Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas

Observatorio es una herramienta técnica de la Secretaría Técnica Indígena – STI para la generación de información cualitativa y cuantitativa para la generación de análisis a través de investigaciones, elaboración de contextos, acompañamiento a comunidades indígenas y fortalecimiento de los procesos de incidencia política de los delegados indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI).

Secretario Técnico Indígena CNTI

Ricardo Camilo Niño Izquierdo es líder del pueblo indígena Arhuaco, ecólogo y magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana. Hace parte de la Confederación Indígena Tayrona (CIT) y desde 2013 fue delegado por la CIT como secretario técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas.

Desde pequeño, el liderazgo estuvo presente en su vida. Con su padre, el también líder Sakuku Mayor, José Camilo Niño, tuvo el ejemplo de autoridad siempre cerca y aprendió a involucrarse de manera activa, a escuchar y a trabajar, por y para la comunidad. Su trabajo por la defensa de los derechos, el proceso adelantado en su comunidad y su perfil profesional, lo llevaron a ser designado para el rol que actualmente ejerce en la CNTI.

Ka'tikunsi "la voz de los Territorios"

Ka’tikunsi, cuyo significado es en lengua Iku del pueblo Arhuaco es «la voz de los Territorios», surgió en marzo de 2023 como una iniciativa del Observatorio de Derechos Territoriales y la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI. Un espacio radial que tiene como objetivo primordial informar sobre los avances en materia y los derechos territoriales de los pueblos originarios de Colombia.

La CNTI sostuvo encuentro con el jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas

Mar 27, 2025 | Nota de prensa, Noticias

El 26 de marzo de 2025, la Secretaría Técnica Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), junto con la Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos (IEANPE), el Mecanismo Especial de Consulta (MEC) y el Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano (CONPA), se reunió con Carlos Ruiz Massieu, Representante Especial del Secretario General y Jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia. El objetivo del encuentro fue dialogar sobre los desafíos en la implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo Final de Paz.

En el espacio, el Secretario Técnico Indígena, Camilo Niño Izquierdo, expresó su preocupación por los conflictos interétnicos que se están presentando en los territorios, provocados por instrumentos normativos emitidos por el Gobierno Nacional, como las TECAM. Aunque estas herramientas buscan saldar una deuda histórica con los sectores sociales, su implementación ha generado tensiones y conflictos en los territorios indígenas. Además, el Gobierno no ha dado respuesta a las solicitudes históricas de formalización territorial presentadas por los Pueblos Indígenas.

También se alertó sobre la pérdida de carácter político y técnico del escenario de la CNTI, debido al bajo compromiso del Gobierno Nacional. De forma unilateral, se han reducido los recursos destinados a las sesiones, lo cual limita la discusión sobre presupuesto y la definición de metas que debe cumplir el Estado en materia territorial.

Durante la reunión se mencionó la audiencia pública que se realizará en el Congreso de la República en abril. Esta tiene como propósito reafirmar el seguimiento que realiza la CNTI y el Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI) a la implementación del Acuerdo de Paz, así como evidenciar su impacto en la violación de derechos humanos en los territorios indígenas. También se habló de la próxima participación en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, donde se presentará, junto con la Misión de Verificación de la ONU, un balance sobre el cumplimiento del Acuerdo Final de Paz.

Por su parte, Carlos Ruiz Massieu reiteró el compromiso de la Misión de Verificación para acompañar y promover la implementación del Capítulo Étnico como eje central del Acuerdo Final de Paz. Aseguró que las recomendaciones y alertas presentadas serán llevadas ante el Consejo de Seguridad de la ONU para fortalecer los esfuerzos en la construcción de paz en Colombia.

¡Defender los territorios es defender la vida!

🎙️¡Ya está disponible nuestro nuevo #Podcast! 🎙️

🌀 En este capítulo exploramos el Segundo Módulo de la Escuela de Comunicaciones del Pueblo Indígena Wayuu junto a Lismari Machado, Wayuu Uliana.

#Ka'tikunsi

➡️➡️ ¡Estamos en vivo!

🔗👉 Conéctate con lo mejor del 2024. Las entrevistas y los momentos más significativos en Ka’tikunsi.

https://www.youtube.com/live/Ey8mnTqcTL0?si=KScFAO2HgdOm83Aj

📣También se celebra su capacidad para articular comunidades y pueblos, y amplificar las voces que defienden la vida y los territorios.

¡Defender los territorios es defender la vida!🍃

#DíaMundialDeLaRadio

4

Leer más...

Contenido Relacionado

Loading...