por STI | Jun 2, 2022 | CNTI Opina
Redacción CNTI
Este 2 y 3 de junio del 2022, Camilo Niño, secretario técnico indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), participa de la conmemoración de los 50 años de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el “Medio Humano”, evento que se estará realizando en Estocolmo, Suecia.
En este espacio, Suecia será el anfitrión de Estocolmo+50 con el apoyo del Pueblo de la Republica de Kenia, el cual se realizará en el marco de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente que se conmemora cada 5 de junio. El evento tiene como propósito, buscar que todos los participantes puedan compartir las diversas experiencias y generar estrategias aplicables para proteger a nuestra Madre Tierra.
La participación de Camilo Niño en Estocolmo+50, es fundamental para la construcción de la declaratoria que van a realizar de manera conjunta con la participación de los líderes y lideresas indígenas que también harán parte de este espacio. Se espera que el Secretario Técnico Indígena en el momento que tenga la oportunidad de intervenir, dará a conocer las principales problemáticas que afectan a los territorios y la importancia de garantizar la seguridad jurídica y los derechos territoriales de los pueblos ancestrales de Colombia.
Por otro lado, el secretario técnico indígena hizo un compromiso con José Francisco Calí Tzay, Relator Especial sobre los Derechos de las Naciones Unidas, para proyectar un pronunciamiento desde Colombia, donde se hablará del ejercicio del cuidado, uso y manejo que le han dado los Pueblos Indígenas a los territorios y a la biodiversidad (hídrica y biológica) con la que cuenta nuestro país. Además de esto, se resaltará la importancia de la protección de la naturaleza para garantizar la pervivencia física, cultural y espiritual de los pueblos originarios, frente a las amenazas del cambio climático.
Desde este espacio estaremos compartiendo las experiencias compartidas en el evento, sobre las acciones que llevan a cabo los Pueblos Indígenas para la conservación, siguiendo el conocimiento ancestral como un factor clave a nivel nacional e internacional para la exigencia a los Estados y sus gobiernos, con el fin de que consideren la importancia que implican cada una de sus decisiones a la hora de intervenir los territorios con megaproyectos que en su mayoría, destruyen poco a poco nuestra Madre Tierra.
¡Protegemos los territorios, tejemos la vida!
por STI | May 16, 2022 | Declaraciones políticas
Del 13 al 14 de mayo del 2022 se celebró el encuentro de secretarias técnicas de la Mesa Permanente de Concertación, la Comisión Nacional de Territorios Indígenas y la Comisión Nacional Ambiental Indígena, realizada en la finca de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), ubicada en el municipio de Tena Cundinamarca. El encuentro tuvo como propósito definir una posición política frente a la ruta de Catastro Multipropósito, así como las iniciativas legislativas medioambientales que permitan avanzar en la garantía de los derechos de los Pueblos Indígenas.
Desde el año 2015 los Pueblos y Organizaciones Indígenas, a través de la CNTI, vienen exigiendo diálogos con el gobierno nacional para establecer una política pública de Catastro Multipropósito. Entre el año 2017 y el 2018 se realizó un proceso de Consulta Previa para la propuesta de ley de regulación del Sistema Nacional Catastral Multipropósito, lo cual no surtió trámite en las instancias legislativas. El Gobierno Nacional en el 2019 dentro del Plan Nacional de Desarrollo incorporó acciones sobre el servicio público de catastro multipropósito, cuyas acciones no hacían parte del capítulo étnico ni fue consultado con los Pueblos Indígenas. A partir de estas omisiones por parte del Gobierno nacional, la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI ha realizado alrededor de 80 acciones de impulso. Pero pareciera que hay un interés por parte del gobierno nacional de pasar por encima de los derechos de los Pueblos Indígenas en materia de derechos territoriales
Los Pueblos Indígenas han mostrado una preocupación frente a las medidas que pueden representar una vulneración directa de los derechos territoriales por el riesgo en que se encontraría la seguridad jurídica de los territorios ancestrales. Un ejemplo claro es que en el 2014 se expidió un procedimiento para proteger los territorios ancestrales de los pueblos indígenas, pero hasta el día de hoy la Agencia Nacional de Tierras no ha realizado ninguna acción para garantizar dicha protección. Así mismo, existe la preocupación de si este catastro va a limitarse a una individualización de títulos de propiedad, para posteriormente, introducirlos al mercado de tierras sin tener en cuenta a los Pueblos Indígenas en Colombia.
