El sistema de Información Geográfica de la CNTI, hace presencia en la semana Geomática

El sistema de Información Geográfica de la CNTI, hace presencia en la semana Geomática

El pasado 14 de junio en las instalaciones del museo interactivo Maloka, en la ciudad de Bogotá, la Secretaría Técnica Indígena (STI) de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) a través del Observatorito de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas ODTPI, participó en la semana Geomática realizada por el Instituto Geográfico Agustín Codazi (IGAC), evento que tuvo como fin mostrar las tecnologías geoespaciales para la planificación territorial.

En esta novena edición de la Semana Geomática, Camilo Niño Izquierdo, Secretario Técnico Indígena de la CNTI, presentó el Sistema de Información Geográfica (SIG) del Observatorito de Derechos Territoriales de la STI-CNTI, una herramienta fundamental para la defensa de los derechos territoriales de los pueblos indígenas. Camilo compartió con los participantes los avances y retos que ha tenido el observatorio, en la creación de dicha plataforma que busca ser una fuente de información pública, tanto para las entidades gubernamentales como para los Pueblos Indígenas.

Creamos un visor que tiene una mirada indígena y desde lo público, que está administrada por nosotros, los pueblos indígenas” comentó Camilo Niño.

Entre las razones por la cual se creó este sistema de información geográfica, fue por la necesidad de unificar y acceder a la información en tiempo real sobre la situación territorial de los pueblos indígenas, tanto aquellas que reposa en las entidades gubernamentales, como la está en el poder de los pueblos originarios.

Una vez consolidada la información en el sistema, se podrá identificar el lugar o comunidad dónde se está llevando a cabo una consulta previa relacionada con temas territoriales; se podrá identificar si estos lugares están en situación de traslapes o hay presencia de parques naturales con los resguardos Indígenas. Dicha herramienta ayudaría a mitigar posibles conflictos territoriales. Además, con el SIG del Observatorios de Derechos Territoriales, el gobierno nacional, las Autoridades y Organizaciones Indígenas podrán hacer seguimiento de las dinámicas territoriales y así tomar decisiones que beneficien sus derechos territoriales.

¿Pero cómo se acede al SIG en los territorios?

Ante esta inquietud, el Secretario Técnico Indígena, informó que uno de los retos del Sistema de Información Geográfico, es seguir fortaleciendo su infraestructura para que esta pueda llegar a los territorios, generando una apropiación de la misma por parte de los pueblos originarios.

Nosotros no queremos crear sistemas muy buenos, que funcionen, pero si no hay apropiación, eso no sirve para nada, o si no tienen acceso al sistema no sirve para nada, o si el aseso es para algunos no funciona, porque acceder a la información es un privilegio” dijo el secretario técnico en su intervención en su presentación en la Semana Geomática.

En ese orden de ideas, la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI, con el apoyo del IGAC, han venido capacitado a una parte del equipo de trabajo técnico del Observatorio de Derechos Territoriales, en el uso y manejo adecuado del Sistema de Información Geográfico. Sin embargo, en un futuro se procura que sean las mismas Autoridades y Pueblos Indígenas, quienes desde sus territorios, puedan alimentar y actualizar esta plataforma, desde la defensa y autonomía territorial.

Por último, Camilo Niño manifiesta que este sistema reitera que son los pueblos originarios los actores fundamentales y quienes tienen el conocimiento del manejo y uso de los territorios. Además, con la implementación del SIG, así como la sabiduría y conocimientos propios de los Pueblos Indígenas ayudaría para hacerle frente a la adaptación y mitigación del cambio climático.

Defender los territorios, es defender la vida.

Gobierno Nacional ofrecerá disculpas públicas por actos de racismo y discriminación a los Pueblos Indígenas

Gobierno Nacional ofrecerá disculpas públicas por actos de racismo y discriminación a los Pueblos Indígenas

Redacción CNTI

El 19 de noviembre del 2020, en el marco de la sesión IX de la Mesa Permanente de Concertación ampliada con la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), se presentó un hecho contra los Pueblos Indígenas de racismo y discriminación por parte de los funcionarios públicos que participaban de estos espacios de diálogo y concertación.

Ricardo Camilo Niño Izquierdo, Secretario Técnico Indígena de la CNTI en su calidad de instancia como vocera de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas de Colombia, interpuso una acción de tutela para la protección de los derechos fundamentales a la no discriminación, la dignidad humana, la Igualdad Material, el derecho a la Honra, la Participación, la Diversidad Cultural, la Autonomía y Autodeterminación de los Pueblos Indígenas.

Esta tutela se interpuso ante el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá D.C de la Sala Civil especializada en Restitución de Tierras, quien en marzo de 2022 falló a favor de los Pueblos Indígenas, además el ente judicial resolvió una serie de exigencias, entre ellas, que las organizaciones participantes de la sesión IX de 2020 de la Mesa Permanente de Concertación (MPC) y la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), junto con los funcionarios del gobierno nacional delegados para dicho espacio, deben convocar a un acto simbólico donde se ofrezcan disculpas de manera pública a los Pueblos Indígenas de Colombia.

En respuesta a dicho fallo judicial (tutela 2021-0002604) el día 15 de junio de 2022 en la ciudad de Bogotá, a las 2:00 PM, en el marco de la sesión mixta de la mesa ampliada de la CNTI y la MPC, las entidades del gobierno nacional y las entidades vinculadas, mediante una rueda de prensa, ofrecerán disculpas públicas a los Pueblos Indígenas y sus organizaciones, por actos de racismo y discriminación estructural anteriormente expuestos.

De igual modo, las entidades del gobierno nacional, deben publicar en sus páginas web y redes sociales la socialización de la sentencia, además de reiterar las disculpas públicas a los Pueblos Indígenas con ocasión de la expresión deshonrosa y discriminatoria realizada, de las cuales solo han publicado la Agencia Nacional de Tierras (ANT), el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y el Ministerio del Interior, con esfuerzos mínimos sin acatar en su integralidad el sentido total de lo que exige el  fallo.

Por otro lado, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio del Interior, como entidades adscritas a los espacios de diálogo y concertación de la MPC y CNTI, deben diseñar e implementar una campaña pedagógica con el fin de educar a los funcionarios públicos que hacen parte de estos procesos para el reconocimiento de los derechos fundamentales y territoriales con un enfoque diferencial de los Pueblos Indígenas de Colombia.

Esta intervención judicial no sólo resulta importante en el marco del caso concreto, sino que apunta a evitar riesgos mayores para los derechos de los Pueblos Indígenas con conductas y acciones de imposiciones de órdenes socio raciales que continúan dejando en evidencia la exacerbación del racismo estructural difundido en discursos de odio, discriminación y estigmatización que, sumado a la violencia sistemática, continúan amenazando la pervivencia física y cultural de los Pueblos Indígenas.

Por eso, desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, en representación de los 115 pueblos indígenas en Colombia reiteramos el rechazo de estos actos racistas y discriminatorios y reafirmamos la importancia de estos espacios de diálogo y concertación.

Hacemos un llamado a las demás instituciones partícipes del mismo, a expresar una voz de rechazo a través de una rueda de prensa frente al actuar racista de los funcionarios o servidores públicos con el fin de reivindicar la dignidad de los Pueblos Indígenas afectados, discriminados o racializados.

Desde este espacio, continuaremos luchando por la defensa de nuestros derechos fundamentales y territoriales acogiéndonos a nuestra Ley de Origen, bajo los principios de la Unidad y la Autonomía, en el marco de los derechos que se reconocen a través de la Constitución Política de Colombia y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 

¡Defendemos los territorios, tejemos la vida!

El Observatorio de Derechos Territoriales de la CNTI participa de la construcción de la ruta para la restitución de derechos territoriales de los Pueblos Indígenas

El Observatorio de Derechos Territoriales de la CNTI participa de la construcción de la ruta para la restitución de derechos territoriales de los Pueblos Indígenas

La Secretaría Técnica Indígena de la CNTI a través de su Observatorio de Derechos Territoriales, participa del espacio técnico autónomo en el Hotel Inter de Bogotá, donde se realiza la construcción de la ruta de la implementación de los 10 años de la prórroga del Decreto Ley 4633 de 2011 sobre restitución de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas de Colombia.

Para la construcción y definición de la ruta a corto, mediano y largo plazo, se requiere de los diagnósticos realizados por las cinco organizaciones que hacen parte de la CNTI: Confederación Indígena Tayrona (CIT), Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía colombiana (OPIAC), Autoridades Indígenas de Colombia por la Pachamama (AICO) y Autoridades Indígenas Tradicionales de Colombia (Gobierno Mayor), con el fin de tener un panorama amplio frente a los derechos territoriales de los Pueblos y Organizaciones Indígenas que hacen parte de cada organización.

Por otro lado, la segunda sesión del equipo de trabajo autónomo indígena es el resultado de un acuerdo concertado entre los delegados y autoridades indígena con asiento en la CNTI, la Unidad de Restitución de Tierras (URT) y la Agencia Nacional de Tierras (ANT), donde se dio un espacio mixto con la URT para la socialización de las metas y resultados trazados para el desarrollo de la política en materia de la restitución de los derechos territoriales, con una vigencia inicial comprendida desde el año 2011 al 2021.

Durante el espacio, se realizaron varias preguntas sobre los Pueblos Indígenas que no cuentan con un avance significativo en el proceso de restitución de sus territorios, además de resaltar la situación del pueblo indígena Nukak del departamento del Guaviare, donde se evidencia una grave situación de vulneración de sus derechos humanos y territoriales.

 












Frente a esta situación, se tiene conocimiento de que el Ministerio del Interior no ha respondido de manera efectiva con la construcción de un protocolo que debe cumplir una serie de requerimientos en materia territorial, para que entidades como la URT pueda ingresar a hacer incidencia y así, poder avanzar con una articulación para la garantía y el goce efectivo de los derechos fundamentales de varios Pueblos Indígenas del país.

A pesar de que existen varias dificultades, el balance del espacio fue muy satisfactorio para el avance y la articulación con la Unidad de Restitución de Tierras, con la que se pudo dialogar sobre la importancia de formalizar y brindar una seguridad jurídica de los territorios, además de explorar y contar con varios datos actualizados para nutrir la construcción de la ruta con datos de las Organizaciones indígenas y de la institucionalidad.

¡Somos fuente de saber, defendemos el sentir de los territorios!

https://youtu.be/Rr9x1oDGCn8

Participación del Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas en Estocolmo+50

Participación del Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas en Estocolmo+50

Camilo Niño Izquierdo, en representación del Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI) de la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI, participó el pasado 2 y 3 de junio en el encuentro internacional ambiental Estocolmo+50, en Suecia.

Dicho evento tuvo como objetivo conmemorar los 50 años de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, realizada por primera vez en el año de 1972 en dicho país. De ahí su nombre “Estocolmo+50: un planeta sano para la prosperidad de todos, nuestra responsabilidad, nuestra oportunidad”.

Entre las principales temáticas que se discutieron en este espacio, estuvo la crisis mundial que amenazan el futuro y bienestar de la humanidad en materia ambiental; entre ellas el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación y manejo de los residuos.

En este encuentro, la el Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas jugó un papel importante, pues se sumó a la vocería de los delegados indígenas presente, logrando realizar un pronunciamiento donde exigen a los 120 países miembros de las Naciones Unidad y del cual hace parte también Colombia; que se reconozca el papel de los pueblos originarios como actores fundamentales para mitigar el cambio climático y que se garantice su participación en las tomas de decisiones internacionales en temas ambientales.

“los Pueblos Indígenas desde nuestros territorios, gestionamos y sustentamos aproximadamente el 80 % de la biodiversidad restante en el mundo, ocupando tan solo el 25 % de la superficie global. Todavía tenemos sistemas alimentarios sostenibles en partes del mundo donde hemos desarrollado tecnología y conocimiento para enfrentar con éxito el cambio climático. Sabemos cómo regenerar nuestro suelo y cómo ayudar al ciclo del agua. Estamos cumpliendo nuestra promesa de vivir en armonía con la naturaleza. Ahora es tu turno” mencionan los pueblos originarios.

Así mismo, la delegación también hizo un llamado a los estados presentes, solicitando que se comprometan en los avances en materia de Derechos Territoriales para las Pueblos Indígenas, además, de exigir el cese de la criminalización y los asesinatos de los defensores indígenas de derechos ambientales.

“Hacemos un llamado a los Estados miembros, las agencias de la ONU, la sociedad civil y las ONG, la comunidad científica y el sector privado para una mejor coordinación y una acción mucho mayor. Le exhortamos a que se solidarice con nosotros y nos respete y valore como socios esenciales, como lo valoraremos y respetaremos” concluyen.

Po último, uno de logros conseguidos por el ODTPI de la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI en dicho espacio, fue acordar un encuentro entre el Secretario Técnico Camilo Niño y el Relator Especial sobre los Derechos de las Naciones Unidas, José Francisco Calí Tzay, donde se busca realizar un pronunciamiento desde Colombia, reconociendo el ejercicio de defensa de los Pueblos Indígenas en materia territorial y la importancia del manejo y cuidado de la biodiversidad hídrica y biológica que hay en nuestro país, ya que es de suma importancia para la pervivencia no solo de los de los pueblos ancestrales, si no, de toda la humanidad.

¡Protegemos los territorios, tejemos la vida!

Cumbre Política e Ideológica de los Pueblos y Organizaciones Indígenas en territorio Arhuaco

Cumbre Política e Ideológica de los Pueblos y Organizaciones Indígenas en territorio Arhuaco

Redacción CNTI

Las Mesa Permanente de Concertación (MPC) convocó a la Cumbre Política e Ideológica de los Pueblos y Organizaciones Indígenas de Colombia en territorio Ancestral del Pueblo Arhuaco, centro Simunurwa, del municipio de Pueblo Bello, departamento del Cesar, del 2 al 5 de junio de 2022. El encuentro tuvo por objetivo fortalecer la unidad de los Pueblos y organizaciones indígenas de Colombia.

La cumbre comenzó con una nutrida participación de los delegados de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia (Gobierno Mayor), Autoridades Indígenas de Colombia por la Pacha Mama (AICO), Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), ex constituyentes Indígenas, organizaciones del Pueblo Wayuu y por supuesto los anfitriones, el pueblo Arhuaco a través de la Confederación Indígena Tayrona (CIT).

Los delegados de las organizaciones y de los pueblos indígenas llamaron a la unidad y fortalecimiento de los procesos de base que se encuentran en territorio. Los Pueblos Indígenas no han sido ajenos a las transformaciones culturales de la modernidad, sin embargo, a pesar de las diferentes imposiciones institucionales occidentales han sabido resistir y por supuesto re-existir siempre en el cuidado del territorio.

Es imperante, que la unidad de los pueblos, que es un sueño que viene por parte de los abuelos de cada rincón de Colombia, se siga tejiendo. Así como se comenzó en la década de los 70`s con muchos mayores y mayoras que se trasladaban en la búsqueda de la hermandad y juntanza de diferentes pueblos indígenas para proteger el territorio, hoy no se nuble ese propósito. Se recuerda que las grandes organizaciones nacionales indígenas son frutos de la búsqueda de hermandad entre pueblos y que hoy en día han sido pilares fundamentales para exigir los derechos de la madre tierra y los derechos de los pueblos Indígenas.

Hoy cada día, occidente desde diferentes formas de colonizar, ha violentado en gran manera los territorios indígenas. Los bosques, los nevados, los ríos, los aires, son un botín para el Estado colombiano. Nunca ha entendido que cada parte del territorio, además de tener un espirito grande que siente, piensa, les está dando una vida digna a la humanidad entera.

La Cumbre ratifica que la unidad de los Pueblos Indígenas es a través de la hermandad entre la diversidad. Las organizaciones nacionales indígenas, la MPC y demás formas de organización, que en este encuentro incluyen los cabildos en contexto de ciudad, deben propender a las autonomías territoriales de cada pueblo indígena.

Precisamente el evento se realizó el territorio denominado como corazón del mundo, por los Pueblos Arhuaco, Kogui, Wiwa y Kankuamo. Y se llama así porque para adentrarse a las entrañas de la Sierra Nevada de Santa Marta se necesita despojarse de las divisiones humanas y entender que la tierra misma convoca a sus hijos para hacer un llamado a la unidad de los Pueblos Indígenas de Colombia. Desde el Corazón del Mundo se siembra una semilla de unidad para cuidarla durante el tiempo y el espacio. Cada pisada sea para proteger el territorio y por supuesto la pervivencia de los pueblos indígenas, siguiendo el orden natural de la Ley de Origen y el Derecho Mayor.

Loading...