por Prensa CNTI | Nov 3, 2025 | Comunicados, Actualidad, Noticias
Bogotá, 2 de noviembre de 2025
Comunicado a la opinión pública y la comunidad internacional
La Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) expresa su profunda preocupación ante la decisión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de excluir el seguimiento al Capítulo Étnico del nuevo mandato de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, pese a la solicitud expresada por mas de un centenar de organizaciones sociales, étnicas y de derechos humanos.
Esta exclusión representa un retroceso en el reconocimiento de los compromisos asumidos por el Estado Colombiano en el Acuerdo Final de Paz, particularmente frente a los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades étnicas. El acompañamiento internacional, imparcial y técnico de la ONU ha sido clave para promover la confianza institucional, la protección de los derechos humanos y la implementación efectiva de los componentes étnicos del Acuerdo.
Dejar por fuera el Capítulo Étnico del mandato de verificación debilita los avances logrados en materia de inclusión, enfoque diferencial y participación étnica, y puede generar un vacío en la supervisión de los compromisos que garantizan los derechos territoriales, culturales y políticos de los 115 pueblos indígenas del país.
La CNTI recuerda que el Capítulo Étnico no es un anexo ni un complemento, sino un componente estructural del Acuerdo que exige una mirada integral y estratégica. Su implementación requiere comprender el aporte histórico y presente de los pueblos indígenas a la construcción de la Nación, y reconocer que sin la garantía de los derechos territoriales y culturales no habrá paz duradera.
La exclusión del Capítulo Étnico revela la persistencia del racismo estructural que continúa reproduciéndose en los espacios multilaterales, donde se espera, por el contrario, un trabajo decidido y coherente con los principios de igualdad, pluralismo y participación de los pueblos indígenas y étnicos.
Exigimos:
- Restituir el seguimiento al Capítulo Étnico dentro del mandato de la Misión de Verificación de la ONU.
- Garantizar una implementación integral del Acuerdo Final de Paz, con enfoque territorial y diferencial.
- Reconocer y fortalecer la participación efectiva de los pueblos indígenas en los mecanismos de verificación y cumplimiento.
Convocamos a la ONU, a los organismos multilaterales, a las entidades del Estado Colombiano, a las organizaciones sociales y a la sociedad civil a pronunciarse con firmeza frente a esta exclusión, y a trabajar conjuntamente para asegurar que la paz en Colombia sea étnica, territorial y con justicia social.
La paz solo será duradera si se fundamenta en la verdad, la reparación y la no repetición, y si garantiza la participación plena de los pueblos históricamente marginados y afectados por la guerra.
¡DEFENDER LOS TERRITORIOS, ES DEFENDER LA VIDA!
Comisión Nacional de Territorios Indígenas – CNTI
por Prensa CNTI | Oct 3, 2025 | Nota de prensa, Comunicados, Noticias
En el marco de la lucha histórica constante de los pueblos indígenas colombianos por la reivindicación de nuestra pre existencia y garantía de los derechos colectivos, originarios, fundamentales y humanos, como la salvaguarda de nuestros territorios, se creó mediante el Decreto 1397 de 1996, la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI). La CNTI es un espacio de concertación política de Gobierno a Gobierno, con carácter vinculante, en el que tienen voz los 115 Pueblos Indígenas de Colombia, para la defensa y materialización de nuestros derechos territoriales.
En el proceso de concertación y seguimiento de los acuerdos territoriales entre el Gobierno Nacional y los Pueblos Indígenas —especialmente sobre formalización y seguridad jurídica en el marco de la consulta previa del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 (Ley 2294 de 2023)–, las autoridades y delegados indígenas, reunidos en espacio autónomo en la IV Sesión Mixta de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), ejercemos nuestro derecho a la participación política, la autonomía y el gobierno propio.
No obstante, desde este espacio hemos venido constatando con preocupación la ausencia sistemática de voluntad gubernamental para un verdadero y transparente diálogo político de alto nivel con las Entidades del Gobierno Nacional obligadas a cumplir con nuestros derechos, y por ende con los funcionarios que en la mismas ostenten las capacidades y competencias para tomar las decisiones y comprometer en su representación legal y pública en las sesiones de la CNTI, la voluntad y responsabilidad del Estado que hoy requiere la superación de las brechas que impiden nuestro goce efectivo de derechos.
