscan activar todos los mecanismos para reconocer, proteger y agilizar de manera integral los derechos territoriales de los pueblos indígenas.
Por último, en una mesa paralela, durante este primer día se abordaron algunos de los casos emblemáticos que evidencian problemáticas estructurales transversales a los procedimientos de formalización, dotación y seguridad jurídica de los pueblos indígenas. El objetivo de este espacio es generar rutas que permitan el impulso de los casos para que esto se concrete. La CNTI ratifica su compromiso con el acompañamiento a las comunidades y pueblos indígenas para las garantías del derecho fundamental al territorio.
Esta sesión es la última del año y se convierte en un escenario clave para evaluar los avances de los compromisos del Gobierno, y para dar seguimiento a los aspectos que deben fortalecerse con el fin de avanzar en las garantías para los pueblos indígenas. El día viernes se realizará la concertación con base en los informes entregados durante el primer día y los consensos a los que llegue el movimiento indígena en su espacio autónomo.
¡Defender los territorios es defender la vida!
por Prensa CNTI | Nov 16, 2024 | Noticias, Nota de prensa
El pasado 15 de noviembre, se realizó el Encuentro Nacional del Agua y la Energía Renovable, un espacio de diálogo y reflexión que reunió a actores de la sociedad civil, el sector privado, la academia y representantes de los pueblos indígenas. Este escenario fue clave para abordar los desafíos y oportunidades en la conservación de los territorios y la gestión sostenible de los espacios de vida en Colombia. En este encuentro participó el Secretario Técnico Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas – CNTI, quien presentó un balance de la participación de la CNTI en la Conferencia de las Partes COP16 sobre la Diversidad Biológica destacando logros importantes para los pueblos indígenas.
Uno de los logros fue la creación del órgano subsidiario para pueblos indígenas y comunidades locales en el Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD), un hito que asegura la inclusión de las voces indígenas en las decisiones del CBD. Este logro representa un reconocimiento, 26 años después de constituirse un grupo de trabajo para la implementación de las disposiciones del Artículo 8J, tras años de incidencia nacional e internacional, reivindicando el conocimiento ancestral como un elemento esencial para el cuidado de la vida. Asimismo, se mencionó la conformación del Fondo Cali, un mecanismo para garantizar la participación activa de los pueblos indígenas en la financiación de estrategias que promuevan su pervivencia y permanencia en los territorios.
En el balance también se mencionó los desafíos que persisten. Uno de los puntos críticos es la falta de mecanismos de monitoreo efectivos y de financiamiento suficiente para cumplir con las metas de biodiversidad. Además, se resaltó la importancia de trabajar por la seguridad jurídica de los territorios indígenas, donde se concentra el 80% de la biodiversidad de Colombia. A pesar de esta realidad, los territorios siguen enfrentando amenazas como el despojo, la violencia y la falta de reconocimiento en las políticas públicas.
Durante la intervención el Secretario Técnico Indígena destacó la necesidad de ver el agua como un bien colectivo e integral, inseparable de los ecosistemas que conectan a las comunidades. «Los pueblos indígenas no son un obstáculo para el desarrollo; son aliados importantes en la búsqueda de soluciones sostenibles. Su conocimiento ancestral es una guía fundamental para enfrentar desafíos globales como el cambio climático, la conservación de la biodiversidad y la transición energética».
El encuentro también sirvió como espacio para mostrar las capacidades técnicas de los pueblos indígenas, como los sistemas de información geográfica y los observatorios de monitoreo, que permiten generar reportes propios y visibilizar las realidades de los territorios. La CNTI instó al Ministerio de Ambiente a trabajar de manera conjunta en la construcción de sistemas de monitoreo que integren los conocimientos tradicionales y las tecnologías modernas, articulando esfuerzos en la gestión del agua y la implementación de energías renovables.
Finalmente, el evento cerró con un llamado a la acción colectiva, reconociendo que la conservación de los territorios y el respeto por los derechos indígenas requieren del compromiso de todos los sectores. La CNTI reafirmó su compromiso de seguir luchando por garantizar la protección de los territorios indígenas como espacios vida esenciales para la biodiversidad y el bienestar de las futuras generaciones.