Este encuentro les permitió a las organizaciones Indígenas con asiento en la MPC y la CNTI realizar un análisis minucioso y un posicionamiento político frente a la implementación que hasta la fecha genera afectaciones al derecho a la Participación y Consulta Previa de la política pública y una evidente violación al derecho de la consulta.
La implementación de la política de Catastro Multipropósito que promueve el gobierno nacional, genera afectaciones directas a los derechos territoriales de los pueblos indígenas, puesto que desconoce lo determinado en el Acuerdo de Paz y tiene un enfoque fiscal y tributario que no contribuye al ordenamiento social de la propiedad rural y tampoco ha identificado los elementos estructurales que promovieron el conflicto armado y la disputa por las tierras y los territorios.
De la misma manera, la Comisión Nacional Ambiental Indígena CNAI, presentó un primer borrador de Decreto reglamentario de Pagos por Servicios Ambientales para los pueblos indígenas, a partir de este borrador, cuya iniciativa es valorada por los delegados indígenas de dichos escenarios de concertación, fue orientado hacia el perfeccionamiento en tanto técnico como político del Pago por Servicios Ambientales Indígena.
Se ha resaltado el ejercicio de encuentro y diálogo de la Comisión Nacional de Territorio Indígenas, la Comisión Nacional Ambiental Indígena y la Mesa Permanente de Concertación, mediante las secretarías y delegados que propenden hacia la búsqueda del trabajo mancomunado para la autonomía, autodeterminación y gobierno propio de los Pueblos Indígenas en Colombia.
Los Pueblos Indígenas en Colombia somos originarios de estos territorios. Nuestro origen, nuestras placentas se encuentran sembradas en cada rincón de este continente mal llamado América. Por lo tanto, nuestra misión como pueblos indígenas de Colombia es y será cuidar y proteger nuestra madre tierra.
“UN INDÍGENA SIN TIERRA ES COMO UN FOGÓN SIN LEÑA”
por STI | May 3, 2022 | Comunicados
Durante los días 02, 03 y 04 de mayo del 2022 la Comisión Nacional de Territorios Indígenas estará reunida en un espacio autónomo de trabajo técnico, con el fin de debatir sobre la definición de la ruta de implementación a corto, mediano y largo plazo, de los 10 años de la prórroga del Decreto Ley 4633 de 2011; que tiene como materia la Restitución de Derechos Territoriales.
El encuentro cuenta con la participación de los delegados de las cinco organizaciones indígenas nacionales que compone la CNTI, que son: La Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), Autoridades tradicionales de Gobierno Mayor, Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Confederación Indígena Tayrona (CIT) y Autoridades Indígenas de Colombia (AICO) por la Pachamama y un equipo de la Secretaría Técnica de CNTI; quienes identifican las rutas apropiadas para la restitución de tierras de los pueblos indígenas de Colombia, como también las necesidades y las realidades de los pueblos originarios en materia territorial.
Por otro lado, es importante recordar que este espacio retoma parte de la Sesión III de la CNTI en el año del 2021, donde se suscribió un acuerdo que pueda avanzar en la ruta de restitución de territorios, considerando que se dio una prórroga de 10 años del decreto ley 4633 de 2011 que no fue consultada. Además, este Decreto surge a partir de una sentencia que la Corte Constitucional de Colombia, que declara un Estado de Cosas Inconstitucionales, donde se evidencia que el territorio y los pueblos indígenas es un conjunto que no se puede entender por separado, por lo tanto, necesitan una reparación conjunta.
Para conocer más sobre este tema de Restitución de Derechos Territoriales de los Pueblos indígenas de Colombia, puedes ingresar al siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=FJ5RQUrB3IU (más…)
por STI | May 3, 2022 | Comunicados
Desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, rechazamos contundentemente los asesinatos que se han presentado en lo corrido de esta semana. El 1 de mayo, se reportaron noticias lamentables para el Movimiento Indígena, pues el 29 de abril en horas de la noche, María José Arciniegas, lideresa indígena del Resguardo el Hacha, fue asesinada en el municipio de Puerto Leguizamo, Putumayo.