Advertimos así mismo sobre el incumplimiento reiterado de los acuerdos pactados, lo que vulnera nuestros derechos territoriales y colectivos, al tiempo que desdice de la voluntad de un cambio en el compromiso del Estado con la materialización de los fines y principios de la Constitución Política de 1991.
La sistemática inasistencia de altos funcionarios afecta gravemente procesos claves para el reconocimiento y protección de territorios indígenas, debilita la garantía de los derechos territoriales, políticos y culturales de los Pueblos Indígenas. Esta situación no es un hecho aislado, sino una práctica reiterativa que refleja el desinterés estructural del Estado.
Para abordar temas estructurales con la institucionalidad, conforme al decreto 1397 de 1996, se convocó al director general de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) de manera reiterada:
- El 20 de noviembre de 2024 se envió oficio de convocatoria para su participación de la sesión del 27 de noviembre. No asistió.
- El 3 de diciembre se sesionó de manera extraordinaria, a la cual asistió dando un discurso sin respuestas de fondo y abandonó el espacio. Razón por la cual no se tuvo un cierre adecuado de la vigencia 2024.
- El 15 de enero de 2025, sin ninguna respuesta a la fecha, se reiteró por oficio la importancia de retomar la sesión para cerrar la vigencia 2024 y establecer acciones concretas de la agenda 2025.
- El 15 de septiembre en secretaria operativa, como espacio preparatorio a la sesión, se manifestó la necesidad de su participación en la IV sesión mixta.
- El 26 de septiembre mediante oficio se reiteró de manera escrita y expresa su presencia en la IV Sesión Mixta 2025.
- El 03 de octubre no se instaló la IV Sesión Mixta porque el director de la ANT, Juan Felipe Harman no asistió. Por solicitud del Ministerio de Agricultura, el espacio se extenderá para el 4 de octubre de manera extraordinaria.
Frente a estos hechos, reafirmamos que no aceptamos más dilaciones, ausencias ni incumplimientos; No permitiremos que este espacio de interlocución y concertación sea burlado con diálogos vacíos que no producen resultados reales. Esta situación contribuye a la preservación y no superación del actual Estado de Cosas Inconstitucional advertido por la Corte Constitucional y que nos mantiene a muchos pueblos ante un permanente riesgo de extinción física y cultural. Así mismo, este incumplimiento reiterado e injustificado evidencia deficiencias de planeación y ejecución presupuestal y la ausencia de un enfoque de derechos, al tiempo que profundiza la desconfianza y pone en entredicho la voluntad de transformación del actual gobierno.
DENUNCIAMOS el incumplimiento sistemático, deliberado y reiterado del Gobierno Nacional, de los acuerdos y compromisos pactados entre las partes, evidenciados en la ausencia del director general de la Agencia Nacional de Tierras, la directora de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior y el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural en la IV Sesión de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI). Ante esta situación, los delegados de los Pueblos Indígenas exigimos respeto a la palabra pactada.
RECHAZAMOS que se afecte la integridad de los territorios indígenas, por el avance arbitrario de otras figuras territoriales relacionados con la conformación de reservas campesinas, Territorios Campesinos Agroalimentarios (TECAM) que se adelantan de manera inconsulta, desconociendo el derecho fundamental de los Pueblos Indígenas a la consulta previa libre e informada.
Por todo lo anterior y en garantía de los derechos fundamentales que nos asisten como pueblos y habitantes originarios de los territorios.
EXIGIMOS:
- El cumplimiento inmediato de todos los compromisos asumidos por las entidades responsables del gobierno nacional en materia territorial indígena, con acciones y tiempos concretos.
- La participación efectiva y continua de funcionarios con poder de decisión, con propuestas articuladas como gobierno, en todas las Sesiones Mixtas.
- Una revisión estructural de procedimientos y normativas que obstaculizan el ejercicio pleno de nuestros derechos territoriales.
- Respeto por nuestras autoridades y formas de gobierno propio.
- Que, en los documentos, comunicados, alocuciones oficiales e implementación de políticas públicas a nivel nacional, se utilice un lenguaje respetuoso por parte del Gobierno, de manera que se reconozca y se respete la diversidad étnica y cultural como principio fundamental de un Estado Social de Derecho. Asimismo, que cuando se haga referencia a nuestros derechos se mencionen de manera explícita, tal como lo establece la ConstituciónPolítica de Colombia.
