Resumen Logros

Objetivo Específico 01

Objetivo Específico 02

Objetivo Específico 03

Progresos transversales

Desafíos encontrados

Lecciones aprendidas

Informe final de resultados del proyecto

Fortalecimiento de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas en Colombia

Logos CNTI blamcp

Organización Proponente

Secretaría Técnica Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI)

Logos CNTI blamcp

Organización Aplicante

Asociación de Autoridades Arhuacas de la Sierra (ASO-CIT)

Logos CNTI blamcp

Con el apoyo de

The International Land and Forest Tenure Facility

Entre la segunda mitad del año 2020 y el mes de septiembre de 2023, la Secretaría Técnica Indígena dela CNTI, por vía de la Asociación de Autoridades Arhuacas de la Sierra (ASO-CIT) ejecutaron el proyecto “fortalecimiento de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia”, el cual fue financiado con recursos de The International Land and Forest Tenure Facility (TF).

El proyecto se trazó como objetivo avanzar en el reconocimiento y protección de los derechos territoriales indígenas en Colombia mediante el monitoreo de las solicitudes de formalización (constitución, ampliación y saneamiento de resguardos), la gestión de conocimiento y la construcción de propuestas para el avance estos procesos, a través de la puesta en marcha un Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI) que estuviese coordinado por la Secretaría Técnica Indígena dela Comisión Nacional de Territorios Indígenas (STI-CNTI).

Este informe contiene una síntesis de los resultados y los impactos alcanzados con el funcionamiento y el fortalecimiento logrado del Observatorio durante el periodo de ejecución de proyecto, y de lo realizado por el equipo que lo conforma mediante instrumentos y estrategias de incidencia diseñadas para promover la materialización de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia, con particular énfasis en la formalización, la protección y la seguridad jurídica de nuestros territorios.

Sea este el momento para celebrar y agradecer de parte de la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI, la confianza y el apoyo financiero recibido por Tenure Facility (TF), y por respaldar nuestros pasos en la defensa de nuestros territorios, que es también expresión, de nuestra defensa de la vida.

Resumen de los principales logros alcanzados con la ejecución del proyecto

Tabla 01

Tabla 02

Mapa

Síntesis

Grupo de Casos Pueblos Indígenas Comunidades Familias Personas Pretensión de la comunidad Área mapeada en expediente Área validada por el estado
Los 100 casos analizados 39 103 14.720 63.958 579.855 ha + 9500 m2 1’405.529 ha + 17 m2 2’019.639 ha + 2853 m2
Los 20 casos impulsados 14 20 6.286 28.160 186.220 ha + 5056 m2 367.376 ha + 2797 m2 19.225 ha + 3296 m2
Acompañados adicionales (Enero 2021-junio 2023) 16 81 5.311 54.860 255.157 ha +7921 m2 ** 325.336 ha + 9956 m2 440.312 ha + 5656 m2
Totales apoyados por el proyecto 40 184 20.031 118.818 835.013 ha + 7421 m2 1´703.865 ha + 9973 m2 2’459.951 ha + 8.509 m2

**La mayor parte de esta información no se encuentra disponible en las fuentes empleadas para su recopilación, por tal razón el valor suministrado corresponde únicamente con las cifras disponibles al momento del reporte

73 solicitudes acompañadas (2021-2022: 36 /2023: 37) adicionales a las 100 analizadas.

Grupo de Casos Pueblos Indígenas Comunidades Familias Personas Pretensión de la comunidad Área mapeada en expediente Área validada por el estado
Los 100 casos analizados 39 103 14.720 63.958 579.855 ha + 9500 m2 1’405.529 ha + 17 m2 2’019.639 ha + 2853 m2
Los 20 casos impulsados 14 20 6.286 28.160 186.220 ha + 5056 m2 367.376 ha + 2797 m2 19.225 ha + 3296 m2
Acompañados adicionales (Enero 2021-junio 2023) 16 81 5.311 54.860 255.157 ha +7921 m2 ** 325.336 ha + 9956 m2 440.312 ha + 5656 m2
Totales apoyados por el proyecto 40 184 20.031 118.818 835.013 ha + 7421 m2 1´703.865 ha + 9973 m2 2’459.951 ha + 8.509 m2

**La mayor parte de esta información no se encuentra disponible en las fuentes empleadas para su recopilación, por tal razón el valor suministrado corresponde únicamente con las cifras disponibles al momento del reporte

73 solicitudes acompañadas (2021-2022: 36 /2023: 37) adicionales a las 100 analizadas.

