Mujeres indígenas incidiendo en el Wët wët Fxi´zenxi

Mujeres indígenas incidiendo en el Wët wët Fxi´zenxi

En el desarrollo de la programación de la COP16 en la zona verde, el 30 de octubre se realizó un conversatorio llamado ‘’Mujeres indígenas incidiendo para el Wët wët Fxi´zenxi de los territorios de la Çxhab Wala Kiwe’’, convocado por la Asociación Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) y la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI). En este espacio participaron las lideresas indígenas Yuliet Moreno Cantor, Yohana Acosta Zapata, Evelyn Natalia Molina, Yoana Acosta y la niña Geydi Lorena Labio Chate. Todas coincidieron en destacar la importancia de las mujeres indígenas dentro de los diferentes escenarios.

Las mujeres son dadoras de vida, protectoras y cuidadoras de la naturaleza, pero también es fundamental el reconocimiento de su participación en los procesos políticos, en la toma de decisiones y concesos. No solo son cuidadoras, sino también actores políticos, autoridades tradicionales que aportan desde sus saberes ancestrales y visión integral del territorio.

En el conversatorio, las lideresas resaltaron que su papel va más allá de roles convencionales; su voz y su experiencia son esenciales para la defensa de los derechos territoriales colectivos y el bienestar de sus comunidades. Además, subrayaron la necesidad de crear espacios de participación efectiva, donde sus perspectivas y saberes sean valorados en igualdad de condiciones, fortaleciendo así su incidencia en políticas ambientales y territoriales.

Las lideresas subrayaron la relación profunda entre las mujeres indígenas, las madres y el territorio, destacando que, desde su perspectiva, el territorio no es solo un espacio físico, sino una madre que nutre, sostiene y guía. Esta conexión es espiritual, pero también política porque defender los territorios, es defender la vida. El territorio es fuente de identidad cultural, un espacio sagrado que resguarda el conocimiento ancestral transmitido de generación en generación.

Las mujeres indígenas, al considerarse a sí mismas como hijas y guardianas del territorio, ven en su defensa una forma de resistencia y de afirmación de su derecho a la autodeterminación. El espacio estuvo acompañado por otras mujeres quienes conversaron y compartieron la palabra, sabidurías, conocimientos y experiencias de vida, creando un tejido de relatos donde cada una aportó desde su propia vivencia y lucha. En sus intervenciones, destacaron el valor de la colectividad y el sentido de pertenencia que las une al territorio y a sus pueblos y comunidades.

Este intercambio permitió visibilizar las múltiples formas en que las mujeres contribuyen a la defensa territorial y la revitalización cultural, desde la transmisión de lenguas y conocimientos medicinales hasta el liderazgo en procesos organizativos y de incidencia política. La conversación se transformó en un acto político y de resistencia, una reafirmación de su rol fundamental en la construcción de un futuro en el que sus voces sean escuchadas y sus derechos respetados.

Todas coincidieron en que la Madre Tierra está sufriendo por la falta de conciencia de la humanidad, afectada por el deterioro ambiental, la sobreexplotación, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y desertificación, que amenazan no solo los territorios indígenas, sino la vida en el planeta entero. Para las lideresas indígenas, esta desconexión entre el ser humano y la naturaleza es resultado de una visión que prioriza el consumo y el beneficio económico por encima del bienestar y equilibrio de todas las expresiones de vida.

De otra parte, Geydi Lorena Labio Chate, una niña Nasa, destacó la importancia de la participación de los niños y niñas en los procesos de cuidado y protección del territorio, porque finalmente son quienes van a habitar el futuro, y vivir el legado que dejemos en el presente. Involucrar a la niñez en estos procesos es una manera de asegurar la continuidad de los saberes ancestrales y de fortalecer el vínculo profundo con el territorio desde la infancia. Geydi resaltó que, al ser escuchados y participar activamente, los niños y niñas adquieren una conciencia que los convierte en futuros guardianes de la Madre Tierra.

También hace un llamado de atención para que las generaciones del presente hagan cambios estructurales en sus hábitos de consumo y que los grandes poderes económicos extractivista tengan voluntad ética y política para asumir sus responsabilidades en las crisis que tenemos que afrontar. Geydi Lorena subraya que no basta con pequeñas acciones individuales; es urgente que los modelos de desarrollo y producción cambien hacia alternativas sostenibles y respetuosas con la Madre Tierra. Su mensaje es claro: las prácticas extractivistas y la explotación sin límites están devastando el planeta, y los impactos de esta crisis recaerán principalmente en las futuras generaciones, quienes deberán enfrentar las consecuencias de decisiones tomadas hoy.

