La CNTI acompañó la Tercera Escuela de Liderazgo y Gobierno Propio

La CNTI acompañó la Tercera Escuela de Liderazgo y Gobierno Propio

Entre el 25 y el 27 de marzo de 2025, en el resguardo indígena Andoke de Aduche – Araracuara (Caquetá), se realizó la Tercera Escuela de Liderazgo y Gobierno Propio de la Gente de Centro, con la participación de delegaciones y autoridades tradicionales de los pueblos Andoke, Uitoto habla N+pode, Muinane y Nonuya, Pueblos Indígenas ancestralmente asentados en el Medio Río Caquetá. La actividad fue organizada en articulación entre el Forest Peoples Programme (FPP) y la Asociación de Autoridades Tradicionales Consejo Regional Indígena del Medio Amazonas (CRIMA), con el acompañamiento del equipo de la Secretaría Técnica Indígena (STI) de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) y su Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI).

La escuela tuvo como eje central temas relacionados con los Convenios Internacionales sobre Biodiversidad y Cambio Climático, así como la normativa ambiental nacional que regula el Pago por Servicios Ambientales (PSA), y su estrecha relación con los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas del Medio Caquetá. A partir de los aportes de las autoridades tradicionales, se reflexionó sobre la necesidad de que las políticas públicas, planes y programas para implementar estos convenios en Colombia estén alineados con los sistemas de vida, conocimientos propios, leyes tradicionales y formas de ordenamiento territorial de los pueblos.

También se enfatizó en que tanto las instituciones ambientales del Estado colombiano como las empresas interesadas en proyectos de biodiversidad y mitigación del cambio climático deben reconocer el papel histórico que los Pueblos Indígenas han desempeñado, mucho antes de la existencia de los Estados y los convenios, en el cuidado del equilibrio con la naturaleza, basado en el respeto y la escucha.

Esta versión de la escuela también fue un espacio de preparación para la participación de los cuatro pueblos indígenas en la COP 30 de Cambio Climático, que se realizará en Belém do Pará (Brasil) en noviembre de 2025. Durante el encuentro, se socializó y analizó la histórica sentencia emitida por la Corte Constitucional el 5 de junio de 2024, en respuesta a la tutela interpuesta por el Consejo Indígena del Pirá Paraná y la Asociación de Capitanes y Autoridades Tradicionales Indígenas del Río Pirá Paraná (ACAIPI). La Corte falló a favor de las comunidades, reconociendo que el proyecto REDD+ ejecutado en su territorio vulneraba sus derechos territoriales, su autodeterminación, su integridad física y cultural, y desconocía sus modos de vida y estructuras de gobierno propio. En su decisión, la Corte ordenó medidas específicas para el caso y emitió llamados generales a todas las iniciativas de cambio climático que se desarrollan actualmente en territorios indígenas, instando al Estado colombiano a garantizar el respeto por los derechos de estos pueblos.

Las autoridades tradicionales de los cuatro pueblos reconocen que los desafíos son grandes, pero reafirman su compromiso de que sus voces sean escuchadas en la COP 30, donde esperan encontrarse con otros Pueblos Indígenas del mundo. Su aspiración es clara: que los Estados y los principales responsables de las afectaciones globales escuchen sus demandas y asuman un compromiso real con la vida, la naturaleza y los territorios indígenas.

¡Defender los territorios es defender la vida!

La CNTI participó en la I Cumbre Ambiental de los Pueblos del Cesar y participación en la Gobernanza territorial y Mujer

La CNTI participó en la I Cumbre Ambiental de los Pueblos del Cesar y participación en la Gobernanza territorial y Mujer

La Secretaría Técnica Indígena (STI) de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) participó en la “I Cumbre Ambiental de los Pueblos del Cesar y participación en la Gobernanza Territorial y Mujer”, un evento organizado por el Instituto de Pueblos, Territorios y Pedagogías para la Paz (IPTP), Corpocesar, la UNIALGOMA y la Embajada de Bolivia. Esta cumbre tuvo como propósito generar espacios de diálogo y construcción colectiva con enfoque regional y aportes de nivel internacional, nacional y local, para fortalecer las visiones organizativas que promueven el ejercicio integral de la gobernanza territorial, la gobernabilidad y la articulación de estrategias ambientales para la protección de los espacios de vida.