Síntesis del impacto general y de los resultados del proyecto

Parte de los resultados del proyecto es el posicionamiento del Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI) de la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI (STI-CNTI), como referente de análisis y fuente confiable de información para el seguimiento a la materialización de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia desde una perspectiva propia.

Como instrumento de seguimiento a la formalización de los territorios indígenas, de gestión de información y producción de conocimiento para la incidencia, el ODTPI ha configurado y consolidado instrumentos, estrategias de trabajo y sistemas de información que fortalecen el posicionamiento técnico y político de la Secretaría Técnica Indígena y de las organizaciones indígenas que conforman el gobierno indígena en la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI). Escenario de diálogo y concertación donde se monitorea el cumplimiento de las políticas públicas para la garantía de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en el país.

El ODTPI ha fortalecido las capacidades técnicas y políticas de la STI-CNTI y del gobierno indígena, las cuales se han expresado en: (i) su relacionamiento con los entes de control del Estado (Contraloría General de la República, Procuraduría General de la Nación y Defensoría del Pueblo) que validan y reconocen los productos del Observatorio, (ii) el requerimiento de conceptos sobre derechos territoriales que han sido solicitados por tribunales especializados en restitución de tierras y territorios para el estudio de sus casos, (iii) la elaboración del peritaje sobre la violación de los derechos territoriales del pueblo indígena U´wa que fue sustentado por la STI-CNTI ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso del pueblo U´wa Vs Colombia, y (iv) la participación de la STI – CNTI en escenarios internacionales de discusión y visibilización de la problemática indígena en el país con base a los informes y productos realizados por el observatorio, como es el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, entre otros.

Respecto al monitoreo de las solicitudes de formalización que han sido elevadas por las comunidades indígenas ante la Agencia Nacional de Tierras (ANT) como responsable de adelantar los procedimientos de constitución, ampliación y saneamiento de resguardos, se logró suscribir acuerdos con esta entidad para el acopio periódico de información sobre el universo de solicitudes y sobre expedientes, que mediante análisis, ha permitido al ODTPI y a la STI-CNTI identificar el grupo de obstáculos que con mayor recurrencia dificultan los procedimientos administrativos de formalización y seguridad jurídica de los territorios indígenas en el país, respecto a los cuales, se logró perfilar y consolidar una estrategia general de incidencia sobre este tipo de obstáculos de orden estructural, y que habrá de apoyar las futuras orientaciones políticas y técnicas del observatorio.

Así mismo, el análisis de esta información acopiada ha sido insumo fundamental para la realización de los recorridos territoriales, durante los cuales, con participación de las comunidades y organizaciones indígenas regionales, fue posible triangular, retroalimentar y verificar en terreno, el estado reciente de sus solicitudes, y definir los apoyos o acompañamientos que fueron puntalmente requeridos.

Adicionalmente, con el análisis de la información entregada por parte de la ANT, y el cargue de las solicitudes al Sistema de Monitoreo de Solicitudes de Formalización (SIMOSOF), fue posible que en el escenario de la CNTI se concretasen acuerdos entre el gobierno indígena y el gobierno nacional, orientados a la definición del plan de descongestión para la formalización de los territorios indígenas por parte de la ANT, y a la creación y puesta en operación de la Mesa Interinstitucional de coordinación y articulación para la definición de rutas que promuevan el avance de los procesos de formalización, protección y seguridad de los territorios indígenas la cual está encabezada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). Información que además de apoyar a la STI – CNTI en el posicionamiento de acuerdos con el gobierno nacional en el escenario de la CNTI, también cualificó su participación en la definición de los acuerdos que, en materia de derechos territoriales, quedaron establecidos en el marco del proceso de consulta previa de las políticas públicas del Plan Nacional de Desarrollo “Colombia, potencia mundial de la vida” para el periodo presidencial del 2022 al 2026.

