Convocatoria geógrafa (o) experto (a)
Convocatoria Auxiliar jurídico (a)
Convocatoria investigador(a) CNTI
La CNTI consolida alianzas y articulaciones para la Defensa de los Derechos Territoriales Indígenas
La Secretaría Técnica Indígena y su Observatorio de Derechos Territoriales de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), viene realizando una serie de acciones de incidencia para la consolidación de alianzas y la gestión de articulaciones con personalidades e instituciones públicas, privadas, así como de los organismos de Naciones Unidas; con el propósito de fortalecer las apuestas de este importante espacio de concertación nacional, en especial de las estrategias encaminadas a la defensa y la seguridad jurídica de los territorios indígenas de Colombia.
Encuentro con el Ministerio de las TIC
Teniendo en cuenta lo anterior, Camilo Niño, Secretario Técnico Indígena de la CNTI y su equipo de trabajo, se reunieron con el Viceministro de Conectividad del Ministerio de las TIC, Sergio Octavio Valdés Beltrán y Margareth Silva Montaña directora de la Oficina de Fomento Regional de tecnologías de la información y las comunicaciones del Ministerio de las TIC. En dicho encuentro se expuso la estrategia de comunicación que viene desarrollando la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI, en especial el uso y apropiación de repertorios tecnológicos para la producción de contenidos radiales, sonoros, audiovisuales y transmediales.
En ese orden de ideas se socializó la iniciativa radial que viene desarrollando la CNTI, en especial la creación de la emisora virtual “Nuwam Radio” y la plataforma web para la gestión del acervo sonoro de los Pueblos Indígenas denominado “Radiotea Indígena Nuwam”, una iniciativa que viene construyendo el equipo técnico de la CNTI a fin de poder tener a futuro una especie de “Spotify Indígena”, donde los usuarios puedan encontrar contenidos sonoros indígenas como: podcast, series radiales, música indígena y paisajes sonoros, no solo producidos por la CNTI, sino también por los diferentes colectivos y emisoras indígenas del orden nacional.
De igual modo, se le presentó al Ministerio de las TIC, el Sistema de Información Geográfica (SIG) que viene consolidando el Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas de la CNTI, el cual tiene como meta consolidarse como uno de los principales referentes de información geográfica sobre los Pueblos Indígenas de Colombia.
Teniendo en cuenta que al Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones le compete muchos de estos temas como cartera ministerial, la CNTI le solicitó al Viceminitro y su equipo de trabajo poder establecer alianzas que permitan no solo consolidar todas las iniciativas que se vienen desarrollando desde la estrategia de comunicación de la CNTI, sino también apoyo en la gestión con otras entidades adscritas al sector de las TIC, para poder difundir y ampliar el alcance comunicativo que viene desarrollando este espacio de concertación y su observatorio de derechos territoriales.
Por ello, después de este primer encuentro se establecieron una serie de compromisos y acuerdos entre las partes, a fin de poder consolidar una alianza estratégica entre la CNTI y dicho Ministerio de las TIC, de este modo avanzar en el fortalecimiento de la estrategia de comunicación de la CNTI y la promoción y difusión de los contenidos de comunicación producidos por los Pueblos y Organizaciones Indígenas que hacen parte de este espacio de concertación nacional.
Diálogo con la Misión de Verificación de la ONU en Colombia.
Continuando con este ejercicio de acciones de incidencia para la consolidación de alianzas y la gestión de articulaciones, la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI en conjunto con la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas (CDDHHPI), sostuvo un encuentro con el equipo de trabajo de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, para dialogar en torno al mandato de dicha misión en especial al seguimiento y monitoreo a lo establecido en el capítulo étnico del Acuerdo Final de Paz (AFP).
Gabriela Olguín, de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, informó que su presencia en el país se debe al mandato de la Misión de Verificación, definido por medio de una resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, para el seguimiento y verificación de lo establecido en el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (Acuerdo Final de Paz), acordado entre el Gobierno Nacional de Colombia y la Guerrilla de las FARC en noviembre de 2016. En lo que corresponde a los Pueblos Indígenas, dicha Misión de la ONU ha venido trabajando en la verificación de la situación actual de los Pueblos Étnicos.
En ese marco de acciones se están realizando seguimientos a los casos étnicos que viene desarrollando la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), las acciones del gobierno nacional para cumplir con lo establecido en materia de reforma rural integral del AFP, así como lo definido en el capítulo étnico de dicho acuerdo. En lo que tiene que ver con derechos territoriales de los Pueblos Indígenas, la Misión de verificación le ha solicitado al Gobierno Nacional información oportuna y veraz sobre la situación territorial de los Pueblos Indígenas, entre ellas el mapeo de la formalización los territorios Indígenas, así como las demás acciones de reparación territorial (individual y colectiva) que vienen desarrollando las entidades del gobierno sobre dicho tema.