Hacemos el llamado urgente a los entes de control:Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y la Contraloría General de la República para que ejerzan sus funciones de control, hagan seguimiento estricto a los compromisos adquiridos y velen por el cumplimiento efectivo de nuestros derechos territoriales.
Los Pueblos Indígenas hemos caminado con dignidad, resistencia y propuestas claras. La defensa de nuestros territorios no es negociable. Nuestra disposición al diálogo y la concertación permanece intacta, pero la palabra empeñada debe traducirse en hechos y actuaciones que garanticen el goce efectivo de nuestros derechos colectivos territoriales, base de nuestra existencia física y cultural.
La lucha por la dignidad y la permanencia de la buena fe empieza por cumplir lo acordado.
¡Defender los territorios, es defender la vida!
por Prensa CNTI | Jul 15, 2025 | Comunicados, Noticias
Bogotá 15 de julio de 2025. Desde la Secretaría Técnica Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), expresamos nuestro profundo dolor, indignación y rechazo por el asesinato del líder indígena William Gaitán, ocurrido el 13 de julio de 2025 en inmediaciones del río Muco, municipio de Puerto Gaitán, Meta. William fue un destacado líder indígena, Cabildo Gobernador del resguardo Domo Planas, concejal del municipio de Puerto Gaitán, gerente de la IPS Matsuladani y consejero de salud de la Asociación Indígena Unuma – Asonuma.
Este crimen atroz no sólo enluta a los pueblos Sikuani, Piapoco, Sáliba y Cubeo del departamento del Meta, sino que constituye una grave violación a los derechos humanos y un ataque directo contra los Pueblos Indígenas que hemos trabajado incansablemente por el bienestar colectivo, la salud propia y la defensa de los territorios.
Rechazamos categóricamente este acto de violencia que busca sembrar el miedo, silenciar las voces indígenas y debilitar las estructuras de gobierno propio en nuestros territorios. La vida de los líderes y lideresas indígenas no puede seguir siendo blanco de amenazas, persecución y asesinatos.
Este hecho doloroso no es un caso aislado, sino parte de un patrón sistemático de violencia que sigue afectando a los Pueblos Indígenas en Colombia. Reiteramos nuestro rechazo rotundo a esta escalada de agresiones, que atenta contra la vida de quienes defendemos nuestros territorios, culturas y derechos. Llamamos la atención sobre la falta de garantías por parte del Estado colombiano para proteger efectivamente a nuestras autoridades, líderes y comunidades, y exigimos una respuesta urgente, coherente y estructural.
Hacemos un llamado urgente:
A los actores armados presentes en los territorios, a desistir de cualquier acción que atente contra la vida y la integridad individual y colectiva de los Pueblos Indígenas.
A las autoridades competentes, a realizar una investigación rigurosa, diligente y transparente para esclarecer los hechos, identificar a los autores materiales e intelectuales y garantizar la judicialización efectiva de los responsables.
La impunidad no puede seguir siendo la norma ante los crímenes contra nuestros líderes. Exigimos garantías de seguridad reales, integrales y culturalmente pertinentes para quienes ejercen liderazgos desde el territorio y para nuestras comunidades y pueblos que han apostado por la paz, la salud y la vida digna.
Nos solidarizamos profundamente con su familia, su comunidad del resguardo Domo Planas y nuestra organización hermana UNUMA. William Gaitán deja un legado invaluable de compromiso, servicio y liderazgo que será sembrado en la memoria colectiva de nuestros pueblos.
¡Su voz no será silenciada, su camino sigue en nuestras luchas!
¡Defender la vida de los líderes indígenas es defender la vida de los territorios!
por Prensa CNTI | Mar 10, 2025 | Comunicados, Comunicados y Declaraciones
Desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) denunciamos y rechazamos categóricamente los recientes discursos de odio y actos de discriminación dirigidos contra el pueblo Arhuaco en Valledupar y Pueblo Bello, Cesar. Las agresiones verbales, imágenes y mensajes racistas que han circulado en redes sociales no son hechos aislados, sino una manifestación de la discriminación estructural y el racismo histórico que han enfrentado los Pueblos Indígenas en Colombia.