Un aspecto final a mencionar, es la consolidación en el ODTPI, de una estrategia comunicativa arraigada en los derechos territoriales de los pueblos indígenas, que le ha permitido con su puesta en marcha, consolidarse como uno de los ejes fundamentales de la incidencia sociopolítica que realiza el Observatorio, la Secretaría Técnica Indígena y las organizaciones indígenas que conforman el escenario de la CNTI durante la ejecución del proyecto. Trabajo que ha sido posible con el equipamiento y el montaje de la emisora del Observatorio, con la producción de contenidos, con la difusión de informes y actividades, y con las alianzas estratégicas en comunicaciones que acompañaron las acciones de incidencia del Observatorio, y le aportaron en su posicionamiento como referente en el campo de las organizaciones indígenas, de la sociedad civil y en la institucionalidad pública nacional responsable de la garantía de los derechos territoriales de los pueblos indígenas del país.

Montaje y operación del Observatorio de Derechos Territoriales De Los Pueblos Indígenas (ODTPI)

IMPACTO: Los pueblos indígenas disponen de un Observatorio, con espacios, uso de tecnología propia y capacidad instalada para producir conocimiento, hacer análisis y monitorear los procesos de formalización de sus territorios, e incidir en la materialización de sus derechos territoriales en escenarios de diálogo e interlocución con el estado colombiano.

Diciembre de 2020

Estado inicial:

El ODTPI y la STI-CNTI no dispone de infraestructura física tecnología y equipos requeridos para el desarrollo de su labor de monitoreo y seguimiento a los procesos de formalización de territorios indígenas

1/5

2/5

Junio de 2021

Resultado:

Adecuación de instalaciones generales del Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI): Oficinas

Diciembre de 2021

Resultado:

Adquisición, montaje y configuración de infraestructura tecnológica: servidores, redes, equipos de cómputo, sistemas de seguridad de la información

3/5

4/5

Diciembre de 2022

Resultado:

Adecuación del área de sala de reuniones del Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI):

Septiembre de 2022

Resultado:

El ODTPI y la STI-CNTI disponen de instalaciones e infraestrutura tecnológica que le permite operar de manera apropiada

5/5

Impactos

Los pueblos indígenas disponen de un Observatorio con espacios, uso de tecnología propia y capacidad instalada para producir conocimiento, hacer análisis e incidir en la materialización de sus derechos territoriales en escenarios de diálogo e interlocución con el estado colombiano.

Resultados

Primer Resultado

Los delegados y organizaciones indígenas cuentan con el Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI) de la Secretaría Técnica Indígena, como un instrumento propio para activar actuaciones en torno a la exigibilidad de los derechos territoriales.

Segundo Resultado

Adecuación de instalaciones del Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI) e instalación de equipos en las instalaciones de la Secretaría Técnica Indígena
Productos

Primero

Acta de sesiones de la CNTI donde la STI expone aspectos relacionados con el avance de las solicitudes abordadas por el proyecto
Actas de sesiones autónomas con los delegados de las organizaciones indígenas donde se expusieron los elementos y avances del proyecto

Segundo

Informe adecuación de instalaciones del Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI) e instalación de equipos en las instalaciones de la Secretaría Técnica Indígena

Puntos para resaltar

Los Productos del ODTPI

Los productos del Observatorio de Derechos Territoriales ODTPI han fortalecido las capacidades técnicas y políticas de la Secretaría Técnica Indígena STI de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas CNTI, la de los delegados de las organizaciones indígenas del orden nacional así como del resto del gobierno indígena

Validación por los entes de control

Los entes de control del Estado (Procuraduría y la Defensoría del Pueblo) validan y reconocen los productos del Observatorio, e de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas,ODTPI de STI-CNTI incluso son valorados por tribunales especializados en restitución de tierras y territorios para el estudio de sus casos.

