por STI | Mar 15, 2023 | Nota de prensa
En el auditorio Luis Carlos Galán del Ministerio del Interior el día 14 de marzo del presente año, se realizó la audiencia de seguimiento para atender las problemáticas del Pueblo Indígena Sikuani. Un pueblo ubicado en la región de la altillanura colombiana. La audiencia tuvo como finalidad hacer un seguimiento a los compromisos pactados entre la comunidad y la institucionalidad frente a la problemática que se viene presentando por el reconocimiento de sus territorios ancestrales.
En este espacio participaron la Viceministra para el Diálogo Social la Igualdad y los Derechos Humanos del Ministerio del Interior, la Directora de Asuntos Étnicos de la Gobernación del Meta, el Director Asuntos Étnicos Rom y Minorías, Defensoría Regional del Pueblo, la Agencia Nacional de Tierras, la Agencia de Restitución de tierras, la Directora de Asuntos Étnicos de la Unidad de Restitución de Tierras, Alcaldía del Meta, La Directora de Justicia Formal del Ministerio de Justicia, la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio Nacional, la Comisión Nacional de Territorios Indígenas y los representantes de las comunidades indígenas de Iwitsulibo, Tsabilonia, San Rafael Warrojo y Barrulia.
En el desarrollo del espacio las comunidades indígenas afectadas, manifestaron que esperan que las instituciones presentes les puedan dar una salida a la situación en su territorio, porque como pueblos indígenas no son invasores, puesto que las tierras que hoy ocupan son heredadas de sus abuelos, siendo su territorio ancestral.
En ese sentido, se recordó las solicitudes que como pueblo han enviado a la Agencia Nacional de Tierras para que les sea reconocido sus territorios ancestrales, pero estas solicitudes no han sido resueltas de manera favorable, contrario a ello para el año 2022 la subdirección de asuntos étnicos de la ANT, resolvió no reconocer su ocupación histórica del territorio ancestral por no haber ejercido la ocupación continuada sobre el mismo. Esto generó una problemática territorial con una congregación religiosa de origen extranjero conocidos como los menonitas, dicha comunidad comenzó a colonizar esta región con la compra de predios que estaban ubicados al parecer en los territorios ancestrales indígenas, los mismo que hoy están siendo reclamados por las comunidades indígenas del Pueblos Sikuani de Puerto Gaitán, Meta.
Además, de las problemáticas mencionadas anteriormente, las comunidades manifiestan que las prácticas de siembras abusivas se repiten una y otra vez en sus territorios, lo que genera daño en sus tierras y se les contamina sus aguas. “Nosotros queremos proteger nuestros sitios sagrados, pero los colonos no entienden nuestra tradición cultural”, mencionó uno de los líderes indígenas.
En esta disputa por el reconocimiento de sus territorios, las comunidades han sufrido confinamiento y desplazamiento forzado, e incluso desalojos, maltratos por reclamar sus derechos frente al territorio “hoy aún nosotros seguimos perdiendo allá en esos territorios. Siempre hemos sido maltratados. Siempre hemos sido vulnerables a todo, incluso hasta con el gobierno nacional” manifestó uno de los participantes. Razón por la cual, esperan que mediante el diálogo desarrollado con las entidades competentes se les dé una salida o solución que les permita gozar del territorio.
Por su parte, la Defensoría del Pueblo comentó que el pueblo Sikuani en su condición cultural nómada y seminómada se ha trasladado de su territorio, pero que eso obedece que son recolectores y cazadores, lo cual no significa que abandonen sus territorios, por tanto, la institucionalidad y los colonos deben entender esa tradición. Además, otro aspecto a tener en cuenta dentro de sus costumbres, se debe a que los indígenas dejan descansar la tierra por más 5 años para que esta vuelva a producir. Entonces hay un deber de entender la comunidad y sus costumbres culturales y no expulsarlos de su territorio por su no ocupación.
Igualmente, Camilo Niño Secretario Técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas CNTI en su intervención recordó los compromisos pactados desde el año 2022 donde se le ordenó a la alcaldía del Meta suspender los desalojos policiales en la comunidad de Iwitsulibo, Babilonia y San Rafael de Warrojo pero no se cumplió. Y hasta ahora no se les garantiza la protección de sus derechos porque el problema no está siendo resuelto de fondo. “Las dilaciones institucionales está generando un conflicto local y no se está siendo claro con los empresarios ni con las comunidades frente a la ocupación territorial. Entonces, mientras los menonitas siguen avanzando en la expansión de sus siembras y la comunidad siga ejerciendo su derecho al reclamo de su territorio y el conflicto va a continuar”, concluyó.
Finalmente, teniendo en cuenta el diálogo realizado se concluye realizar un cronograma de trabajo que permita llevar a cabo las acciones para poder avanzar en primera medida con el restablecimiento de derechos que se han ocasionado por la problemática de tierra. Suspender los desalojos hacia las comunidades indígenas, mientras se dé la clarificación de la propiedad real de los territorios en el marco de la Constitución y de la ley. Además de revisar la disponibilidad de tierras que se pudieran adjudicar a las comunidades indígenas, un trabajo que se debe adelantar desde la Agencia Nacional de Tierras y la Agencia de Restitución de Tierras.
Creación y desarrollo de la Comisión en el marco del Decreto Ley 902 de 2017 y la ley 55 en el marco de la Mesa de Concertación para realizar una mesa técnica que permita una reunión entre las partes comunidades indígenas propietarios, ANT, ART y Ministerio del Interior para así identificar la oferta voluntaria de tierras para las comunidades indígenas del Pueblos Sikuani.
Y, por último, avanzar en el proceso preliminar de la participación de las comunidades que permita avanzar en un proceso de restitución de tierras con el Pueblo Indígena Sikuani del municipio de Puerto Gaitán, Meta. Así los compromisos desde la Dirección de Asuntos Étnicos Minorías realizarán visitas para la creación de una ruta para que permita la priorización de la realización de estudios antropológicos a partir del mes de abril y el reconocimiento de la Asociación de Cabildos de zona.
¡Defender los territorios, es defender la vida!