Finalmente, hace un llamado para que los derechos de los niños y niñas se garanticen y no exista más violencia en su contra, ni presión por parte de ningún grupo armado. Resalta que los niños y niñas tienen el derecho fundamental de crecer en un entorno de paz, libre de miedo y coerción, donde puedan desarrollarse plenamente y soñar con un futuro propio.

El conversatorio «Mujeres indígenas incidiendo para el Wët wët Fxi´zenxi de los territorios de la Çxhab Wala Kiwe » en la COP 16 fue un espacio de reflexión y participación de las mujeres indígenas en el que reafirmaron su papel esencial como guardianas y líderes de sus territorios y culturas. Con voz firme y clara, estas lideresas recordaron que el cuidado del territorio es un acto de amor y resistencia, en el que participan activamente no solo ellas, sino también los niños y niñas, quienes asumen su rol como futuros protectores de la Tierra. Este encuentro visibilizó la urgente necesidad de reconocer el valor de los saberes ancestrales en la lucha por el cuidado y restauración de la Madre Tierra. Las mujeres indígenas, junto con las nuevas generaciones, hicieron un llamado contundente para construir un futuro basado en el respeto mutuo, la paz y la equidad, donde sus derechos y el equilibrio natural sean prioritarios y garantizados.

¡Defender los territorios es defender la vida!

Pueblos indígenas hicieron un llamado a los gobiernos retomar el camino de la vida y la paz

Pueblos indígenas hicieron un llamado a los gobiernos retomar el camino de la vida y la paz

En la Cumbre Naturaleza y Cultura realizada en la zona azul en el marco de la COP16, el 26 de octubre, los pueblos indígenas de Colombia y otros pueblos de mundo instaron a los gobiernos, instituciones y la sociedad a reconectarse con la Madre Tierra, reconociéndola como la “Casa Grande». En las intervenciones resaltaron la necesidad urgente de armonizar, preservar la diversidad cultural y ecológica que sostiene la vida.

Durante este encuentro los líderes indígenas, subrayaron la responsabilidad de sus comunidades como guardianes de la tierra y de los espacios sagrados. “Reconocemos al planeta como a nosotros mismos, y eso implica actuar en su defensa”, explicó una representante de los pueblos indígenas.

A lo largo de la cumbre, los pueblos indígenas reafirmaron la importancia de sus sistemas de conocimiento y gobierno propio, que se han sostenido por años buscando el equilibrio entre las comunidades y los espacios de vida. En este contexto, defendieron sus sistemas de gobierno propios, no como una práctica de asistencialismo, sino como un acto de fortalecimiento de sus estructuras de justicia propia, su autonomía territorial y sus economías sostenibles basadas en el cuidado de la madre tierra.

Los líderes indígenas instaron a las naciones a abandonar modelos de desarrollo extractivistas que amenazan la supervivencia tanto de la humanidad como de los ecosistemas vida. En lugar de esto, llamaron a impulsar economías basadas en la vida, la paz y la integridad con los sitios sagrados.

Los pueblos indígenas también instaron a los gobiernos progresistas a abrir un camino de respeto real a su autonomía y autoridad ambiental, proponiendo un modelo de colaboración que integre el conocimiento ancestral y los valores de la pluriculturalidad. Además, recalcaron que esta integración es esencial para honrar y revitalizar los espacios sagrados de la Madre Tierra y preservar el legado cultural.

Este llamamiento busca que todos los gobiernos, instituciones y ciudadanos reconozcan la urgencia de estas iniciativas para asegurar que la tierra, el hogar común, continúe siendo un lugar de vida y abundancia para las futuras generaciones.

¡Defender los territorios es defender la vida!

Extractivismo en los territorios indígenas

Extractivismo en los territorios indígenas

En el desarrollo de la programación de la COP 16, zona verde, el 24 de octubre se realizó un conversatorio sobre el extractivismo en los territorios indígenas. Allí participaron Priscila Tapajowara, indígena de la Amazonía del Brasil, realizadora audiovisual, fotógrafa y presidenta de Midia Indígena; Humberto Cuc Cuc, coordinador indígena de autoridades ancestrales El Estor, Izabal en Guatemala; Alexis Grefa, indígena Kichwa de la Amazonía del Ecuador, creador digital y líder de las juventudes; y Carlos Sánchez, asesor político y cofundador de la Comisión Nacional de Territorios Indígena (CNTI), líder del Movimiento Indígena Nacional y actualmente Concejal del municipio de Caloto. El espacio fue moderado por el foto periodista guatemalteco Carlos Cano, quien preguntó sobre la situación territorial indígena, los contextos de represión y resistencia, y la explotación de la naturaleza.  

