por Prensa CNTI | Abr 10, 2023 | Nota de prensa
Los U’wa son un pueblo indígena ubicados en los departamentos de Boyacá, Arauca y Norte de Santander. Este pueblo indígena lucha desde hace más de 20 años en contra de las distintas empresas petroleras que están explotando hidrocarburos en su territorio ancestral. Cuenta con una población de 7.581 personas según el Censo DANE de 2005.
Su lucha por cuidar el territorio es su principal objetivo, siendo este un espacio sagrado, un ser vivo con espíritu propio que cumple la función de brindar armonía y equilibrio. Donde todo ser vivo tiene sangre, es decir todo árbol, vegetal y animal. La sangre (ruiria petróleo) es quien da la fuerza y representa la sangre de la madre tierra que circula a través de las venas que se encuentra en el mundo de abajo, según la cosmovisión U’wa. Razón por la cual, es fundamental y determinante para la vida y pervivencia como nación U’wa.
Aunque, han dado su lucha por la protección de los recursos naturales, el Estado colombiano no ha reconocido su derecho de propiedad colectiva sobre su territorio ancestral, ni les garantizado los derechos territoriales. En cambio, ha otorgado contratos de concesión para la exploración y explotación de petróleo, carbón y otros minerales que colocan en riesgo la vida de este pueblo.
De acuerdo, a lo anterior a través de esta línea del tiempo se hace el recuento histórico de lo que ha sido su lucha por el territorio y las afectaciones que han tenido durante estos años.
1995: El Estado colombiano concedió la primera licencia a la Occidental Petroleum Corporation OXY una multinacional estadounidense dedicada a la búsqueda y explotación de petróleo, para estudios sísmicos en el bloque Samoré. Debido a esto, los U´wa interpusieron una acción de tutela contra el Ministerio de Medio Ambiente de Colombia, y la Oxy por haber otorgado una licencia ambiental para estudios sísmicos en la zona de Samoré sin consultar previamente a los U’wa.
1997: Como consecuencia de la Acción de Tutela interpuesta por la Nación U’wa, vinculada con la licencia ambiental. La Corte Constitucional determinó que no se había garantizado el derecho a la consulta previa, vulnerando las disposiciones del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT y la Constitución Política de Colombia.
De este modo, la Corte ordenó que la consulta se realizara en un plazo de 30 días, condicionando la vigencia de la tutela a la decisión pendiente en la jurisdicción de lo contencioso administrativo, sin embargo, la consulta nunca ocurrió.
Para ese mismo año debido al incumplimiento, los U’wa con ayuda de otras organizaciones colombianas e internacionales presentaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) contra la concesión de la licencia de Samoré y la falta de consulta previa.
1998: La OXY pidió al Ministerio de Medio Ambiente una nueva licencia de exploración en una zona conocida como Gibraltar. Aunque para ese mismo año el Instituto Colombiano de Reforma Agraria (INCORA emitió la resolución 056 donde se mencionó la creación del Resguardo Unido U’wa, dicha ampliando dejó por fuera el área de explotación del pozo de Gibraltar desconociendo la totalidad del territorio ancestral de la Nación.
2000 para este año el Estado colombiano con las Fuerzas Armadas bloquearon el acceso a los alimentos, el agua y otras necesidades con la finalidad de forzar a los U’wa a salir de la zona de Gibraltar, el cual estaba marcada para la perforación.
En ese sentido los U’wa interpusieron otra acción de tutela contra el Ministerio de Medio Ambiente y OXY, oponiéndose a la licencia ambiental que habilitó la perforación exploratoria de Gibraltar, puesto que vulneró el derecho a la consulta previa de la Nación U’wa. Con esta acción de tutela se logró detener temporalmente la perforación del Gibraltar.
Sin embargo, mas adelanten esta decisión fue revocada por El Tribunal Superior de Bogotá revocó la decisión y la OXY prometió reanudar la construcción. Los U’wa apelaron la decisión al Tribunal Constitucional. Pero, el Tribunal se negó a escuchar el caso.
En 2001: Los U’wa presentaron una acción de nulidad contra la Resolución 80851 mediante la cual el Ministerio de Minas reservó un área alrededor del Bloque Gibraltar 1 para uso exclusivo de explotación de hidrocarburos a favor de OXY.