Para nosotros es alarmante la situación que se vive en el departamento del Putumayo, el 30 de marzo del año en curso, el gobierno de Iván Duque, anunció a través de sus redes sociales el cumplimiento de un objetivo militar, mientras los Pueblos y Organizaciones Indígenas del país lamentamos la vil y cobarde masacre perpetrada por el Ejército Nacional, en contra de varias personas, entre ellas un menor de edad y el Gobernador Indígena Pablo Canduro.
Teniendo en cuenta las desarmonías que se han presentado en Puerto Leguizamo, la Defensoría del Pueblo emitió una alerta a través del Auto 002/22, debido al riesgo en el que se encuentra la población civil por la disputa de los actores armados legales e ilegales en el territorio.
Seguido de esto, el 1 de mayo, el Tejido Defensa de Vida de la Cxhab Wala Kiwe denunció el asesinato de Luis Tombé, Kiwe Thegna de la Guardia Indígena, los ataques armados, el reclutamiento de tres comuneras realizados y el ingreso de la Fuerza pública, fueron de forma violenta a una propiedad colectiva del Resguardo la Cilia.
Desde la CNTI rechazamos de manera contundente el actuar del gobierno y los diferentes grupos armados que tienen presencia en los diferentes territorios indígenas del país. Bajo nuestros principios de la Unidad y la Autonomía consideramos que el Estado no está salvaguardando nuestro derecho a la vida. Por ende, hacemos un llamado urgente a todos los organismos de control y demás organizaciones competentes a nivel nacional e internacional para que intervengan de manera inmediata ante esta Alerta Humanitaria por la que estamos atravesando los 115 pueblos del país.
Por otro lado, nos solidarizamos con los familiares, amigos y conocidos de Luis Ernesto González, líder indígena del Pueblo Uitoto-Muinane, quien fue uno de los co-fundadores de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas y la Mesa Permanente de Concertación (MPC) tras la toma pacífica de la Conferencia Episcopal en el año 1996.
Con profunda tristeza, despedimos a nuestro compañero y agradecemos la inalcanzable lucha del señor Luis Ernesto, una persona que después de 40 días y 40 noches de resistencia con los diversos pueblos convocados y a través del diálogo con el gobierno nacional, surgieron los Decretos 1396 y 1397 de 1996, tras los incumplimientos sistemáticos de los gobiernos que se negaba a respetar los derechos fundamentales y territoriales de los Pueblos Indígenas.
Además de esto, fue uno de los fundadores de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), una organización constituida durante el Congreso de 1995 en Mitú, en representación de los Pueblos Indígenas Amazónicos, por otro lado, fue presidente de la Organización Zonal Indígena del Putumayo (OZIP), un espacio que viene funcionando desde el año 1986. Expresamos nuestras más sinceras condolencias y seguiremos caminando la palabra, el saber y el tejido que se reivindica como un legado para el Movimiento Indígena que ha perdurado en el tiempo para la garantía y el goce efectivo de los derechos fundamentales y territoriales de los Pueblos Indígenas del país.
por STI | Abr 29, 2022 | Comunicados
El 25 de abril comenzó la sesión 21 del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, cuyo evento tiene como temática “Pueblos Indígenas, empresa, autonomía y los principios de derechos humanos asociados a la concertación previa, libre e informada”.
En este espacio Camilo Niño, secretario técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas presentó un balance sobre los conflictos históricos de la tenencias de tierras que han conllevado a múltiples violencias contra los Pueblos Indígenas en Colombia.
La realidad de los derechos territoriales en Colombia, no es muy diferente de la realidad de los demás pueblos indígenas del mundo. La falta de seguridad jurídica en la tenencia de los territorios colectivos es un problema que también afecta gravemente a nuestro país, en consonancia con lo anterior, me parece importante resaltar que la tenencia de la tierra, ha sido un factor de conflicto, lucha y exigencia histórica, que ha configurado la realidad actual territorial.