Validación por los entes de control

El fortalecimiento del ODTPI permitió la elaboración del peritaje sobre la violación de los derechos territoriales del pueblo indígena U´wa que fue sustentado por la STI-CNTI ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la audiencia celebrada en Santiago de Chile entre el 25 y 26 de abril de 2023

Mejora del funcionamiento del Sistema de Información Geográfico (SIG) del ODTPI

IMPACTO: Los pueblos indígenas cuentan con un Sistema de Información Geográfica propio (SIG-I), que les permite tener acceso a la información espacial de sus territorios para mejorar su conocimiento y análisis en el seguimiento y la exigibilidad de sus derechos territoriales. Lo que permitió la definición de un acuerdo con el Estado colombiano para que en el marco de las políticas públicas del Plan Nacional de Desarrollo (2022 – 2026) sea consolidado el SIG-I como fuente de información fiable sobre los territorios de los pueblos indígenas.
Diciembre 2020

Estado Inicial

Desarrollo del SIG en una fase inicial (fase 1)
Alojado en servidores del IGAC
123 capas geográficas con 73 funcionando
29 herramientas
Diciembre 2021

Resultado

Acuerdos y protocolo de intercambio de información con diferentes entidades para la actualización de datos que permitan alimentar el SIG de forma permanente
Junio 2022

Resultado

El sistema de información contaba con información geográfica actualizada y calidad
Diciembre 2022

Resultado

Nuevas herramientas desarrolladas por el IGAC bajo el direccionamiento del ODTPI
Marzo 2023

Resultado

Mayor interoperatividad con los demás sistemas de ODTPI y con los sistemas de información del Estado colombiano
Junio 2023

Resultado

Mayor número de integrantes de los Pueblos Indígenas reconocen y hacen uso del SIG I
Septiembre 2023

Estado Final

Avance del SIG en una fase III
Alojado en servidores del ODTPI
85 capas de información funcionando
33 herramientas
35 personas capacitadas en el uso del SIG I

Impactos

Los Pueblos Indígenas cuentan con un Sistema de Información Geográfica propio (SIG-I) que les permite tener acceso a la información espacial de sus territorios para mejorar su conocimiento y análisis en el seguimiento y la exigibilidad de sus derechos territoriales.

Celebración de acuerdo en el marco del PND 2022-2026 para la consolidación del SIG-I como fuente de información fiable de los Pueblos Indígenas

Resultados

Primero

Acuerdos y protocolos de intercambio de información con entidades para la actualización de datos que permitan alimentar el SIG de forma permanente.

Segundo

Información geográfica actualizada y de calidad disponible para consulta en le SIG

Tercero

Nuevas herramientas desarrolladas por el IGAC bajo el direccionamiento del Observatorios de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas ODTPI

Cuarto

Mayor interoperabilidad con los demás sistemas del Mayor interoperatividad con los demás sistemas del ODTPI, y con los sistemas del Estado., y con los sistemas del Estado

Quinto

Mayor número de Integrantes de los pueblos indígenas reconocen y hacen uso del SIG I. (200 personas inscritas en las capaciones).
Productos

Primero

Acuerdos suscritos con las entidades del estado en reuniones o en el marco de las sesiones; protocolo de entendimiento con la ANT.

Tercero

Planes de gestión del IGAC para la Fase II y Fase III del SIG
• Plan de gestión SIG 2021;
• Plan de gestión SIG 2022
• Plan de gestión SIG 2023

Cuarto

– Protocolo de relacionamiento con la Agencia Nacional de Tierras (ANT)
– Información de los servicios web geográficos del Departamento Nacional de Estadística (DANE) con los que se fortalece el SIG Indígena.
Documento del IGAC para la articulación del Sistema de Información Geográfico Indigena (SIG-I) con el Sistema de – Información para el Monitoreo de Acuerdos (SIMA) del observatorio de derechos territoriales de los pueblos indígenas (ODTPI)- Informe de desarrollo SIG I

Quinto

Evidencias de los cursos virtuales y presenciales que se han realizado (Listados de asistencia y fotografías del curso presencial realizado en Guachucal, Nariño, y listado personas con certificado de los cursos virtuales)

Puntos para resaltar

Rutas de comunicación

Se construyeron rutas de comunicación con entidades del estado, para su articulación con el Sistema de Información Geográfico Indígena del Observatorio (SIG-I), con el fin de tener información actualizada, precisa y veraz que permita apoyar a los pueblos indígenas en la toma de decisiones sobre sus territorios.