2002: La OXY se retiró del Bloque Samoré y la concesión fue transferida a Ecopetrol, para luego redefinirlos límites del Bloque Samoré y separarlo en los bloques Siriri y Catleya.
2003: Ecopetrol solicitó el inicio de una consulta previa para los bloques Sirirí y Catleya.
2004 y 2005 Se realizaron 14 cursos de capacitación y seis talleres vinculados con los bloques Siriri y Catleya. Las reuniones iniciales no se celebraron con el co-peticionario AsoU’wa y solo involucraron la participación de Ascatidar, otra organización representativa de la Nación en el departamento de Arauca.
En mayo de 2005, los U’wa rechazaron el proceso de “consulta” y se negaron a asistir a otros actos. No obstante, el Ministerio del Interior y Ecopetrol llegaron a la conclusión de que los bloques Sirirí y Catleya no violaban los derechos de los U’wa ni la integridad de la comunidad.
Aunque Los U’wa no participaron en la consulta y rechazaron todos los proyectos de desarrollo petrolero en su territorio. A finales de año, el Ministerio del Interior pidió que el más alto tribunal administrativo de Colombia, el Consejo de Estado, declararar que las reuniones de 2004 y 2005 eran suficientes para satisfacer los requisitos de la consulta.
2006: El Consejo de Estado decidió a favor de Ecopetrol que las reuniones eran suficientes para la consulta previa de los bloques Sirirí y Catleya.
2007: Se firmó el contrato para la concesión de minería de carbón GKT-081 que se superpone al territorio U’wa.
2009: Un batallón militar ocupó y destruyó un lugar sagrado. Las autoridades indígenas presentaron una queja a la oficina del fiscal en Cocuy pero no recibieron respuesta. Se firmaron contratos para otras dos concesiones de minería de carbón. El Ministerio de Medio Ambiente concedió una licencia ambiental a Ecopetrol para la construcción del gasoducto de Gibraltar.
2010: Ecopetrol presentó documentos al Ministerio del Medio Ambiente solicitando un estudio ambiental para el Área de Perforación Exploratoria (APE) de Magallanes.
2012 El gasoducto de Gibraltar comenzó a funcionar.
La Agencia Nacional de Licencias Ambientales otorgó una licencia ambiental a Ecopetrol para el APE Magallanes. Los U’wa argumentaron que la evaluación de impacto ambiental era deficiente e incompleta.
2014: Los ataques al oleoducto de Caño Limón por parte de agentes armados no estatales, frecuentes desde su construcción, siguieron afectando la paz y la tranquilidad de los U’wa. Los ataques al oleoducto provocan contaminación por el derrame de petróleo, afectan la flora y fauna y tienen un impacto especialmente negativo en elementos sagrados para la Nación U’wa.
En octubre de ese mismo año, Colombia presentó sus objeciones a la admisión de la petición de los U’wa a la CIDH.
2015: AsoU’wa presentó una acción de nulidad contra la evaluación de impacto ambiental del APE Magallanes.
En septiembre, fue aprobada la solicitud de la Nación U’wa para la creación del Resguardo Indígena Kuitua.
EarthRights se unió al caso ante la CIDH como co-peticionario, apoyando a la Nación U’wa en su búsqueda de justicia. AsoU’wa también presentó información adicional a la CIDH sobre las nuevas y continuas violaciones.
El 15 de octubre de 2015, la CIDH publicó el informe de admisibilidad reconociendo su competencia sobre la petición presentada por la Nación U’wa contra Colombia.
El Estado convocó una segunda reunión de consulta previa relacionada con las concesiones mineras de carbón. Los U’wa rechazaron cualquier intento de consulta previa porque el territorio no está abierto a las empresas multinacionales.
2016: Los U’wa ocuparon la planta de gas Gibraltar en protesta por el incumplimiento de los acuerdos de 2014 por parte del Estado.
AsoU’wa solicitó el cierre del Parque Nacional Cocuy/Zizuma, debido a los impactos negativos del turismo. Parques Nacionales Naturales de Colombia aprobó el cierre temporal del Parque Nacional Cocuy/Zizuma.