Durante su intervención en el panel sobre gobernanza ambiental y articulación entre sistemas de conocimiento y gobierno de los Pueblos Indígenas, el Secretario Técnico Indígena, Camilo Niño Izquierdo, compartió reflexiones sobre la experiencia de relacionamiento, concertación y articulación en torno a la exigibilidad de los derechos territoriales que adelanta la CNTI. En el marco de la exigibilidad de los derechos territoriales, también mencionó los antecedentes, el contenido y las apuestas que definen y enmarcan la trascendencia del Decreto 1275 de 2024 que garantiza y protege el ejercicio tradicional y ancestral de las competencias ambientales de los pueblos indígenas en nuestros territorios.

Camilo Niño enfatizó que los Pueblos Indígenas hemos sido autoridades ambientales milenarias, hemos ejercido autoridad y control en nuestros territorios para proteger los espacios de vida, evitando la tala y las quemas. Señaló que las corporaciones ambientales no tienen la capacidad de llegar a los más de 35 millones de hectáreas formalizadas como resguardos indígenas. “Existen 920 resguardos a nivel nacional y en esos territorios estamos ejerciendo como autoridades ambientales. Más del 50% de los bosques del país están en territorios indígenas formalizados”, puntualizó.

Por su parte, la directora de Corpocesar valoró positivamente la implementación del Decreto de autoridades ambientales indígenas, destacando el trabajo articulado que han venido desarrollando con las comunidades. “La mayor parte del territorio en el Cesar está relacionado con comunidades indígenas, y desde la corporación hemos trabajado de la mano con ellas”, afirmó.

Desde la STI de la CNTI, se reconoce este encuentro como un valioso ejercicio de diálogo intercultural, respetuoso y diverso entre los Pueblos Indígenas, las comunidades afrocolombianas y la institucionalidad ambiental. Se destacó la necesidad de comprender y respetar los roles y competencias de los Pueblos Indígenas, considerando nuestros sistemas de manejo interno y cosmovisión, como parte fundamental para sumar esfuerzos en la protección de los territorios y la vida.

¡Defender los territorios es defender la vida!

La CNTI sostuvo encuentro con el jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas

La CNTI sostuvo encuentro con el jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas

El 26 de marzo de 2025, la Secretaría Técnica Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), junto con la Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos (IEANPE), el Mecanismo Especial de Consulta (MEC) y el Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano (CONPA), se reunió con Carlos Ruiz Massieu, Representante Especial del Secretario General y Jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia. El objetivo del encuentro fue dialogar sobre los desafíos en la implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo Final de Paz.

En el espacio, el Secretario Técnico Indígena, Camilo Niño Izquierdo, expresó su preocupación por los conflictos interétnicos que se están presentando en los territorios, provocados por instrumentos normativos emitidos por el Gobierno Nacional, como las TECAM. Aunque estas herramientas buscan saldar una deuda histórica con los sectores sociales, su implementación ha generado tensiones y conflictos en los territorios indígenas. Además, el Gobierno no ha dado respuesta a las solicitudes históricas de formalización territorial presentadas por los Pueblos Indígenas.

También se alertó sobre la pérdida de carácter político y técnico del escenario de la CNTI, debido al bajo compromiso del Gobierno Nacional. De forma unilateral, se han reducido los recursos destinados a las sesiones, lo cual limita la discusión sobre presupuesto y la definición de metas que debe cumplir el Estado en materia territorial.

Durante la reunión se mencionó la audiencia pública que se realizará en el Congreso de la República en abril. Esta tiene como propósito reafirmar el seguimiento que realiza la CNTI y el Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI) a la implementación del Acuerdo de Paz, así como evidenciar su impacto en la violación de derechos humanos en los territorios indígenas. También se habló de la próxima participación en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, donde se presentará, junto con la Misión de Verificación de la ONU, un balance sobre el cumplimiento del Acuerdo Final de Paz.

Por su parte, Carlos Ruiz Massieu reiteró el compromiso de la Misión de Verificación para acompañar y promover la implementación del Capítulo Étnico como eje central del Acuerdo Final de Paz. Aseguró que las recomendaciones y alertas presentadas serán llevadas ante el Consejo de Seguridad de la ONU para fortalecer los esfuerzos en la construcción de paz en Colombia.

¡Defender los territorios es defender la vida!

