Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas

Observatorio es una herramienta técnica de la Secretaría Técnica Indígena – STI para la generación de información cualitativa y cuantitativa para la generación de análisis a través de investigaciones, elaboración de contextos, acompañamiento a comunidades indígenas y fortalecimiento de los procesos de incidencia política de los delegados indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI).

Secretario Técnico Indígena CNTI

Ricardo Camilo Niño Izquierdo es líder del pueblo indígena Arhuaco, ecólogo y magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana. Hace parte de la Confederación Indígena Tayrona (CIT) y desde 2013 fue delegado por la CIT como secretario técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas.

Desde pequeño, el liderazgo estuvo presente en su vida. Con su padre, el también líder Sakuku Mayor, José Camilo Niño, tuvo el ejemplo de autoridad siempre cerca y aprendió a involucrarse de manera activa, a escuchar y a trabajar, por y para la comunidad. Su trabajo por la defensa de los derechos, el proceso adelantado en su comunidad y su perfil profesional, lo llevaron a ser designado para el rol que actualmente ejerce en la CNTI.

Ka'tikunsi "la voz de los Territorios"

Ka’tikunsi, cuyo significado es en lengua Iku del pueblo Arhuaco es «la voz de los Territorios», surgió en marzo de 2023 como una iniciativa del Observatorio de Derechos Territoriales y la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI. Un espacio radial que tiene como objetivo primordial informar sobre los avances en materia y los derechos territoriales de los pueblos originarios de Colombia.

Diálogo en Naciones Unidas urge acelerar la implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz en Colombia

Abr 24, 2025 | Nota de prensa, Noticias

Nueva York, 24 de abril de 2025 – En el marco de la 24ª Sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, se llevó a cabo el evento paralelo titulado “Balance de la Implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz en Colombia: Avances y Retos”, convocado por Secretaría Técnica Indígena (STI) de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) con la participación de líderes indígenas, diplomáticos y representantes del sistema de Naciones Unidas.

Durante el evento, Camilo Niño, Secretario Técnico de la CNTI, presentó datos contundentes sobre el rezago en el cumplimiento de compromisos relacionados con tierra, participación y reparación colectiva. “Existe una correlación directa entre la incertidumbre jurídica sobre los territorios indígenas y el aumento de violaciones a derechos humanos. Aún falta voluntad política y recursos específicos para cumplir con lo pactado”, señaló.

Por su parte, Leonor Zalabata, Embajadora de Colombia ante la ONU, reafirmó el compromiso del actual gobierno con el enfoque étnico, subrayando los esfuerzos realizados, pero también reconociendo los límites estructurales que han impedido mayores avances. “El Capítulo Étnico no es un anexo: es el corazón moral del Acuerdo de Paz. Su implementación no puede seguir relegada,” expresó.

La mirada internacional

Jared Kotler, representante del Departamento de Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz de la ONU, afirmó que la inclusión del enfoque étnico en el acuerdo colombiano ha sido un referente global. “Este capítulo es una conquista de los pueblos indígenas y afrodescendientes de Colombia. Desde la ONU estamos comprometidos con acompañar su implementación. La verificación no debe ser pasiva; debe construir confianza, aportar soluciones y mantener viva la esperanza de paz.”

Kotler también destacó que, aunque se han registrado avances, el más reciente informe del Secretario General de la ONU indica una brecha preocupante en la implementación del Capítulo Étnico, especialmente frente al aumento de violencia en territorios étnicos y la falta de un presupuesto específico.

Moderación con visión estratégica

El evento fue moderado por Darío Mejía Montalvo, Secretario Técnico del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) y expresidente del Foro Permanente. Mejía enfatizó la necesidad de mantener estos espacios de diálogo multilateral como plataformas para fortalecer la incidencia internacional de los pueblos indígenas y presionar por resultados concretos en Colombia.

Conclusiones y próximos pasos

Entre las recomendaciones principales surgidas del evento se destacan la necesidad de establecer un presupuesto específico y transparente para la implementación del Capítulo Étnico. Además de la creación de mecanismos permanentes de seguimiento y verificación con participación indígena. La urgencia de acelerar la formalización de territorios colectivos y garantizar seguridad jurídica y el fortalecimiento de la coordinación entre el Estado colombiano, las organizaciones étnicas y la comunidad internacional.

Este evento reafirma el papel protagónico de los pueblos indígenas en la construcción de una paz duradera y el compromiso de la CNTI con la defensa de los derechos colectivos y la garantía de una implementación integral del Acuerdo de Paz.

!Defender los territorios es defender la vida!

🎙️¡Ya está disponible nuestro nuevo #Podcast! 🎙️

🌀 En este capítulo exploramos el Segundo Módulo de la Escuela de Comunicaciones del Pueblo Indígena Wayuu junto a Lismari Machado, Wayuu Uliana.

#Ka'tikunsi

➡️➡️ ¡Estamos en vivo!

🔗👉 Conéctate con lo mejor del 2024. Las entrevistas y los momentos más significativos en Ka’tikunsi.

https://www.youtube.com/live/Ey8mnTqcTL0?si=KScFAO2HgdOm83Aj

📣También se celebra su capacidad para articular comunidades y pueblos, y amplificar las voces que defienden la vida y los territorios.

¡Defender los territorios es defender la vida!🍃

#DíaMundialDeLaRadio

4

Leer más...

Contenido Relacionado

Loading...