2017: El Parque Nacional Cocuy/Zizuma se reabrió con una mayor regulación de los visitantes. La Nación U’wa y Parques Nacionales Naturales acordaron una evaluación de impacto ambiental.
2018 y 2019: El Estado de Colombia presentó su informe con las observaciones de fondo del caso y luego otro informe adicional a la CIDH.
El 27 de noviembre de 2019, la CIDH adoptó el informe de fondo del caso, encontrando a Colombia responsable por las violaciones de derechos humanos bajo la Convención Americana. El informe confidencial contenía una serie de recomendaciones que Colombia debe seguir para cesar las violaciones y garantizar los derechos de la Nación U’wa, evitando así que el caso sea enviado a la Corte Interamericana.
2020: AsoU’wa y los peticionarios presentaron información a la CIDH sobre el asesinato de un líder U’wa a manos del Ejército Nacional de Colombia durante un enfrentamiento con el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
La CIDH envió el caso del Pueblo Indígena U’wa vs. Colombia a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
2023: Por primera vez la Corte IDH tendrá que tomar una decisión frente a la responsabilidad del Estado colombiano por la violación de los derechos territoriales y culturales de un pueblo indígena en Colombia.
De este modo, se realizará una audiencia tendrá lugar el próximo 25 y 26 de abril, durante el 157° periodo de sesiones que se llevará a cabo en Santiago de Chile. Donde a su vez, participará la Comisión Nacional de Territorios Indígenas CNTI en cabeza del secretario técnico Camilo Niño, quien aportará las pruebas recogidas mediante las declaraciones de peritos que se realizó sobre las diferentes afectaciones que viene padeciendo el pueblo U’wa en su territorio, debido a las explotaciones petroleras que atentan contra su espacio sagrado.
Luego de una espera de más de 25 años, será escuchada por un tribunal internacional para exponer las reiteradas violaciones de las que ha sido víctima para ser reparados ante la justicia internacional, en los cuales están cuatro componentes como medidas de restitución, medidas de satisfacción, garantías para la no repetición y medidas de compensación por la violación a sus derechos territoriales y culturales.
¡Defender los territorios, es defender la vida!
por STI | Mar 31, 2023 | Nota de prensa
El día de hoy 31 de marzo, Camilo Niño, secretario técnico indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), participó del conversatorio sobre las “Deudas del Estado colombiano y los Pueblos Indígenas-Declaración de la Asamblea Permanente” en la plaza Che de la Universidad Nacional de Colombia, en compañía de las organizaciones estudiantiles de la facultad de derecho y ciencias políticas.
Durante el evento, Camilo, destacó la importancia de la CNTI, como un espacio de dialogó y concertación entre el Gobierno Indígena y el Gobierno Nacional para resolver la deuda histórica en materia territorial y garantizar los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas del país. Asimismo, manifestó su preocupación por la falta de avances en las más de 1.300 solicitudes existentes ante la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y la falta de cumplimiento de los acuerdos establecidos en el marco del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026.
El secretario técnico indígena, señaló que los Pueblos Indígenas se han declarado en Asamblea Permanente por la defensa de los acuerdos pactados y por el derecho fundamental a la consulta previa, libre e informada de los pueblos originarios en el marco de la Ley 21 y el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), donde se manifestó que dichos acuerdos se debían mantener y respetar.
Por otro lado, manifestó que, en Colombia los Pueblos Indígenas están enfrentando una serie de amenazas y confinamiento. Además, de encontrarse en un riesgo de exterminio físico y cultural. En particular, más de 34 pueblos originarios indígenas en el pacifico colombiano por el conflicto armado y en la Altillanura por el no reconocimiento de sus territorios. Sin embargo, los gobiernos han reconocido dichos territorios indígenas a empresarios y a iniciativas minero energéticas mediante mecanismos administrativos y jurídicos que han generado situaciones preocupantes para los pueblos.
Ante esta situación, los Pueblos Indígenas demandan una solución de fondo que incluya la formalización y protección de sus territorios ancestrales, así como una apropiación presupuestal para tal fin. En caso contrario, los pueblos originarios se movilizarán a nivel nacional, teniendo en cuenta que existe la solidaridad de otros sectores sociales y populares por la defensa de los derechos fundamentales y territoriales.