Priscila Tapajowara denunció la creciente presión que enfrentan los territorios indígenas en la Amazonía brasileña debido a la exploración de petróleo, la minería y los monocultivos de soya. Aunque reconoce que los gobiernos progresistas, como el de Lula, han reducido la represión directa hacia los pueblos indígenas, señaló que persisten los intereses económicos en sus territorios, ya que el Estado continúa otorgando concesiones a empresas privadas. 

Esta situación no solo afecta profundamente los modos de vida y la relación ancestral que los Pueblos Indígenas tienen con su entorno, sino que también resulta en la destrucción de lugares sagrados, que son esenciales para los sistemas de saberes propios y la espiritualidad. Para Priscila Tapajowara, estas actividades representan una amenaza directa a la supervivencia cultural de los pueblos indígenas amazónicos, ya que al devastar su territorio se pierde no solo un espacio físico, sino el vínculo espiritual y cultural que lo sostiene y le da sentido. Priscila Tapajowara también resaltó el papel fundamental de la comunicación indígena como una herramienta de resistencia y denuncia frente a las agresiones en sus territorios. La comunicación indígena permite a los pueblos amazónicos transmitir mensajes propios que no solo visibilizan las violaciones a sus derechos, sino que preservan y fortalecen su memoria colectiva y sus luchas. 

De otra parte, Humberto Cuc Cuc, señaló que los pueblos indígenas en Guatemala siguen siendo perseguidos, criminalizados y estigmatizados. El racismo por parte de los gobiernos y empresarios sigue siendo una constante, aunque existan avances en la legislación nacional e internacional en la protección de los derechos humanos y territoriales. Humberto también planteó la necesidad de reconocer que las luchas y procesos de resistencia de los Pueblos Indígenas en al mundo tienen muchos puntos en común: ‘’En cada lugar del mundo, los Pueblos Indígenas cuidamos y defendemos el territorio’’. Destacó la conexión profunda que existe entre los pueblos de diferentes regiones y su compromiso colectivo con la el cuidado de la Madre Tierra, el respeto a la vida y la permanencia y pervivencia de sus culturas. Reconocer esta unidad, dijo, es fundamental para fortalecer las redes de solidaridad y apoyo mutuo en la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas frente a intereses externos.

El mayor Carlos Sánchez, por su parte, inició la intervención haciendo una contextualización de las luchas de los Pueblos Indígenas en Colombia desde los años 60. Para él es fundamental reconocer que los procesos de resistencia del siglo XX se consolidan ‘’en los ejercicios de recuperación de nuestros territorios ancestrales y las tierras de los resguardos en el Cauca. Nuestras luchas nos han costado muertos, encarcelados y heridos’’. Estos procesos de organización y autonomía posibilitaron abrir el camino hacia una arquitectura legal que hoy garantiza ciertos derechos territoriales. ‘’Aquí nada ha sido regalado, todo ha sido peleado’’, afirma. 

Propone que la ancestralidad ha implicado la reivindicación del gobierno y derecho propio, bajo la ley de origen y ley natural. Conocer los acuerdos internacionales, como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ha permitido exigir el reconocimiento de los derechos territoriales en los marcos legales nacionales. Sin embargo, la implementación de estos derechos sigue siendo un proceso lleno de tensiones, pues, aunque las normativas nacionales reconocen parcialmente estas garantías, en la práctica enfrentan obstáculos por los intereses económicos y políticos sobre los territorios indígenas. El mayor Carlos Sánchez señala que esta interacción entre el derecho propio y el derecho nacional e internacional abre posibilidades para la defensa de los territorios, pero también requiere una vigilancia y resistencia constante para que no se desvirtúen los principios ancestrales y la autonomía de los Pueblos Indígenas. 