Sin embargo, Camilo Niño llamó la atención a los representantes de la Misión de Verificación de la ONU, porque al parecer lo reportado por el Gobierno Nacional no corresponde con la realidad o hay una disparidad de información, dado que los datos entregados por el Gobierno no corresponden con la realidad. También al parecer se está interpretando la norma según como le favorece al Gobierno. Lo anterior teniendo en cuenta que según la información con la que cuenta el Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas de la STI-CNTI analizada por ejemplo en los informes (Balance de la implementación del Decreto Ley 4633, el Fraude de la Paz, Presupuesto Invertido para los procesos de dotación de los Territorios Indígenas y el informe La Formalización y la Seguridad Jurídica de los Territorios Indígenas en el 2021), la asimetría con lo reportado por el gobierno nacional en materia territorial indígena es abismal.
Evidencia de ello es que a la fecha de este documento, desde dicho espacio de concertación, como lo es la CNTI, el Gobierno Nacional no se ha informado sobre cuál es el porcentaje real del fondo de paz que le corresponde a los Pueblos Indígenas, no hay información clara sobre los planes de ordenamiento territorial, hay un rezago histórico en materia de formalización (constitución, saneamiento, ampliación o reorganización de los territorios indígenas) al que no se le ha dado celeridad para ser resuelto. Se han propuesto estrategias como la implementación de planes de formalización masiva para desentrabar más de mil (1000) rezagados, pero nada de esto se ha podido concretar por falta de voluntad política del Gobierno Nacional.
A todo lo anterior se le suma que al parecer hay una duplicidad en las cifras, debido que todo el rezago histórico de lo que corresponde al tema territorial indígena de Colombia previo al Acuerdo Final de Paz, no es claro. Es decir, pareciera que todos los temas históricos de formalización de los Territorios Indígenas se mezclaron con lo establecido en el capítulo étnico y el tema reforma rural integral étnica del AFP, situación que deja con muchas preocupaciones a los Pueblos Indígenas.
Es por ello por lo que las Secretarías Técnicas Indígenas de la CNTI y la CDDHHPI acordaron con la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, fortalecer las acciones de diálogo e interlocución, por medio de una metodología de acciones conjuntas a fin de poder reportar y dar información oportuna desde los Pueblos Indígenas, y de este modo dicha misión pueda contar con más fuentes de información para sus ejercicios de análisis, monitoreo y seguimiento de la implementación del Acuerdo Final de Paz, en especial para los informes que periódicamente elabora dicha Misión de Verificación.
Incidencia estratégica con Congresistas Indígenas
Por otro lado, y en el marco de las acciones de incidencia, la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI, sostuvo reuniones y encuentros con congresistas indígenas como el Senador Polivio Leandro Rosales Cadena (Pueblo Pasto) Senador de la República por partido AICO, Aida Quilcué Vivas (Pueblo Nasa) Senadora de la República por partido MAIS y Javier Alexander Sánchez (Pueblo Sikuani) Representante a la Cámara por el Vichada del partido Cambio Radical. Todas estas reuniones estuvieron encaminadas en la gestión de apoyos para buscar alianzas que permitan evidenciar la situación de vulneración territorial que padecen muchos Pueblos Indígenas en la actualidad, entre ellos el caso de despojo territorial que están atravesando las comunidades indígenas del Pueblo Sikuani que habitan en Puerto Gaitán departamento del Meta.
Este caso tiene que ver con varias acciones de desalojo que las entidades públicas y policiales de Puerto Gaitán han venido ejecutando contra los miembros de las comunidades de Iwitsulibo, Tsabilonia, San Rafael Warrojo y Barrulia pertenecientes al Pueblo Indígena Sikuani, el cual es un Pueblo seminómada y nómada que históricamente ha tenido que sobrevivir siendo víctimas de despojo, confinamiento y desplazamiento forzado, con pocas o casi nulas garantías de sus derechos territoriales.
Por ejemplo, entre los años 2016 y 2019, las comunidades indígenas anteriormente mencionadas, solicitaron ante la Agencia Nacional de Tierras (ANT) quien funge como máxima autoridad en materia de tierras en Colombia, la protección de sus territorios ancestrales, tomando como base jurídica lo establecido en el Decreto 2333 de 2014, el cual tiene por objeto lograr la efectiva protección y seguridad jurídica de las tierras y territorios ocupados o poseídos ancestralmente y/o tradicionalmente por los pueblos indígenas del país y según lo dispuesto en los artículos 13 y 14 del Convenio 169 de la OIT.