El Estado ha reconocido el racismo estructural contra los Pueblos Indígenas, pero sus acciones son insuficientes. La sentencia del Tribunal Superior de Bogotá, proferida el 10 de marzo de 2022 (Radicado 11001310302120210002604) —promovida por Camilo Niño Izquierdo, Arhuaco, Secretario Técnico Indígena de la CNTI en su calidad de instancia vocera de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas—, confirmó que en Colombia existe un patrón sistemático de discriminación que atenta contra nuestra dignidad, autonomía y derechos fundamentales.
En esa decisión, el Tribunal ordenó la realización de acciones pedagógicas y de sensibilización a cargo del Ministerio del Interior y otras instituciones, incluyendo una campaña pública y un diplomado para servidores públicos sobre los derechos de los Pueblos Indígenas.
Hasta la fecha, estas acciones no se han cumplido. La ausencia de una política efectiva contra el racismo institucional y la falta de implementación de estas medidas han permitido que la discriminación siga normalizándose en redes sociales, espacios públicos y escenarios de concertación política.
Este tipo de discursos no sólo afectan la dignidad de los Pueblos Indígenas, sino que también profundizan las violencias estructurales y las amenazas contra líderes y autoridades ancestrales. La estigmatización y criminalización de los Pueblos Indígenas es una violación a los derechos humanos y un retroceso en el reconocimiento de nuestra autonomía y gobierno propio.
Ante esta situación, desde la CNTI hacemos un llamado urgente a las autoridades competentes, organizaciones defensoras de derechos humanos y a la sociedad en general para que:
Se realicen acciones concretas para frenar los discursos de odio en redes sociales y medios de comunicación, implementando medidas de control y sanción contra quienes promuevan estereotipos racistas y contenidos discriminatorios.
Se haga un llamado a los jueces reiterando las órdenes judiciales para que se cumplan de inmediato y contribuyan a parar la discriminación contra los Pueblos Indígenas.
Se hagan efectivas las garantías de protección para el pueblo Arhuaco y todas las comunidades indígenas que hoy enfrentan agresiones verbales y amenazas a su integridad y dignidad.
Se fortalezcan los mecanismos de protección de los derechos individuales y colectivos de los Pueblos Indígenas, garantizando su integridad, pervivencia y bienestar.
Desde la CNTI reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas y condenamos cualquier forma de discriminación que atente contra nuestra dignidad, identidad, espiritualidad y cultura. Reiteramos que el racismo no es un asunto menor ni una simple ofensa: es una forma de violencia que refuerza la exclusión, perpetúa la desigualdad y amenaza la pervivencia de los Pueblos Indígenas.
¡Defender los territorios, es defender la vida!
por Prensa CNTI | Mar 2, 2025 | Comunicados y Declaraciones, Comunicados
Desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) rechazamos el asesinato de Edgar Tumiñá Gembuel, Kiwe Thegnas (Guardia Indígena) del resguardo de Toribío, en el departamento del Cauca, ocurrido el 1 de marzo de 2025.
La violencia sistemática sigue arrebatando la vida de quienes defienden los territorios ancestrales y la autonomía de los Pueblos Indígenas en Colombia.
Edgar Tumiñá, reconocido líder comunitario y defensor de la vida y el territorio, fue asesinado en el casco urbano de Toribío por hombres armados que le dispararon en múltiples ocasiones. Su compromiso con la Guardia Indígena y su proceso organizativo fue un ejemplo de resistencia, como lo fue también su hermano Manuel Tumiñá, asesinado en el año 2014 por su labor en la protección del territorio.
Hoy, su asesinato no solo enluta a su familia y comunidad, sino que representa una grave amenaza para la pervivencia de los Pueblos Indígenas en sus territorios.
Desde la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI denunciamos y rechazamos la violencia política que se sigue perpetuando en nuestros territorios, amenazando nuestro derecho a la vida y a la autonomía. La falta de seguridad jurídica sobre los territorios indígenas y el rezago en la formalización de nuestros territorios han sido factores que fomentan la violencia en contra de nuestros pueblos originarios.
Desde este espacio, le exigimos al Gobierno Nacional, a los organos de control y organismos de derechos humanos para tomar las medidas urgentes y efectivas para garantizar la protección de los Pueblos Indígenas, sus líderes y lideresas. No podemos seguir siendo testigos de la impunidad que rodea los asesinatos de líderes/as indígenas, guardianes/as del territorio y defensores/as de la vida.