La CNTI y el ODTPI realizó gira de incidencia internacional

La CNTI y el ODTPI realizó gira de incidencia internacional

En el marco de la reanudación de la COP16 de Biodiversidad en Roma y una serie de encuentros estratégicos en Europa, la Secretaría Técnica Indígena (STI) de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) y el Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI) llevamos a cabo una gira internacional de incidencia entre el 24 de febrero y el 9 de marzo de 2025.

Esta gira tuvo dos objetivos fundamentales: participar en la reanudación de la COP16 de Biodiversidad en Roma, asegurando la presencia y defensa de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas en las negociaciones internacionales, y consolidar alianzas estratégicas con actores clave en el ámbito diplomático, académico y de la sociedad civil.

La gira de incidencia de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) en Europa representa un paso fundamental en la defensa de los derechos territoriales y la autonomía de los Pueblos Indígenas de Colombia. Esta iniciativa no sólo busca visibilizar las problemáticas que enfrentan nuestras comunidades, sino también fortalecer alianzas internacionales que permitan garantizar la protección de nuestros territorios y el reconocimiento de nuestros derechos. La relevancia de esta gira radica en su alineación con los objetivos estratégicos de la CNTI, que incluyen la defensa de la vida, la seguridad territorial y la promoción de la justicia ambiental.

COP 16.2 Roma

La COP16.2, celebrada en Roma del 25 al 27 de febrero de 2025, retomó las negociaciones pendientes de la reunión en Cali, abordando temas fundamentales como el financiamiento para la biodiversidad y el marco de monitoreo. Se definió una estrategia para movilizar 200.000 millones de dólares anuales hasta 2030 y reducir los incentivos perjudiciales en al menos 500.000 millones de dólares anuales. Además, se establecieron herramientas para evaluar el cumplimiento del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, con revisiones programadas en 2026 y 2030. Un avance clave fue el lanzamiento del Fondo Cali, destinado a captar recursos de empresas que utilizan datos genéticos secuenciados digitalmente, de los cuales el 50% será asignado a los Pueblos Indígenas, fortaleciendo su rol en la implementación de las metas de biodiversidad.

A pesar de estos avances, persiste la necesidad de un análisis crítico sobre la estructura y accesibilidad de los fondos internacionales, así como el nivel de participación real de los Pueblos Indígenas en la toma de decisiones. La asignación de recursos debe ir acompañada de mecanismos que garanticen nuestro acceso directo y sin intermediarios, evitando que los procesos burocráticos limiten su efectividad. Además, se requiere un fortalecimiento pedagógico dirigido a líderes y lideresas indígenas, con el fin de consolidar posturas informadas y estratégicas en estos espacios internacionales, asegurando que la defensa de nuestros derechos territoriales y nuestros sistemas conocimientos sean parte integral de la gobernanza global de la biodiversidad.

Alianza estratégica con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO):

La CNTI y el ODTPI sostuvimos dos reuniones estratégicas con la FAO Italia y sus equipos de Tenencia de Tierras y Pueblos Indígenas, con el objetivo de fortalecer el reconocimiento de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas a nivel global. Durante estos encuentros, se abordaron temas clave como la tenencia de tierras, la colaboración en el monitoreo y la construcción de indicadores, así como la implementación del Marco Global de Biodiversidad, con énfasis en las metas 3 y 22. Con la participación de la International Land Coalition y facilitación del Forest Peoples Programme, se destacó el Sistema de Información Geográfica Indígena (SIG-I) como una herramienta estratégica para monitorear el cumplimiento de estos compromisos globales. Esta alianza refuerza la incidencia indígena en la gobernanza de la biodiversidad y la defensa de sus derechos territoriales.

Reunión con la Misión de Colombia ante la FAO:

Durante la COP16, participamos en un encuentro convocado por la embajadora de Colombia ante la FAO, Jenifer Mojica, donde se dialogó sobre la relación entre derechos territoriales y sistemas agroalimentarios. En este espacio, representantes de Colombia, México, Brasil y Venezuela destacaron el papel de los Pueblos Indígenas en la seguridad alimentaria y la sostenibilidad del planeta. El mensaje fue claro: no hay biodiversidad sin Pueblos Indígenas, no hay justicia ambiental sin justicia territorial.