¡Defender los territorios es defender la vida!
por Prensa CNTI | Nov 7, 2024 | Nota de prensa, Noticias
El pasado 6 de noviembre, la Secretaría Técnica Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) acompañó la cuarta mesa técnica con el pueblo indígena Sikuani. Esta mesa tuvo el objetivo de revisar los acuerdos y compromisos con esta comunidad para avanzar en la protección y restitución de sus derechos territoriales. La mesa técnica se realizó con la Agencia Nacional de Tierras (ANT), la Unidad de Restitución de Tierras (URT) y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Durante el encuentro, las autoridades de la organización UNUMA, que agrupa a varias comunidades del pueblo Sikuani de Puerto Gaitán en el Meta, presentaron los avances y desafíos en el proceso de formalización y protección de sus territorios. Se destacó el acuerdo para enviar una propuesta de compra a los propietarios de Sisapiatu entre el 18 y el 22 de noviembre. Si esta es aceptada, se avanzará en la escrituración para garantizar la titularidad a favor del resguardo.
En el caso del Resguardo Iwiwi, la Agencia Nacional de Tierras (ANT) asignó recursos para realizar una visita en diciembre de 2024, como parte de los avances en la evaluación de los predios El Escondite y El Paraíso. Además, La ANT designó un operador para este proceso y gestionará la fecha para la visita antes de que finalice el año.
Por otro lado, se analizaron estrategias para la ampliación territorial, incluyendo la colaboración con el Ministerio del Interior y el DANE para actualizar datos poblacionales que respalden el proceso de ampliación del resguardo Domo Planas. Además, la Subdirección de Asuntos Étnicos (SDAE) socializará dicha información con la comunidad, y se revisará su pertinencia con la Asociación Unuma.
Otro de los aspectos en la mesa técnica fue abordar los temas pendientes de delimitación en Awaliba, Campana y Vencedor Piriri. La comunidad solicitó coordinación con la ANT para avanzar en estos procesos, que se encuentran en diferentes etapas administrativas. Se espera contar con un ejercicio de cartografía antes del 15 de diciembre de 2024.
Respecto a las solicitudes de protección para varios territorios, la SDAE informó que la resolución para Iwitsulibo será notificada al gobernador antes del 15 de noviembre. La solicitud de protección para la comunidad Onosiba continuará tras finalizar el análisis topográfico preliminar.
Por último, se realizó una revisión detallada del estado de cumplimiento de los compromisos asumidos en la última reunión, con un seguimiento puntual para asegurar el avance en cada uno de estos temas.
El Secretario Técnico Indígena, Camilo Niño, hizo un llamado a la comunidad Sikuani a continuar en la defensa y exigibilidad de sus derechos territoriales de manera unificada: “Este espacio es esencial para asegurar que las comunidades indígenas puedan continuar en sus territorios, preservando su cultura y forma de vida”, comentó.
La mesa concluyó con la firma de acuerdos que apuntan a un seguimiento constante de estos procesos durante el próximo año. La CNTI reafirmó su compromiso de mantener el diálogo y la articulación con las comunidades Sikuani, las autoridades indígenas, la ANT y otras entidades gubernamentales para la protección y ampliación de sus territorios ancestrales.
¡Defender los territorios es defender la vida!
por Prensa CNTI | Nov 2, 2024 | Nota de prensa, Noticias
Desde el 21 de octubre hasta el 1 de noviembre del 2024, la Secretaría Técnica Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) y el Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas ODTPI participó activamente en la Conferencia de las Partes (COP16) sobre el Convenio de Diversidad Biológica realizada en la ciudad de Cali. Durante dos semanas, el evento reunió a representantes de distintos países firmantes del convenio donde se abordó temas sobre la implementación de políticas de conservación a nivel global.
Uno de los logros alcanzados en la COP16 para los pueblos indígenas fue la aprobación del órgano subsidiario para el Artículo 8J del Convenio sobre la Diversidad Biológica, un hecho histórico para los pueblos indígenas a nivel global, pues reconoce los derechos y saberes de los pueblos ancestrales en la conservación de la biodiversidad.