¡El intercambio de saberes entre los mayores indígenas y los estudiantes, es fundamental para preservar la riqueza cultural y ancestral de nuestro país!
¡Defender los territorios, es defender la vida!
por Prensa CNTI | Mar 31, 2023 | Nota de prensa
Las Organizaciones nacionales e internacionales firmantes, nos dirigimos a la opinión pública para manifestar nuestra preocupación por el aumento de violencia que Colombia ha venido atravesando en los últimos días. Además de extender nuestra solidaridad a todas las personas que han sido víctimas de esta situación.
Desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) manifestamos nuestra preocupación frente al reciente atentado por el Ejército de Liberación Nacional (ELN) contra el oleoducto Caño Limón Coveñas, ocurrido en la vereda Campo Alicia dentro del Resguardo del Pueblo Indígena U´wa del municipio de Curaba, Boyacá.
Es importante recordar que el pueblo U´wa ha reiterado en varias ocasiones que las industrias extractivas solo han traído daños ambientales y violencia al territorio, al tiempo de exponer a la comunidad a ataques armados con las consecuencias humanitarias y ambientales que ello conlleva.
En ese sentido, desde este espacio, le solicitamos al Estado colombiano que atienda las solicitudes históricas de la Nación U´wa, mediante la conformación de una comisión especial que analice y valore los daños causados por el atentado, en coordinación de las autoridades indígenas U´wa, con el fin de que se tomen las acciones necesarias para evitar que este tipo de hechos se vuelvan a presentar en contra de los pueblos originarios del país.
Por ende, consideramos que es necesario que las autoridades y demás entes competentes tomen las medidas correspondientes para garantizar la seguridad y el bienestar de las comunidades, en especial de aquellas que han sido históricamente vulneradas que hoy luchan por su permanencia y pervivencia en un contexto cada vez más complejo. Desde la CNTI, seguiremos atentos a la situación en Colombia y apoyaremos todas las iniciativas que busquen la construcción de una sociedad más justa, solidaria y en paz.
¡Es de suma importancia salvaguardar los derechos y el respeto a la vida de todas las comunidades afectadas por la violencia y la explotación en Colombia!
Para leer el comunicado completo, clic aquí:
¡Defender los territorios, es defender la vida!
por Prensa CNTI | Mar 28, 2023 | Nota de prensa
Resguardo Unido U’wa, Cubará Boyacá, 27 de marzo de 2023
Siendo aproximadamente las 3 pm, del día 27 de marzo de 2023, nuevamente es afectado nuestro territorio ancestral Kera Shikara, como producto de un atentado al Oleoducto Caño Limón Coveñas. De acuerdo a la información preliminar, dicho atentado al oleoducto se presentó en nuestro Resguardo Unido U’wa legalmente constituido por la resolución 056 de 1999, comunidad indígena de Rotarbaria, jurisdicción al municipio de Cubará, departamento de Boyacá.
La voladura del oleoducto Caño Limón en este tramo de nuestro territorio ancestral, atenta nuevamente contra la integridad de nuestras comunidades, daña la armonía de nuestro territorio y de los recursos faunísticos e hídricos de la zona. Estas acciones ponen en riesgo nuestras vidas y nuestra pervivencia física y cultural.
Nuestras autoridades tradicionales lo han dicho muchas veces, la industria petrolera en nuestra región solo ha traído daños ambientales, desarmonía espiritual y cultural, miseria y espejismos de buenos recursos económicos para los sarareños, que en esencia no es más que las migajas de Ecopetrol.
Hacemos un fuerte llamado a los diferentes actores armados de la región, para que se respete nuestro territorio ancestral. A Ecopetrol y al Gobierno Nacional le requerimos no adelantar acciones de reparación o mitigación de los daños acaecidos en el lugar de los hechos, sin coordinación con nuestras autoridades indígenas. Solicitamos a la Defensoría del Pueblo y demás entidades de control público, a los garantes de los derechos humanos, se conforme una comisión especial para que se haga presencia en el lugar de los hechos y se valore los daños.
Exigimos al Gobierno Nacional y al Estado colombiano, garantizar el ejercicio de nuestros derechos territoriales, culturales, la armonía y la paz en nuestro territorio ancestral, Kera Shikara.