Además, se abordaron temas clave como la defensa de los derechos territoriales, la implementación de las Directrices Voluntarias para la Gobernanza Responsable de la Tenencia de la Tierra, la Pesca y los Bosques, y el fortalecimiento del Sistema de Información Geográfica Indígena (SIG-I) como una herramienta esencial para avanzar en las metas 3 y 22 del Marco Mundial de Biodiversidad. Este encuentro consolidó compromisos hacia una gobernanza territorial más inclusiva y respetuosa de los derechos de los Pueblos Indígenas.

Reunión con la misión de Colombia y la Embajadora ante la UNESCO Laura Guillem

Durante la gira de incidencia, tuvimos un encuentro estratégico con la Misión de Colombia ante la UNESCO, representada por la embajadora Laura Guillén. Abordamos temas clave como el fortalecimiento de los medios de comunicación indígenas, los programas de revitalización de lenguas maternas y la construcción de estrategias de incidencia política que reconozcan y protejan los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas. Este encuentro reafirmó el papel de la UNESCO como un espacio clave para la visibilización del conocimiento indígena y su impacto en la gobernanza global de la biodiversidad. Se destacó la necesidad de acompañar la incidencia política con estrategias de comunicación y fortalecimiento comunitario, asegurando que la participación de los Pueblos Indígenas en estos escenarios internacionales se traduzca en acciones concretas que beneficien sus territorios y formas de vida.

Reunión con el embajador de Colombia en la OCDE

Se llevó a cabo una reunión estratégica con Luis Fernando Medina Sierra, Representante Permanente de Colombia ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con el objetivo de presentar el trabajo de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) y su Observatorio de Derechos Territoriales Indígenas. Durante el encuentro, se destacaron las iniciativas desarrolladas para garantizar la protección y seguridad de los territorios indígenas, así como la importancia de los sistemas de conocimiento propio en el cuidado de la biodiversidad y la mitigación de la crisis climática.

Reunión con Alfonso Prada Gil embajador de Colombia en Francia

Durante este encuentro, se presentó al Embajador de Colombia en Francia el trabajo que viene desarrollando la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) y su Observatorio, enfocado en la incidencia estratégica para la protección de los territorios indígenas. Se destacaron las iniciativas implementadas, como la puesta en marcha de sistemas de información y estrategias de comunicación diseñadas para visibilizar la situación actual de los Pueblos Indígenas en Colombia, incluyendo los desafíos y avances en materia de derechos territoriales y autonomía. Este diálogo buscó identificar rutas de colaboración entre Colombia y Francia, con el fin de apoyar los esfuerzos de los pueblos indígenas en la defensa de sus territorios y la promoción de sus derechos, así como en la consolidación de estrategias conjuntas que contribuyan a la justicia ambiental y climática.

Evento público: “Los Territorios Indígenas en Colombia: Una lucha histórica por el reconocimiento de sus derechos”

Este evento, organizado por organizaciones aliadas como Survival International, TEJE Colectivo de la Diáspora Colombiana en París, Reacción Revista Digital y la Comisión de Justicia Transicional de la Asociación de Juristas Franco-Colombianos, se llevó a cabo con el propósito de visibilizar la lucha histórica de los Pueblos Indígenas de Colombia por el reconocimiento de sus derechos territoriales. Contó con la participación de organizaciones de la sociedad civil francesa, miembros de la diáspora colombiana en París y personas interesadas en la defensa de los derechos indígenas.

Evento público en la Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne: el rol de la CNTI en las negociaciones para la justicia transicional y la protección del medio ambiente

Se llevó a cabo un evento público en el centro de Lourcine de la Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne, dirigido a la comunidad académica, organizaciones sociales y defensores de derechos humanos. Este espacio tuvo como objetivo principal dialogar sobre el rol de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) en dos ámbitos clave: las negociaciones para la justicia transicional en Colombia y la protección del medio ambiente y los territorios indígenas.

Durante el evento, se destacó la importancia de la CNTI como un actor fundamental en la defensa de los derechos territoriales de los pueblos indígenas, así como su contribución en la construcción de una paz estable y duradera a través de la justicia transicional. Además, se resaltó su labor en la protección de los ecosistemas y la biodiversidad, enfatizando el papel de los pueblos indígenas como guardianes del territorio y su conocimiento ancestral en la mitigación de la crisis climática.