La falta de acciones concretas para frenar la violencia y garantizar la seguridad de nuestros pueblos milenarios ha permitido que estructuras armadas ilegales sigan operando con total impunidad en nuestros territorios.
Es urgente que el Estado implemente estrategias integrales de protección, de seguridad basadas en el reconocimiento de nuestras propias formas de vida, de autogobierno y autodeterminación, incluyendo el fortalecimiento de la Guardia Indígena y el cumplimiento de los compromisos adquiridos en materia de la seguridad jurídica de los territorios.
Exigimos justicia, verdad y garantías de no repetición. No basta con condenas simbólicas ni con promesas que no se materializan en acciones reales. Necesitamos que se esclarezcan los hechos, que se identifique y judicialicen a los responsables materiales e intelectuales de estos crímenes, y que se garantice el derecho a la verdad de las familias y pueblos que hoy lamentamos la pérdida de nuestros defensores/as.
Sin justicia, la violencia continuará perpetuándose, amenazando con el exterminio físico y cultural de los pueblos originarios en el país.
¡Que defender nuestros territorios, no nos cueste la vida!
por Prensa CNTI | Dic 4, 2024 | Comunicados
Los Pueblos Indígenas dejamos constancia que el Director General de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) se retiró de la VI Sesión Mixta de la CNTI sin ofrecer respuestas claras a las inquietudes y demandas expresadas por nuestros delegados y Secretario Técnico Indígena.
Ante esta falta de compromiso, a las 12:00 a.m. decidimos pausar el espacio de diálogo y concertación, esperando su regreso para atender de manera responsable los temas planteados. Sin embargo, su ausencia prolongada, sin explicaciones ni justificaciones, evidencia un desinterés y una carencia de compromiso hacia los derechos de los Pueblos Indígenas.
Luego de varias horas de dilación, a las 3:00 am los delegados del gobierno descaradamente proponen la continuación de la sesión para el próximo año. Sin embargo, los delegados de los Pueblos y organizaciones Indígenas de la CNTI nos declaramos en Sesión Permanente hasta que exista un nuevo espacio de concertación y diálogo antes de finalizar el año. Exigimos que en cumplimiento de sus funciones asistan y participen en el espacio el señor Juan Felipe Harman, Director General de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y la señora Martha Viviana Carvajalino Villegas, Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural.
Esta actitud displicente con este espacio de concertación refleja la falta de voluntad política para garantizar nuestros derechos territoriales y avanzar en el cumplimiento de acuerdos previos, alcanzados en este espacio de diálogo y concertación. Los Pueblos Indígenas hemos participado en estos diálogos con la firme intención de construir soluciones conjuntas, desde el respeto y la concertación. Sin embargo, el abandono abrupto de los representantes de la ANT y del Ministerio de Agricultura, voceros políticos del Gobierno Nacional, transmite un mensaje claro de negligencia frente a las problemáticas que afectan a nuestros pueblos y territorios.
Por lo tanto, EXIGIMOS:
Reanudación lo antes posible de los espacios de diálogo y concertación, con la presencia de los altos funcionarios de la ANT y del Ministerio de Agricultura, y los compromisos claros para responder a nuestras exigencias.
Una disculpa pública por la falta de respeto demostrada al abandonar el diálogo sin previo aviso ni justificación.
Garantías de cumplimiento de los acuerdos alcanzados en sesiones mixtas anteriores, respetando nuestras decisiones y propuestas en los espacios de concertación. Solicitamos a la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo tomen las medidas correctivas necesarias frente a esta inoperancia que vulnera los derechos de los Pueblos Indígenas.
Los Pueblos Indígenas reafirmamos nuestro compromiso con la construcción de paz, justicia y garantías para nuestros territorios. Sin embargo, advertimos que no permitiremos que nuestras voces sean ignoradas ni que nuestros derechos sigan siendo vulnerados. El llamado es #URGENTE, para que el Gobierno Nacional actúe de manera inmediata con seriedad y responsabilidad, garantizando un diálogo de resultados concretos para la materialización de nuestros derechos fundamentales y territoriales.
¡Defender los territorios, es defender la vida!