Pueblo U’wa, Guardianes de la madre tierra, el planeta azul.
por Prensa CNTI | Mar 16, 2023 | Nota de prensa
El pasado 15 de marzo, la Secretaria Técnica de la Comisión Nacional de Territorios Indígena CTNI en cabeza de Camilo Niño, se reunió con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE con la finalidad de hacer incidencia y aunar esfuerzos para fortalecer el Sistema de Información Geográfica SIG que se está desarrollando desde la CNTI.
En esta oportunidad, Camilo Niño socializó el avance del SIG, el cual permitirá evidenciar la diversidad cultural y ambiental de los territorios para su conservación en beneficio de la humanidad. Este sistema tiene como propósito construir líneas base para la formulación conjunta de políticas públicas, con el fin de aportar y garantizar los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas.
En ese sentido, desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas expresó el interés de fortalecer el SIG mediante las alianzas con el DANE, siendo una oportunidad para que ambas instituciones puedan consolidar una información más completa en una sola plataforma y de esta manera se pueda manejar los mismos datos, puesto que en ocasiones las instituciones manejan información diferente que a veces no corresponde a la realidad de los territorios.
Realizar este acercamiento fue fundamental para que el DANE conociera la herramienta que se maneja desde la CNTI, y este modo se generen los cruces de información que servirá para retroalimentar y fortalecer la capacidad de información que tiene en el sistema del SIG a futuro. También se mencionó que se han tenido acercamientos con el Ministerio del Interior y con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).
Por su parte, desde el DANE se mencionó que las alianzas son necesarias para manejar información acorde a los territorios a nivel nacional. Y se hace necesario trabajar en herramientas como REDATAM (Recuperación de Datos para Áreas pequeñas por Microcomputador) que es un sistema computacional de carácter social e interactivo que facilita el procesamiento, análisis y diseminación web de la información de censos, encuestas, registros administrativos, indicadores nacionales y regionales y otras fuentes de datos. Una herramienta utilizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, con la cual están trabajando desde el DANE, tanto para el fácil manejo de la información como por seguridad de la misma.
Finalmente, trabajar con los Sistemas de información geográfica, permiten obtener y guardar información de todos los territorios, los cuales pueden ser consultados de manera pública en los territorios indígenas. además, contará con la seguridad necesaria para proteger la información que será almacenada en los servidores.
¡Defender los territorios, es defender la vida!
por STI | Mar 15, 2023 | Nota de prensa
En el auditorio Luis Carlos Galán del Ministerio del Interior el día 14 de marzo del presente año, se realizó la audiencia de seguimiento para atender las problemáticas del Pueblo Indígena Sikuani. Un pueblo ubicado en la región de la altillanura colombiana. La audiencia tuvo como finalidad hacer un seguimiento a los compromisos pactados entre la comunidad y la institucionalidad frente a la problemática que se viene presentando por el reconocimiento de sus territorios ancestrales.
En este espacio participaron la Viceministra para el Diálogo Social la Igualdad y los Derechos Humanos del Ministerio del Interior, la Directora de Asuntos Étnicos de la Gobernación del Meta, el Director Asuntos Étnicos Rom y Minorías, Defensoría Regional del Pueblo, la Agencia Nacional de Tierras, la Agencia de Restitución de tierras, la Directora de Asuntos Étnicos de la Unidad de Restitución de Tierras, Alcaldía del Meta, La Directora de Justicia Formal del Ministerio de Justicia, la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio Nacional, la Comisión Nacional de Territorios Indígenas y los representantes de las comunidades indígenas de Iwitsulibo, Tsabilonia, San Rafael Warrojo y Barrulia.
En el desarrollo del espacio las comunidades indígenas afectadas, manifestaron que esperan que las instituciones presentes les puedan dar una salida a la situación en su territorio, porque como pueblos indígenas no son invasores, puesto que las tierras que hoy ocupan son heredadas de sus abuelos, siendo su territorio ancestral.