Este nuevo órgano, que surge tras 26 años de trabajo en el Artículo 8J, permitirá a los pueblos indígenas y comunidades locales tener voz y voto en las negociaciones, asegurando su participación activa en decisiones sobre biodiversidad. Un referente para el resto del mundo en el que los Estados reconocen la necesidad continua de la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas y comunidades locales. Sin embargo, queda pendiente la forma en cómo va a operar este órgano y cómo va a funcionar en temas de gobernanza.
Con este hecho se reconoce el valor de los saberes tradicionales de los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades locales, y se salda una deuda histórica en el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) de 26 años.
Desde la CNTI y el ODTPI se orientaron esfuerzos para generar espacios de incidencia, pedagogía y debates fundamentales para el proceso de negociación con todos los paises suscritos en el convenio en temas relacionadados con los pueblos indígenas. Además, se trabajó en propuestas como la movilización de recursos, en el cual se buscaba la creación de un fondo que permitiera a los países hacer toda la implementación del Marco Global de Biodiversidad.
Una de las principales apuestas fue la creación de un mecanismo financiero que fuera incluyente, en el cual los países pudieran participar y así mismo, en que los pueblos indígenas tuvieran mecanismos equitativos, directos, adaptables y sensibles a las realidades socioculturales de la toda la región latinoamericana.
En cuanto a los mecanismos de planificación, monitoreo, presentación de informes y reportes, los pueblos indígenas incidieron de manera clara y significativa en la creación y adopción de indicadores fundamentales para la Meta 22. Un de ellos fue el indicador de cambio en el uso del suelo y la tenencia de la tierra, en el cual fuese reconocido el rol fundamental que tienen los territorios indígenas en todo el cumplimiento de las 23 metas y los cuatro objetivos del Marco Global de Biodiversidad.
Sin embargo, en la parte final de la plenaria no fueron abordados temas como los mecanismos financieros y de implementación, los cuales quedaron pendientes para ser discutidos en la próxima COP. Además, se habló de la información de secuencia digital de recursos genéticos y se abordó de manera crítica siempre buscando hacer una protección a los conocimientos tradicionales y una gobernanza de los datos en lo referente a la secuencia de los recursos genéticos y a los recursos de los territorios de los pueblos indígenas.
Pese a los logros alcanzados quedaron algunos temas pendientes respecto a los mecanismos financieros, los mecanismos de implementación del Marco Global de Biodiversidad, debido a que la COP16 fue suspendida por la falta de quórum y algunas de las delegaciones tuvieron que regresar a sus lugares de origen dejando temas de crucial importancia sin resolver.
¡Defender los territorios es defender la vida!
por Prensa CNTI | Nov 1, 2024 | Noticias, Nota de prensa
El 30 de octubre se realizó un conversatorio sobre el Sistema General de Regalías (SGR) y su relacionamiento directo con los Pueblos y comunidades Indígenas; las Corporaciones Autónomas y los sectores académicos. En el espacio participaron José Giovanny Pinzón Báez, director de gestión y promoción del Sistema General de Regalías (SGR) en el Departamento Nacional de Planeación DPN; Libardo Fernández, ingeniero ambiental, magíster en Gerencia y Prácticas del Desarrollo, y especialista en Planeación y Manejo Integral de Recursos Naturales; Cristian Eduardo Solarte, profesional de apoyo en la Dirección de Planeación de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC); y Norey Maku Quigua, Secretario Técnico de la Instancia de Decisión de los Pueblos Indígenas del Sistema General de Regalías (IDPCI), destacado líder indígena del pueblo Arhuaco de Colombia, comprometido con la defensa de los derechos territoriales indígenas.