Reunión con la Alianza de Abogados Ambientalistas y organizaciones sociales francesas

Se realizó un encuentro estratégico con la Alianza de Abogados Ambientalistas de la Asociación de Juristas – Cooliens, el Instituto Pour la Paix y el Centre de Recherche et d’Informations pour le Développement (CRID). El CRID, fundado en Francia en 1976, es una red que agrupa a más de cincuenta organizaciones dedicadas a la solidaridad internacional y la educación para la ciudadanía. También participó el Secours Populaire Français, una asociación comunitaria que reúne a 98 federaciones y cuenta con una red de 1.300 puntos de apoyo solidarios y sanitarios, sostenidos por el compromiso de 90.000 voluntarios. Se abordaron los retos actuales en la formalización y salvaguarda de estos territorios, así como las acciones implementadas para garantizar su protección frente a amenazas como el extractivismo, el conflicto armado y la crisis climática.

Reuniones con 

Estas reuniones tuvieron como objetivo central visibilizar la grave situación de afectación territorial que enfrentan los pueblos indígenas en Colombia, con especial énfasis en los impactos causados por empresas europeas que operan en territorios indígenas y su relación con la crisis climática global. Se presentó un análisis detallado sobre cómo las actividades de empresas europeas en Colombia han generado impactos negativos en los territorios indígenas, incluyendo la degradación ambiental, la pérdida de biodiversidad y la vulneración de los derechos territoriales.

Se denunció la alarmante situación de violencia y violaciones de derechos humanos que enfrentan las autoridades, líderes y comunidades indígenas en Colombia, producto del recrudecimiento del conflicto armado. Se enfatizó en la necesidad de proteger a los defensores indígenas y garantizar su seguridad, ya que son actores clave en la defensa de los territorios y la construcción de paz. Se hizo un llamado urgente a la solidaridad internacional para que los Pueblos Indígenas puedan continuar ejerciendo su rol ancestral como cuidadores y protectores de la biodiversidad y la naturaleza. Se resaltó que, sin el apoyo de la comunidad internacional, será imposible garantizar la protección de los territorios indígenas y, por ende, la sostenibilidad ambiental del planeta.

Reunión en Bruselas con Amigos de la Tierra, FIAN Internacional y Secretaría Técnica de la OIDHACO

Durante el encuentro, se destacaron las iniciativas desarrolladas en materia de protección de los territorios indígenas, el cuidado de la biodiversidad y la promoción de sistemas de conocimiento propios de los pueblos indígenas. Se expuso el papel del Observatorio como una herramienta clave para monitorear, documentar y visibilizar las problemáticas y avances en la protección de los territorios indígenas. Se enfatizó en la importancia de los sistemas de conocimiento indígenas para el cuidado de la biodiversidad y la naturaleza, así como en su contribución a la mitigación de la crisis climática.

Evento público con la diáspora colombiana en Bruselas

Este evento contó con la participación de más de 30 personas, en su mayoría integrantes de la diáspora colombiana residente en Bruselas. El encuentro tuvo como objetivos principales dar a conocer el trabajo que los pueblos indígenas, y en especial la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), vienen realizando en Colombia en materia de protección y cuidado de los territorios, así como visibilizar los esfuerzos para fortalecer los sistemas de conocimiento propio, la gobernanza indígena y la concertación con el gobierno nacional para garantizar los derechos territoriales. Se explicó el proceso de diálogo y concertación con el gobierno colombiano para garantizar los derechos territoriales indígenas, destacando los avances y los desafíos pendientes en la implementación de políticas públicas que reconozcan y protejan estos derechos.

Defensa territorial, un camino que no se detiene

Esta gira no sólo ha permitido visibilizar la lucha de los Pueblos Indígenas en escenarios internacionales, sino que también ha consolidado redes de apoyo y estrategias para fortalecer la incidencia en la toma de decisiones globales. Cada encuentro ha sido un paso más en la construcción de un futuro donde la justicia ambiental y territorial sean una realidad, y donde el reconocimiento de los derechos territoriales indígenas no sea una concesión, sino un compromiso ineludible de los Estados y organismos internacionales. Seguimos avanzando con firmeza, porque la protección de los territorios ancestrales es la base para la pervivencia de los pueblos y el equilibrio del planeta.

¡Defender los territorios, es defender la vida!

 

La CNTI participó de la movilización nacional del 18M

La CNTI participó de la movilización nacional del 18M

La Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) y las organizaciones indígenas nos unimos a la jornada nacional de movilización del 18 de marzo de 2025, expresando nuestra unidad y resistencia en defensa de nuestros derechos. En Bogotá y en diversas ciudades del país, el movimiento indígena participó de manera masiva para respaldar las reformas sociales y laborales propuestas por el Gobierno Nacional, fundamentales para combatir la desigualdad y mejorar las condiciones de vida de los sectores históricamente excluidos.