En ese sentido, se recordó las solicitudes que como pueblo han enviado a la Agencia Nacional de Tierras para que les sea reconocido sus territorios ancestrales, pero estas solicitudes no han sido resueltas de manera favorable, contrario a ello para el año 2022 la subdirección de asuntos étnicos de la ANT, resolvió no reconocer su ocupación histórica del territorio ancestral por no haber ejercido la ocupación continuada sobre el mismo. Esto generó una problemática territorial con una congregación religiosa de origen extranjero conocidos como los menonitas, dicha comunidad comenzó a colonizar esta región con la compra de predios que estaban ubicados al parecer en los territorios ancestrales indígenas, los mismo que hoy están siendo reclamados por las comunidades indígenas del Pueblos Sikuani de Puerto Gaitán, Meta.
Además, de las problemáticas mencionadas anteriormente, las comunidades manifiestan que las prácticas de siembras abusivas se repiten una y otra vez en sus territorios, lo que genera daño en sus tierras y se les contamina sus aguas. “Nosotros queremos proteger nuestros sitios sagrados, pero los colonos no entienden nuestra tradición cultural”, mencionó uno de los líderes indígenas.
En esta disputa por el reconocimiento de sus territorios, las comunidades han sufrido confinamiento y desplazamiento forzado, e incluso desalojos, maltratos por reclamar sus derechos frente al territorio “hoy aún nosotros seguimos perdiendo allá en esos territorios. Siempre hemos sido maltratados. Siempre hemos sido vulnerables a todo, incluso hasta con el gobierno nacional” manifestó uno de los participantes. Razón por la cual, esperan que mediante el diálogo desarrollado con las entidades competentes se les dé una salida o solución que les permita gozar del territorio.
Por su parte, la Defensoría del Pueblo comentó que el pueblo Sikuani en su condición cultural nómada y seminómada se ha trasladado de su territorio, pero que eso obedece que son recolectores y cazadores, lo cual no significa que abandonen sus territorios, por tanto, la institucionalidad y los colonos deben entender esa tradición. Además, otro aspecto a tener en cuenta dentro de sus costumbres, se debe a que los indígenas dejan descansar la tierra por más 5 años para que esta vuelva a producir. Entonces hay un deber de entender la comunidad y sus costumbres culturales y no expulsarlos de su territorio por su no ocupación.
Igualmente, Camilo Niño Secretario Técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas CNTI en su intervención recordó los compromisos pactados desde el año 2022 donde se le ordenó a la alcaldía del Meta suspender los desalojos policiales en la comunidad de Iwitsulibo, Babilonia y San Rafael de Warrojo pero no se cumplió. Y hasta ahora no se les garantiza la protección de sus derechos porque el problema no está siendo resuelto de fondo. “Las dilaciones institucionales está generando un conflicto local y no se está siendo claro con los empresarios ni con las comunidades frente a la ocupación territorial. Entonces, mientras los menonitas siguen avanzando en la expansión de sus siembras y la comunidad siga ejerciendo su derecho al reclamo de su territorio y el conflicto va a continuar”, concluyó.
Finalmente, teniendo en cuenta el diálogo realizado se concluye realizar un cronograma de trabajo que permita llevar a cabo las acciones para poder avanzar en primera medida con el restablecimiento de derechos que se han ocasionado por la problemática de tierra. Suspender los desalojos hacia las comunidades indígenas, mientras se dé la clarificación de la propiedad real de los territorios en el marco de la Constitución y de la ley. Además de revisar la disponibilidad de tierras que se pudieran adjudicar a las comunidades indígenas, un trabajo que se debe adelantar desde la Agencia Nacional de Tierras y la Agencia de Restitución de Tierras.
Creación y desarrollo de la Comisión en el marco del Decreto Ley 902 de 2017 y la ley 55 en el marco de la Mesa de Concertación para realizar una mesa técnica que permita una reunión entre las partes comunidades indígenas propietarios, ANT, ART y Ministerio del Interior para así identificar la oferta voluntaria de tierras para las comunidades indígenas del Pueblos Sikuani.
Y, por último, avanzar en el proceso preliminar de la participación de las comunidades que permita avanzar en un proceso de restitución de tierras con el Pueblo Indígena Sikuani del municipio de Puerto Gaitán, Meta. Así los compromisos desde la Dirección de Asuntos Étnicos Minorías realizarán visitas para la creación de una ruta para que permita la priorización de la realización de estudios antropológicos a partir del mes de abril y el reconocimiento de la Asociación de Cabildos de zona.
¡Defender los territorios, es defender la vida!