Giovanny Pinzón, Subdirector del Sistema General de Regalías del DPN, presentó el espacio e insistió que el Fondo de Regalías es el más importante para el cuidado y conservación de la biodiversidad en Colombia. Se presentó el nuevo modelo de colaboración entre las entidades territoriales y el Gobierno Nacional, el cual define cómo se distribuirán, administrarán y ejecutarán los ingresos derivados de la explotación de los recursos naturales no renovables. Según Pinzón, este modelo establece objetivos claros, fines específicos y pautas para el uso eficiente de estos recursos, precisando las condiciones y el alcance de la participación de las comunidades en su gestión y control.
Ante la triple crisis que estamos viviendo, el cambio climático, la perdida de la biodiversidad y la desertificación de los suelos, el Sistema General de Regalías debe pensarse como un mecanismo de compensación por el impacto ambiental y social negativo que generan los modelos de explotación y extracción de recursos no renovables. Actualmente, el sistema contempla 7 bolsas de inversión orientadas a la paz y el desarrollo sostenible, y pretende descentralizar los recursos, facilitando su llegada a los territorios más vulnerables para fortalecer la infraestructura ambiental y social.
Por su parte, Libardo Fernández, desde su perspectiva pedagógica, propone involucrar los actores de la comunidad académica en la gestión y el monitoreo de estos recursos, subrayando la importancia de integrar el conocimiento científico y técnico en el proceso de distribución y aplicación de las regalías. Según Libardo, la participación de universidades, centros de investigación y estudiantes no solo contribuiría a una mayor transparencia en el uso de los fondos, sino que también enriquecería la capacidad de innovación y adaptabilidad de las comunidades para enfrentar los retos ambientales y sociales actuales.
La academia tiene un rol fundamental en la construcción y planificación de infraestructuras sostenibles que respondan a las exigencias del cambio climático y se adapten a sus impactos. Desde el diseño hasta la integración de tecnologías que optimicen el uso de recursos. Este esfuerzo conjunto también puede extenderse al ámbito formativo, capacitando a docentes en temas ambientales, climáticos y de turismo de naturaleza para que estas áreas de conocimiento se integren a los planes de estudio en todos los niveles educativos. Finalmente, dice que la academia debe contribuir en la formulación de proyectos para la participación efectiva de las comunidades y Pueblos Indígenas en Sistema General de Regalías. A través de programas de capacitación y procesos de diálogo intercultural, la academia puede facilitar que las comunidades y Pueblos Indígenas accedan a los recursos de las regalías de manera informada y justa.
Cristian Eduardo Solarte de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), planteo que, como representante de la Entidad ejecutora y autoridad ambiental, las Corporaciones deben realizar un acompañamiento en la formulación de proyectos y garantizar la participación de las comunidades y Pueblos Indígenas, bajo un enfoque étnico. Esta colaboración no solo implica un enfoque étnico en la participación, sino también el establecimiento de mecanismos de cooperación técnica y financiera que fortalezcan las capacidades locales y aseguren que los proyectos generen un impacto positivo tanto en sus proyectos de vida como en la protección del entorno natural.
Como indígena, Norey Maku Quigua, Secretario Técnico de la Instancia de Decisión de los Pueblos Indígenas del Sistema General de Regalías (IDPCI), planteó varios puntos esenciales para asegurar que los derechos y la autonomía de los Pueblos Indígenas se reconozcan y respeten en la implementación del Sistema General de Regalías. En primer lugar, destacó el derecho fundamental de los Pueblos Indígenas a participar activamente en la toma de decisiones sobre estos recursos, señalando que su inclusión no debe ser solo consultiva, sino efectiva, reconociendo su rol como actores claves en el sostenimiento y cuidado de los territorioss. Según Norey, esta participación implica un enfoque de derechos en el que se respete y valore los sistemas de conocimiento y gobierno propio, y las estructuras de decisión indígena, permitiéndoles gestionar y ejecutar los recursos según sus prioridades y saberes ancestrales.
También destacó la importancia de la autonomía de los Pueblos Indígenas para proponer alternativas al desarrollo tradicional, que respondan a sus propias necesidades y visiones de vida. Desde esta perspectiva, planteó que la Instancia de Decisión de los Pueblos Indígenas en el Sistema General de Regalías (IDPCI) debe ser un espacio donde se discutan y se aprueben proyectos que se alineen con los principios culturales y ambientales de cada comunidad, priorizando el bienestar de la Madre Tierra y el equilibrio en sus territorios.
Insistió en la necesidad de que el sistema de regalías no solo considere, sino que financie proyectos propuestos y ejecutados directamente por los pueblos y comunidades indígenas, reconociendo que son quienes poseen el conocimiento y las prácticas tradicionales necesarias para el cuidado de la naturaleza. Este enfoque permite que las comunidades no solo accedan a recursos financieros, sino que también consoliden su autoridad y liderazgo como autoridades ambientales, en un marco de respeto y fortalecimiento de su identidad y de sus derechos territoriales.
Por primera vez, los Pueblos Indígenas tienen la oportunidad de convertirse en entidades ejecutoras dentro del Sistema General de Regalías, lo cual representa un hito en la garantía de sus derechos y en su capacidad de autogestión. Sin embargo, este avance plantea el reto de asegurar que los pueblos indígenas conozcan y ejerzan su derecho a participar plenamente en la formulación y ejecución de proyectos. Para lograrlo, es indispensable brindar formación técnica que permita a las comunidades desarrollar sus habilidades en la formulación de proyectos y fortalecer su capacidad administrativa y técnica.
Paralelamente, es necesario avanzar en la implantación de un enfoque diferencial que respete y valore las especificidades culturales de los Pueblos Indígenas. Esto implica no solo adecuar los requisitos administrativos a sus condiciones, sino también adaptar los modelos de ejecución, evaluación y financiamiento para que respondan a las necesidades y visiones indígenas.
¡Defender los territorios es defender la vida!
por Prensa CNTI | Nov 1, 2024 | Nota de prensa, Noticias
En Siloé en la comuna 20 de la ciudad de Cali, la Comisión Nacional de Territorios Indígenas CNTI en alianza con la Fundación Créalo en el marco de la COP16, realizaron una actividad muralista en las calles de esta comuna, la cual reunió varios artistas del colectivo “Pintando Luchas” para vivir días llenos de color, pintura y alegría con la comunidad de este sector y de esta manera plasmar desde el arte la defensa de los territorios indígenas y urbanos.
En esta actividad se realizó un mural denominado ‘Los guardianes de los territorios’, donde se plasmó la labor del cuidado y defensa de la Madre tierra, la biodiversidad y la vida, que históricamente han defendido los pueblos indígenas de Colombia y el mundo.
A través de La Fundación Créalo que tiene como propósito apoyar iniciativas gestadas por la misma comunidad dentro de la comuna 20, y que busca empoderar a la comunidad e inspirar a jóvenes desde la educación y el arte, para así promover el fortalecimiento del tejido social dentro de esta comuna, por medio de acciones que reconozcan los saberes presentes en el territorio.
El mural invita a escuchar, valorar y aprender de la palabra, el camino y la acción, que se hacen desde los territorios indígenas para proteger la vida. En el mural se representa a un guardia indígena como símbolo histórico de la lucha y resistencia de los pueblos indígenas. En el centro del mural se encuentra una mayora como símbolo del conocimiento de los sabedores y sabedoras indígenas, así como el conocimiento y cosmovisión de los pueblos ancestrales.
Al lado derecho una mujer Arhuaca que lleva a sus espaldas su hijo en representación de la vida, la pervivencia de los pueblos y la transmisión de los saberes de generación en generación. Encontramos también el colibrí y el jaguar, seres y espíritus claves en la espiritualidad de las comunidades indígenas del país y finalmente diversidad de plantas y flores, entre ellas la flor de Inírida símbolo de la COP16 para la protección y preservación de la Madre Tierra.
Desde la CNTI, se acompañó a sectores urbanos y rurales de la ciudad de Cali en el marco de las actividades de la COP16, cuyo propósito fue involucrar a las personas a conocer y comprender la defensa por los territorios desde diferentes escenarios como el arte. Además, de tejer alianzas con otros sectores sociales.
¡Defender los territorios es defender la vida!
Página 2 de 55«123»Última