Sin embargo, después de más de cinco años de dilaciones, el día 17 de mayo del 2022 la subdirección de asuntos étnicos de la ANT dio respuesta a una de todas estas solicitudes del Pueblo Sikuani (es decir, la de la comunidad de Barrulia). La ANT, según su interpretación del Decreto 2333 de 2014, decidió no reconocer la ocupación histórica del territorio ancestral por no haber ejercido “ocupación continuada sobre el mismo”. Ello sin considerar el carácter nómada y seminómada de la comunidad y del pueblo indígena Sikuani, y sin valorar el contexto histórico de violencia que le ha dificultado su libre movilidad y ocupación territorial, o el tipo de ocupación de una comunidad víctima de desplazamiento, así como de confinamiento del que han sido sometidos por años. Al parecer, la mala interpretación de la ancestralidad territorial y la negación del derecho al territorio que desde la Dirección de Asuntos Étnicos de la ANT se ha establecido, hoy no ha resuelto de fondo dicha posesión ancestral, por lo que se corre el riesgo de responder de manera negativa las otras tres solicitudes que las comunidades de Iwitsulibo, Tsabilonia y San Rafael Warrojo aún siguen sin ser solución.
Ahora, dichas comunidades Indígenas quienes continúan sin que se les resuelva la situación de sus territorios ancestrales, están enfrentadas a los procesos policivos de desalojos por parte de las autoridades ordinarias municipales, de igual modo las comunidades vienen denunciando que sobre sus territorios ancestrales hay muchos intereses económicos por parte de colonos y empresas privadas, así como comunidades religiosas como es el caso de los “menonitas”, quienes quieren apropiarse de dichos terrenos, todo estos actores al parecer son los responsables de la presión ante las entidades municipales de Puerto Gaitán para estas ejecuten lo más pronto dichos desalojos contra las comunidades Indígenas del Pueblo Sikuani.
Por su parte, la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI, se ha sumado al trabajo de denuncia que vienen realizando las mismas comunidades Sikuanis, organizaciones defensoras de derechos humanos como la Corporación Claretiana, Organizaciones Indígenas como la ONIC, entre otras organizaciones, que han venido evidenciando a la opinión pública esta situación que viven estas comunidades, de igual modo se han realizado acciones de orden jurídico para buscar por qué medio de esta vía se pueda garantizar y respetar los derechos territoriales que tienen estas comunidades indígenas.
Es por eso, que desde las gestiones con algunos de los congresistas indígenas (Senado y Cámara de Representantes) Así como de otras entidades e instituciones competentes, se logró que para el día 14 de marzo de 2023 a las 8:30 AM en el Congreso de la República, salón de Constitución, el Ministerio del Interior lleve a cabo una Audiencia Pública “Para atender los problemas del Pueblo Sikuani en Puerto Gaitán, Meta”. A dicha audiencia fueron citadas las entidades Ministerio de Defensa, Alcaldía de Puerto Gaitán, Personería de Puerto Gaitán, Comando de la Policía del Meta, Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.
Reuniones con la Defensoría del Pueblo
En el marco de la incidencia estratégica para la defensa de los derechos territoriales del Pueblo Sikuani de Puerto Gaitán, Meta, la Secretaría Técnica Indígena realizó varios encuentros o jornadas de trabajo con la Defensoría del Pueblo, en especial con Julio Luis Balanta Mina, delegado para la Protección de los Derechos de los Grupos Étnicos de dicha entidad. Durante estos encuentros se acordaron acciones en el marco de las función de dicho ministerio público para que puedan realizar un seguimiento y acompañamiento oportuno a las comunidades y así ayudar a garantizar los derechos de esta población Indígena que hoy está en una situación de vulneración, no solo por los procesos policivos de desalojo sino también por las condiciones de saneamiento básico, alimentación y movilidad en la que se encuentran a causa de las continuas destrucciones de sus viviendas y bases alimentarias.
De este modo, el día sábado 11 de marzo de 2023, el delegado para la Protección de los Derechos de los Grupos Étnicos de Defensoría del Pueblo con su equipo de trabajo y el Secretario Técnico Indígena de la CNTI, partieron desde Bogotá D.C. a Puerto Gaitán, Meta, en una comisión de verificación de la situación de afectación y vulneración que viene atravesando las comunidades indígenas de Iwitsulibo, Tsabilonia, San Rafael Warrojo y Barrulia pertenecientes al Pueblo Indígena Sikuani.
El propósito de esta misión fue que la Defensoría pudiera hablar con las autoridades y comunidades indígenas Sikuanis, sobre la situación de despojo y vulneración de sus derechos, de los cuales están siendo víctimas a causa de la inseguridad jurídica de sus territorios y la no garantía de sus derechos territoriales como originarios que son de dichas tierras ancestrales.
Finalmente, la CNTI por medio de sus delegados y su Secretaría Técnica Indígena, así como el Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas, continuará fortaleciendo las acciones de incidencia para la consolidación de alianzas y la gestión de articulaciones con personalidades e instituciones públicas, privadas, así como de los organismos de Naciones Unidas, para ello continuará buscando más alianzas, así como fortaleciendo las ya afianzadas, con el fin de avanzar en la consolidación de las garantías y goce efectivo de los Derechos de los Pueblos Indígenas en materia territorial.
Secretaría Técnica Indígena (STI)
Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI)
Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI)