El movimiento indígena se reúne para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo (PND)

El movimiento indígena se reúne para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo (PND)

Los días 13 y 14 de septiembre de 2022 la Secretaria Técnica Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) participó en el espacio autónomo de la Mesa Permanente de Concertación (MPC), donde se abordaron diversos temas para continuar en la búsqueda de la garantía de los derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas del país.

En el marco de este espacio, las Autoridades Indígenas se reunieron para la construcción de una ruta de consulta que tiene como iniciativa lo presupuestal, normativo y legislativo, a partir de los principios de la unidad y la autonomía de los Pueblos Originarios. Por otro lado, se socializó la construcción de la ruta de la consulta previa libre e informada, realizada por las siete organizaciones y congresistas indígenas que hicieron parte de la Cumbre de los Pueblos Indígenas en Silvia, Cauca, para la construcción de la agenda del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026 reiterando la importancia de no renunciar a este derecho fundamental para garantizar la participación real y efectiva de los pueblos.

Por otro lado, se abordó el tema de la misión de descentralización, la cual consiste en una iniciativa participativa y transparente, que busca recoger varias alternativas o propuestas de las diferentes regiones del país, con el fin de ordenar las competencias de financiación de cada Pueblo Indígena, con las respectivas entidades territoriales. 

En el encuentro, también se habló del fortalecimiento de la Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación para Pueblos Indígenas-CONTCEPI, en el marco de los procesos e instrumentos normativos para el sistema educativo indígena propio y la construcción e implementación de los servicios de salud a través de políticas públicas, para garantizar el cumplimiento del Sistema Indígena de Salud Propio (SISPI) en los próximos cuatro años del actual gobierno.

Siguiendo el orden de la agenda en materia territorial, Ricardo Camilo Niño Izquierdo, secretario técnico de la CNTI, en su calidad de vocero de este espacio, manifestó una serie de problemáticas que se vienen presentando en los territorios y que afectan la pervivencia física y cultural de los Pueblos Originarios.

En su intervención, manifestó que las entidades agrarias colombianas tienen una deuda histórica con la existencia de las solicitudes, la falta de voluntad política y las vulneraciones a las comunidades indígenas que configuran un escenario de preocupaciones. Actualmente, existen 1475 solicitudes de procesos agrarios, 1035 se encuentran en procesos de constitución, ampliación y saneamiento, de las cuales 53 solicitudes están para la implementación del Decreto Ley 1864 de 2020 que corresponde a la clarificación de los resguardos de origen colonial y/o republicano.

De igual manera, existen 184 solicitudes para la implementación del Decreto Ley 2333 de 2014, por el cual se establecen unos mecanismos para la protección y seguridad jurídica de los territorios ancestrales de los Pueblos Indígenas, donde solo se han expedido dos resoluciones en ocho años, donde enfatizó que el panorama es preocupante y el avance para la garantía de los derechos territoriales es mínimo. 

Posteriormente, Camilo Niño, puntualizó en una serie de recomendaciones que se deberían tener en cuenta dentro de la agenda del PND, tales como:

  • Exigir que las órdenes judiciales no queden como un acuerdo, ya que estás son de obligatorio cumplimiento.
  • Capacitar a los jueces en materia agraria, debido a que se evidencia un desconocimiento del enfoque diferencial en muchos de los fallos que desde la CNTI se han proyectado en materia territorial como incidencia jurídica.
  • Exigir mayor presupuesto para la creación de un fondo común, con el fin de que el tema territorial no se vea afectado.
  • Creación de un plan decenal para avanzar en materia territorial con todos los casos existentes, a través de un Plan de Choque o de formalización masivo con metas, indicadores y asignación presupuestal.
  • Resolver las 1465 solicitudes existentes para avanzar con la formalización de los territorios indígenas.
  • Avanzar con el tema del Acuerdo Final de Paz (AFP) con formularios diferenciales de RESO y FISO étnico.
  • Avanzar con una propuesta para la resolución de conflictos intra e interétnicos para este periodo de gobierno, teniendo en cuenta que los conflictos se pueden exacerbar.


Avances de la CNTI en materia territorial

Teniendo en cuenta esto, Camilo Niño, socializó la existencia de los 823 resguardos constituidos, los 1001 actos administrativos, de los cuales 522 se encuentran registrados y los 479 restantes que no se han verificado si están registrados o no, debido a que no existe una resolución en la vía jurídica.

Por ende, enfatizó en que la CNTI ha creado una ruta con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y la Superintendencia de Notariado y Registro (SNR) para la revisión y construcción de los mecanismos, para resolver el proceso de inscripción de cada acto administrativo.

Finalmente, el secretario técnico aclaró que en este momento la comisión no ha tenido una garantía para el debido funcionamiento. Sin embargo, resalto el trabajo que se ha venido realizando en compañía de los delegados indígenas que hacen parte del espacio con la participación en los recorridos territoriales a nivel nacional para dialogar y reflexionar sobre todas las problemáticas territoriales que aquejan a los Pueblos Indígenas, para continuar en la planeación de rutas y acciones que permitan ir resolviendo las situaciones que están afectando a los pueblos.

¡Defender los territorios, es defender la vida!

5 de septiembre, un día para conmemorar la incansable lucha de las mujeres indígenas

5 de septiembre, un día para conmemorar la incansable lucha de las mujeres indígenas

La conmemoración del Día Internacional de la Mujer indígena debe llevarnos al día en que la mujer originaria decidió abrir su corazón y alma para entender el dolor de la tierra y decir no más al inquisidor español. La razón es que esa herencia judeocristiana llegó a imponer un pensamiento de humillación hacia el hombre, a callarse porque Efesios en algún momento reveló que la mujer debe ser sumisa a su esposo. Hoy nos acordamos de la mujer Aymara Bartolina Sisa quien decidió enfrentarse al invasor y girar el curso de la historia.

Hoy 5 de septiembre se cumplen 241 años, cuando el usurpador español Francisco Tadeo Díaz de Medina en Bolivia ordenó que se atara a la cola de caballo y fuese arrastrada vilmente hasta la horca. Bartolina era una de las mujeres que había dirigido muchas luchas para libertar de la opresión española tomando en su mano un fusil y así organizando batallones populares contra el imperio español.

Todas esas violencias se vivían en todo el continente mal llamado América, donde Colombia no fue ajeno a esos atropellos. Hasta hoy día, uno de los países con más naciones indígenas en América Latina, ha sido el foco de violencia de exterminio biocultural en el mundo. El Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI) de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas he demostrado en cada informe que el problema en Colombia es la tenencia desigual de la tierra para propósitos mercantiles de explotación, y que a su vez ha conllevado que los pueblos sean despojados a través de diferentes tipos de violencias sistemáticas. En estas luchas constantes, la mujer, además de ser cuidadora de vida, se ha tomado espacios que por mucho tiempo fueron de los hombres, para levantar la voz y defender el territorio.

Es así como resaltamos la labor de cada mujer que se encuentra con su azadón en la montaña, a la mujer que pesca, a la mujer que teje, a la mujer que estudia y marcha, a la mujer que lidera cargos públicos, a la mujer que es madre, a la mujer que no es madre, a la mujer artista; a la mujer que es vida. Cada paso que dan nos hace entender que nuestras cosmovisiones son tan diversas como los colores del arcoíris, tan profundos como los mares que guardan corales finas en su vientre, son tan blancos como los nevados que resguardan en su ser ese pálpito de vida en cada gota que baja en forma de río. Es esa serpiente que bordea la noche acariciando con su piel helada cada tronco de la selva.

La CNTI en el andar se ha dado cuenta de que la mujer guarda en su corazón un sueño llamado vida. Cada guagua que gatea al lado del fuego, cada joven que cultiva el ñame, cada mujer que hila con su macana la vestimenta, el hombre que enrolla la caña de iraca en sus manos, el mamu que poporea en lo alto de montaña, es el sueño de una mujer que algún día fue custodiado dentro de su vientre. Son las mujeres quienes, en silencio, muchas veces bajo el dominio patriarcal, han mantenido por miles de generaciones el legado ancestral, que hoy llamamos naciones.

Hoy desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas conmemoramos este día histórico y ratificamos que el territorio es nuestra madre que tanto hemos defendido de los usurpadores. Desde los ríos, mares, nevados, selvas, páramos, lagunas estamos para amar y cuidarla y que el mundo debe entender que la relación con el territorio debe sentirse desde el alma, no desde el despojo.

Recorrido territorial en Pueblo Pasto y Quillasinga del departamento de Nariño

Recorrido territorial en Pueblo Pasto y Quillasinga del departamento de Nariño

Redacción CNTI

NOSOTROS TAPAMOS LA VÍA PORQUE NOS QUITABAN LA VIDA”

Taita del pueblo Pasto.

Es tanto el frío nariñense que la gente te abriga con la dulzura de sus palabras de origen Quechua que se han resistido a desaparecer. Así como te brindan un cafecito con maicitos también nos compartieron las luchas que emprendieron para proteger los territorios de los pueblos Pasto y Quillasinga. Estas dos naciones se resistieron a la salvaje colonización española y hoy en día se han reivindicado como naciones.

El Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas CNTI estuvo compartiendo y conociendo el territorio ancestral Pasto y Quillasinga durante los días 23 y 24 de agosto de 2022. En esta visita acompañaron una parte del equipo técnico del Observatorio, algunos delegados y en especial el acompañamiento del equipo de Tenure Facility, la entidad aliada del ODTPI de la CNTI.

El territorio de Guachucal, que en lengua ancestral pasto significa pueblo en lo alto del agua,  recibió a la delegación de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, en donde se informó el avance de las acciones de tutela presentadas a favor de los pueblos Pastos y Quillasinga. Estas acciones favorecen a los resguardos coloniales y en la formalización de todos los resguardos  de estos dos pueblos. Cabe resaltar que son territorios en su mayoría con títulos coloniales, lo cual significa que sus luchas vienen desde los años 1700.

Por otra parte, los resguardos indígenas Pejendino y Refugio del Sol del corregimiento El Encano y la Laguna Pejendino del pueblo Quillasinga tienen un proceso de lucha por la defensa de los territorios, en particular, el resguardo Refugio del Sol que sostenido una fuerte lucha para declarar territorio Quillasinga el lugar sagrado de la laguna de la Cocha y se busca que sea protegido con toda su biodiversidad que lo compone de la explotación indiscriminada del turismo y del cultivo de trucha.

A través de estos recorridos territoriales que realiza la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, se ha enfatizado que el territorio no es únicamente la tierra, sino que las aguas, los cielos, el mar, son territorios ancestrales que deben ser declarados y reconocidos como territorios de las naciones indígenas.

Defender el territorio es defender todo tipo de vida espiritual y física de la madre tierra.

Ceremonia de graduación del diplomado derechos territoriales y bien vivir

Ceremonia de graduación del diplomado derechos territoriales y bien vivir

Redacción CNTI

El día 22 de agosto de 2022 se celebró la graduación del diplomado de Derechos Territoriales y Buen Vivir en el municipio de Santander de Quilichao, departamento del Cauca con la presencia del Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI) de la Secretaria Técnica Indígena (STI) de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca Cxhab Wala Kiwe (ACIN) y la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN)-CRIC, organizaciones aliadas para llevar a cabo este proceso de formación propia. Así mismo cabe resaltar que durante esta graduación hubo un acompañamiento especial de parte de la entidad internacional Tenure Facilily (TF), como la entidad aliada del ODTPI.

Esta ceremonia de graduación inició con un foro virtual y presencial acerca de los desafíos de le Reforma Rural Integral para los Pueblos Indígenas, cuyos ponentes fueron Milady Dicue Morales Thu’thesa de la ACIN, Jairo Guerrero delegado de AICO para la CNTI, Arlex Mestizo coordinador del Tejido Económico Ambiental de la ACIN y Camilo Niño, Secretario Técnico Indígena de la CNTI, y quien moderó July Calderón coordinadora del Observatorio de Derechos Territoriales.

Este diplomado inició en el año 2021 organizado por el Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas y el Tejido Económico Ambiental de la ACIN. Las temáticas fueron enfocados en el estudio de leyes indígenas y las normas constitucionales del Estado Colombiano. Algunos de los temas resaltados fueron los trámites de constitución, legalización y formalización de predios, y otros como proyectos productivos propios, Protección de Espacios Sagrados, defensa de la autonomía territorial, la consulta previa, entre otros. De la misma manera, los estudiantes realizaron ejercicios de acercamientos a los territorios lo cual evidenciaron desarmonías por la presencia de grupos armados, cultivos de uso ilícito, la tala indiscriminada y la explotación minera. Experiencias que permitieron entender el territorio desde la visión occidental y fortalecer el cuidado desde las cosmovisiones propias.

En la graduación se entregaron 40 diplomas a comuneros de diferentes Pueblos Indígenas del departamento del Cauca, como graduandos del pueblo Nasa, Totoro y Misak provenientes de los territorios de Playón, Miranda, Guadualito, Cali, Jambaló, Huellas Caloto, López Adentro, Corinto, Pueblo Nuevo Ceral, Toribio, Cerro Tijeras, Nasa Kiwe Tekh Ksxaw, Munchique los Tigres y Toéz Caloto, municipios del departamento del Cauca.

El ODTPI participa del taller “Alianza para Pueblos, Naturaleza y Clima en los Andes Tropicales” en Quito, Ecuador

El ODTPI participa del taller “Alianza para Pueblos, Naturaleza y Clima en los Andes Tropicales” en Quito, Ecuador

Redacción CNTI

La Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) realizó una invitación a Camilo Niño, secretario técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) con el fin de que participe los días 3, 4 y 5 de agosto, en el proyecto sobre “Alianza para Pueblos, Naturaleza y Clima en los Andes Tropicales” en Quito, Ecuador.

En el marco de este espacio, se pretende contar con varias voces de líderes y lideresas de los nueve países de la cuenca amazónica, para dar cumplimiento a uno de los objetivos principales y así, aumentar el reconocimiento de los derechos locales sobre la Madre Tierra y poder trascender a unas propuestas globales para la conservación de los territorios de la región de los Andes Tropicales.

En los diálogos entre los voceros y voceras de los países invitados, se han presentado en breve los acuerdos de parís sobre los impactos del clima y el desarrollo que buscan mitigar el cambio climático, resaltando que los continentes de África, Asia y América Latina, albergan alrededor del 70% de los bosques tropicales del mundo.

De igual manera, se habla de un compromiso 30/30 que corresponde a la garantía de proteger el 30% del planeta para el año 2030, además del crear un fortalecimiento de los Pueblos Indígenas y organizaciones a través de la autonomía y la unidad de los países de Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia.

Por otro lado, el intercambio de saberes se ha centrado en la tenencia de la tierra, la importancia de brindar la seguridad jurídica a los territorios y todo lo que tiene que ver con el Gobierno Propio. Por ende, en el marco de este proceso, se busca trabajar de manera conjunta con cada uno de los partícipes que hacen posible este proyecto, para la construcción de una agenda conjunta, con el fin de poder impulsar las iniciativas que contribuyan a la protección de siete millones de hectáreas para la protección del territorio para el año 2025 y cien millones de hectáreas para el tema de gobernanza en estos cuatro países.

Actualmente, existen varios retos, particularidades y problemáticas que aquejan a los diferentes países frente a la implementación de las políticas climáticas y la adaptación de convenios de varios países. Por eso, en lo corrido de estos días que comprende el desarrollo de este evento, se van a socializar y evaluar tres ejes fundamentales, i. las oportunidades que existen, ii. Las estrategias o las rutas de implementación y, por último, la estrategia que se va a utilizar para todo lo que se quiere en materia de protección y defensa de los derechos territoriales de los pueblos indígenas de los cuatro países.

Desde el Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI) de la CNTI, estaremos visibilizando las experiencias compartidas en el evento, sobre las acciones que llevan a cabo los pueblos y organizaciones, siguiendo el conocimiento ancestral como un factor clave a nivel nacional e internacional para la exigencia, conservación y mitigación del cambio climático.

¡Protegemos los territorios, defendemos la vida!

Loading...