Más allá del respaldo a estas iniciativas, denunciamos la agudización del conflicto armado en nuestros territorios y exigimos un cambio estructural que garantice la protección de nuestros derechos colectivos. La movilización social y popular es una expresión legítima de resistencia y conciencia, en la que reafirmamos la defensa integral de nuestros territorios, la memoria de nuestros pueblos y la orientación de las nuevas generaciones en la lucha por la justicia social y ambiental.

Pese a la multitudinaria participación de los colombianos y colombianas, la reforma laboral fue archivada tras la votación en contra de su avance en la Comisión Séptima del Senado. Este hecho evidencia la falta de voluntad política para garantizar condiciones laborales dignas y para responder a las exigencias del pueblo movilizado. Seguiremos en pie de lucha, defendiendo nuestros derechos, nuestros territorios y el bienestar de las comunidades indígenas y populares del país.

¡Porque defender los territorios es defender la vida!

Diálogo interinstitucional sobre derechos territoriales del pueblo Wayuu en Riohacha

Diálogo interinstitucional sobre derechos territoriales del pueblo Wayuu en Riohacha

El 13 de marzo en el municipio de Riohacha se llevó a cabo mesa interinstitucional para el seguimiento de la situación de derechos humanos y territoriales de las comunidades indígenas de Jari Jinama y Summain Wayu del pueblo Wayuu. En este diálogo participaron la Defensoría del Pueblo regional Guajira, delegado de la Procuraduría, delegados de las instituciones y las comunidades indígenas del pueblo Wayuu.

La reunión fue citada por la Defensoría y delegada para los asuntos Agrarios y Tierras con el propósito de realizar un diálogo sobre las medidas de desalojo que existen para las comunidades de pueblo Wayuu en los predios ubicados en el distrito de Riohacha y otro ubicado en la vía que conduce de Riohacha a Santa Marta, Paraje La Laguna, sector Las Cabeceras (Guajira).

Aunque las comunidades han presentado las solicitudes para la formalización de sus territorios desde hace varios años, a la fecha no ha avanzado con las solicitudes. La falta de reconocimiento de derechos territoriales es un peligro para las comunidades. En el caso del Jira Jinamana, la ANT reconoció la protección provisional de su territorio ancestral en el año 2024. Sin embargo, no evidencian avances por parte de la ANT en el proceso de constitución de Resguardo.

La situación se ha agravado por las acciones policivas de desalojo que enfrentan actualmente estas comunidades, promovidas por los presuntos propietarios de los predios. La falta de reconocimiento de derechos territoriales facilita los desalojos y vulnera los derechos del pueblo Wayuu.

“Logramos conversar entre las instituciones, las comunidades y los propietarios y coincidimos en la importancia de buscar soluciones sociales a estas problemáticas de conflictos territoriales con el pueblo Wayuu” mencionó Juan Camilo Morales, Defensor delegado para Asuntos Agrarios y Tierras. Además, agregó qué los propietarios de las tierras están dispuestos a avanzar con el Gobierno Nacional en la implementación de los programas de reforma agraria y particularmente en la compra voluntaria de tierras.

Por su parte, una de las lideres de pueblo Wayuu hizo un llamado a los presentes: “no pueden seguir estigmatizando ni hostigar, ni crear toda una violencia contra el pueblo Wayuu diciendo que somo invasores en los territorios cuando milenariamente hemos sido los guardianes y los que hemos salvaguardado”.

Debido a las tensiones generadas, el espacio se cerró con el acuerdo de buscar una nueva fecha para retomar los diálogos entre las instituciones, las comunidades, las autoridades y los propietarios. Además, se propuso avanzar en la sustitución de las medidas policivas de desalojo por una política social de compra de tierras que garantice la seguridad jurídica de los territorios indígenas del pueblo Wayuu.

Desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) exigimos el respeto y la protección de los territorios ancestrales del pueblo Wayuu. Los desalojos, la falta de reconocimiento de derechos territoriales y la estigmatización son formas de violencia estructural que vulneran sus derechos. El Estado debe garantizar seguridad jurídica y soluciones reales, no más desplazamientos ni despojos.

¡Defender los territorios, es defender la vida!

Loading...