A la falta de seguridad jurídica, se le agrega la desactualización catastral, que ha conllevado que el gobierno colombiano desconozca la realidad física, jurídica y económica de los bienes de la nación. Todo ello, no le ha permitido tomar decisiones acertadas en el territorio. Esto se refleja en la adjudicación de bienes que se traslapan entre figuras de protección e inversión, por ejemplo adjudicación de licencias de proyectos mineros – energéticos en territorios que están constitucionalmente protegidos.
En Colombia se han constituido 788 territorios indígenas, los cuales abarcan un área total de 33.257.400 hectáreas, es decir el 28% del territorio nacional. Es importante resaltar que el 97% del total de estas áreas constituidas son zonas de reserva forestal y protección de la biodiversidad, donde convergen ecosistemas estratégicos como bosques húmedos tropicales, bosques secos y páramos, donde sólo el 3% es de vocación agropecuaria.
Estos son algunos puntos estructurales de la realidad territorial indígena:
Fallas en los procesos de formalización: Actualmente en Colombia existe un rezago en la resolución de las más de 1450 solicitudes de adjudicación de territorios colectivos, de las cuales se desconoce el número total de hectáreas en solicitud y en algunos se han identificado que son procesos que sobrepasan los 20 años de gestión. Estos procesos no deberían superar los dos años. Los departamentos con más solicitudes de formalización son los siguientes: Putumayo con 173, Tolima con 109, Cauca con 85, Nariño con 67, Guajira con 65, choco con 59 y Valle del cauca con 58.
La Violencia Sociopolítica y territorios Indígenas: Así como lo menciona Global Witness, a medida que se intensifica la crisis climática, también aumenta la violencia contra quienes protegen su tierra y nuestro planeta.
El despojo, el control territorial por actores armados y bandas delincuenciales, la mercantilización de los territorios por el desarrollo de proyectos extractivos como la minería (legal e ilegal), deforestación, hidrocarburos, energía, mega obras de infraestructura sumado a la falta de reconocimiento y garantías gubernamentales en el acceso a la tierra por parte del Estado son algunos elementos que han profundizado la inequidad y exterminio físico y cultural de los pueblos indígenas en Colombia.
Desde el Sistema de Violencia Sociopolítica contra los Pueblos Indígenas del Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI), se han sistematizado diferentes casos de asesinatos y otros hechos de violencia. A partir de la adopción del capítulo étnico del Acuerdo Final para la Paz (AFP), el 24 de agosto de 2016, con corte a 17 de abril de 2022, se registra un total de 515 asesinatos a indígenas, según los perfiles se encuentra que el 58% eran comuneros (as), el 26% líderes/ lideresas, 7% autoridades en sus territorios, 8% guardias indígenas y el 1% médicos tradicionales.
Así, contrastando los escenarios con el total de hechos registrados por el ODTPI se encuentra que el 53% de asesinatos ocurrieron en el Departamento del Cauca y el 16% en el departamento de Nariño, 5% en el Valle del Cauca y en cuarto lugar los departamentos de Chocó y el Putumayo con el 4% cada uno. Más del 71 % de las víctimas se concentran en tres departamentos con el mayor número de solicitudes de formalización.
Recomendaciones:
- Expedición de la ley de Entidades Territoriales Indígenas para fortalecer la autonomía territorial.
- Que el gobierno colombiano emprenda un proceso de articulación y adecuación institucional¡ para solucionar el rezago en la resolución de las solicitudes de formalización de los territorios colectivos indígenas, el cual debe estar acompañado de un presupuesto público que garantice estos procesos.
- Cumplimiento de lo establecido en el AFP, especialmente en el punto 1 sobre la Reforma Rural Integral, respetando la esencia de lo acordado en este proceso.
- Garantizar la protección efectiva de las personas defensoras de derechos humanos, lideres y lideresas sociales, sus familias y comunidad, protección que debe responder al enfoque y necesidades propias de los pueblos indígenas.
Conoce la ponencia en el siguiente enlace:
Mira la ponencia completa, aquí: https://media.un.org/en/asset/k1h/k1hy8uurj5