Alexis Grefa finalizó la ronda de intervenciones haciendo un llamado a las juventudes indígenas para enfrentar los desafíos del presente, en el relevo generacional y en la crisis de la perdida de biodiversidad, el cambio climático y la desertificación de los suelos. En la Amazonía ecuatoriana, han tenido que resistir no solo a las empresas privadas que mercantilizan y destruyen la naturaleza, sino también al mismo Estado ecuatoriano, que continúa apoyando megaproyectos de hidroeléctricas y exploración de hidrocarburos, pese a los acuerdos nacionales e internacionales que protegen sus derechos territoriales y ambientales. Estos convenios, aunque fundamentales en papel, suelen quedarse en promesas incumplidas, pues tanto el Estado como las empresas priorizan intereses económicos sobre el bienestar y la autodeterminación de los Pueblos Indígenas. 

La participación plena de los Pueblos Indígenas es crucial para enfrentar los desafíos que el extractivismo impone sobre nuestros territorios y el bienestar del planeta. Sin nuestra participación efectiva y sin el respeto por nuestros conocimientos ancestrales, cualquier esfuerzo por cuidar la Madre Tierra será incompleto y vulnerable a la devastación. El modelo extractivista, que privilegia el beneficio económico a corto plazo, va en contravía de la continuidad de la vida en el Planeta Tierra. Para lograr un impacto real en el cuidado y recuperación de la naturaleza, es esencial generar redes sólidas que fortalezcan la corresponsabilidad en el cuidado del planeta. La colaboración auténtica entre pueblos indígenas y otros actores es clave para enfrentar la crisis de nuestro tiempo y preservar la vida en todas sus formas. 

 !Defender los territorios es defender la vida¡

Incumplimientos a los acuerdos con los pueblos indígenas, pactados en el marco del plan nacional de desarrollo

Incumplimientos a los acuerdos con los pueblos indígenas, pactados en el marco del plan nacional de desarrollo

Comunicado a la opinión pública sobre los incumplimientos a los acuerdos con los pueblos indígenas, pactados en el marco del plan nacional de desarrollo (PND 2022-2026), con la Agencia de Desarrollo Rural (ADR)

El espacio de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), sus organizaciones y Secretaría Técnica Indígena en representación de los 115 pueblos indígenas de Colombia, manifestamos una profunda preocupación y denunciamos públicamente los reiterados incumplimientos por parte de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) en la implementación de los acuerdos establecidos en el marco del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026, titulado “Colombia, potencia mundial de la vida”.

Los pueblos indígenas hemos sido históricamente actores fundamentales en el desarrollo rural del país, y la exclusión de nuestras comunidades de nuestros pueblos en los procesos de planificación y ejecución de las políticas públicas por parte de la ADR está generando consecuencias perjudiciales para nuestros territorios y nuestros derechos fundamentales. Exigimos una pronta rectificación y el cumplimiento de los compromisos adquiridos, que se detallan a continuación:

1. Reconocimiento de los derechos territoriales y económicos de los pueblos indígenas:

La Constitución y la legislación nacional e internacional reconocen los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. La ADR tiene la responsabilidad de garantizar y promover estos derechos en todas sus acciones.

La explotación de los recursos naturales y la falta de garantías sobre nuestros derechos ancestrales han llevado a la destrucción de nuestros territorios. En consecuencia, exigimos que los derechos económicos de los pueblos indígenas se respeten más allá del enfoque paternalista de “subsistencia” que prevalece en las políticas públicas actuales.

Las políticas de desarrollo rural en Colombia han favorecido históricamente la colonización de territorios indígenas y la expansión de la frontera agrícola, lo que ha contribuido significativamente a la deforestación y a la violación de derechos fundamentales de nuestros pueblos. Esta situación debe revertirse de manera inmediata.

2. Participación indígena en la toma de decisiones:

Es imprescindible que los pueblos indígenas participemos activamente en la toma de decisiones que afectan nuestros territorios y modos de vida. La ADR debe garantizar nuestra participación efectiva en la formulación, implementación y evaluación de las políticas de desarrollo rural. Este compromiso incluye la creación de la Dirección de Asuntos Indígenas, acordada previamente.

La falta de participación real de nuestras comunidades ha generado políticas que no responden de manera diferencial a nuestras necesidades, como se ha evidenciado con los proyectos PIDAR, y ha provocado tensiones innecesarias. Demandamos que nuestros Planes de Vida sean considerados como parte central de las políticas públicas de desarrollo rural.

3. Enfoque diferencial:

Las políticas de desarrollo rural deben incluir un enfoque diferencial que respete y considere las particularidades culturales, sociales, ambientales y espirituales de los pueblos indígenas. Nuestra visión de desarrollo, centrada en la armonía con la naturaleza y la protección del medio ambiente, debe ser un componente esencial de las estrategias de desarrollo sostenible.

La ADR tiene la obligación de diseñar e implementar programas y proyectos que reflejen las realidades y prioridades de nuestras comunidades, respetando nuestros sistemas de conocimiento y prácticas ancestrales.

4. Fortalecimiento de las instituciones indígenas:

Es fundamental que la ADR promueva el fortalecimiento de nuestras instituciones indígenas y garantice nuestra participación directa en los procesos de desarrollo rural.

El reconocimiento y fortalecimiento de estas instituciones es clave y fundamental para el fortalecimiento de nuestra autonomía y autodeterminación de los pueblos y comunidades indígenas. La implementación de mecanismos participativos de monitoreo y evaluación es imprescindible para verificar el cumplimiento de las políticas de inclusión y desarrollo rural.

Por lo tanto, exigimos que la ADR actúe de inmediato en cumplimiento de los acuerdos establecidos y reconozca el papel crucial de los pueblos indígenas en el desarrollo rural del país. 

Exigimos que la ADR respete los mandatos de los pueblos indígenas y que haga valer la palabra frente a las apuestas que tenemos en este gobierno del cambio. 

¡Defender los territorios es defender la vida!

Convocatoria abierta rumbo a la COP16

Convocatoria abierta rumbo a la COP16

Participaremos en la COP 16, allí estaremos todo un equipo interdisciplinar. Si quieres hacer parte de nuestro equipo estamos requiriendo profesionales en diversos ámbitos, te invitamos a que consultes la información.

  1. OPERADOR LOGISTICO: Servicios como operador logístico para la organización, ejecución y apoyo logístico de eventos, actividades y traslados relacionados con las actividades a desarrollar en la ciudad de Cali, garantizando la participación de la CNTI en el marco de la COP16, asegurando la correcta operación y el cumplimiento de los requisitos logísticos establecidos por la entidad contratante.
  2. ADECUACIÓN INTERNA Y EXTERNA DE LA CHIVA: instalación y adecuación del branding en la parte exterior e interior del vehículo
  3. ALQUILER SISTEMA DE ENERGIA FOTOVOLTAICA: alquiler, diseño e instalación de un sistema de energía fotovoltaica en la Chiva Radial, con el fin de dotar de autonomía energética a todos los dispositivos electrónicos y eléctricos que serán instalados en el vehículo, permitiendo un funcionamiento continuo sin depender de fuentes externas de energía.
  4.  MONTAJE STAND MODULAR SIG: diseño, transporte, montaje y desmontaje de los elementos internos del stand modular para el Sistema de Información Geográfica (SIG) de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) en Zona Verde
  5.  ALQUILER TRANSMISOR RADIO MOVIL: Alquiler a corto plazo, puramente temporal y transitorio de bienes muebles, alquiler de un transmisor de radio móvil FM con una potencia de 500 vatios, el cual será utilizado para la emisión de una emisora móvil en el marco del cubrimiento radial de la CNTI en las actividades previas y durante la COP16, así como el recorrido de la Ruta de la Chiva por los departamentos de Nariño, Cauca y Valle.
  6. ALQUILER EQUIPOS TECNICOS PARA LA PRODUCCION DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES, SONOROS Y VISUALES: Alquiler a corto plazo, puramente temporal y transitorio de bienes muebles, equipos técnicos de video, sonido e iluminación para la producción de contenidos audiovisuales, sonoros y visuales durante las actividades previas (recorrido de la Chiva Ka’tikunsi), en el marco de la COP 16 de Diversidad Biológica a realizarse en Cali en el mes de octubre de 2024. Los equipos serán utilizados para cubrir eventos, realizar entrevistas, producir material audiovisual y emitir contenidos en tiempo real o diferido
  7. PLATAFORMA WEB: Consultoría especializada para la conceptualización, desarrollo y construcción de una plataforma web transmedia que permita poner a disposición del público los contenidos producidos por el Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI) de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) para la COP16.8. PRODUCCION Y POSTPRODUCCION SERIE WEB: Consultoría de una productora audiovisual que se encargue de la producción y postproducción de una serie web de seis (6) capítulos, con una duración de cinco (5) minutos cada uno. El contenido de la serie estará enfocado en las historias de vida de lideres y lideresas indígenas que han dedicado su vida en la protección y cuidado de la importancia de los sistemas de conocimientos propios de los pueblos indígenas y su relación armónica con la naturaleza.

Los interesados enviar documentos y hoja de vida al siguiente correo:

[email protected]

Loading...