El SIG-I en los Territorios

Se llevó el SIG-I a los pueblos y comunidades indígenas a varias regiones del país por medio de socializaciones, cursos virtuales y presénciales para dar a conocer el Sistema, y puedan utilizarla como herramienta en la defensa de los territorios

Fortalecimiento del SIG-I

Se fortaleció el SIG-I con el desarrollo de nuevas herramientas, la gestión y cargue de las capas geográficas, permitiendo diseñar un sistema más completo para el análisis de información espacial.

Mejora en el funcionamiento del Sistema de Información en Monitoreo de Acuerdos (SIMA) del ODTPI

IMPACTO: El Observatorio cuenta con un Sistema de Información en Monitoreo de los Acuerdos alcanzados con el gobierno nacional (SIMA), que mejora el seguimiento de su cumplimiento y aporta datos fiables en los procesos de diálogo, concertación y de exigibilidad de los derechos territoriales de los pueblos indígenas. Lo que representa para la Secretaría Técnica de la CNTI en una mayor capacidad de incidencia en el escenario de la CNTI y en otros escenarios de concertación.
Diciembre 2020

Estado Inicial

Sistema sin variables de resguardo para reportar avances.
Ausencia de reportes gráfico y generales.
Acuerdos sin insumos.
473 Acuerdos sistematizados (8% estructurales y 39% sin avance).
Junio 2020

Resultado

Se mejoró la sistematización, accesibilidad y reporte de la información, facilitando así su interpretación.
Agosto 2020
=

Resultado

Se identificó un alto porcentaje de acuerdos sin avances (39%).
Se mejoró la construcción de nuevos acuerdos y se instaló la capacidad para identificar el bajo cumplimiento por parte de las instituciones de gobierno y Estado.
Diciembre 2021
n

Resultado

Se integra la participación del ODTPI en la STI -CNTI de forma regular en las sesiones de la CNTI optimizando la efectividad en los acuerdos suscritos
Septiembre 2021

Resultado

Se agiliza el cumplimiento de los acuerdos con la realización de mesas técnicas de seguimiento por fuera delas sesiones de la CNTI, que a su vez permiten abordar las problemáticas con mayor profundidad.
Diciembre 2022

Resultado

Se Identifican aspectos procedimentales claves para desentrabar y agilizar en la institucionalidad la formalización de los territorios indígenas con análisis localizados en las regiones.
Mayo 2022

Resultado

Se mejora la formulación de los acuerdos y la metodología de participación del ODTPI en las sesiones de la CNTI.
Junio 2022

Resultado

Mayor confiabilidad de la información para dar respuesta oportuna en la incidencia.
Julio 2022
j

Resultado

Eficacia en la consecución de acuerdos en el marco del Plan Nacional de Desarrollo (2022 – 2026)
Octubre 2022
A

Resultado

Se pasó a un enfoque de acuerdos estructurales para aumentar la efectividad de la incidencia.
Noviembre 2022
i

Resultado

Suscripción de 98 acuerdos que impulsaron 59 solicitudes de formalización de territorios indígenas
Diciembre 2023
U

Estado final

Sistema con variables de resguardo para sistematizar y reportar avance de casos.
Reportes gráficos y generales para el seguimiento.
Acuerdos con insumos para el seguimiento en el sistema.
Dos nuevos niveles de análisis y seguimiento (Nacional y Regional)
666 Acuerdos sistematizados (11.5% estructurales y reducción de los acuerdos sin avance a un 7%)

Impactos

Mayor capacidad de incidencia en el escenario de la CNTI y en otros escenarios de diálogo y concertación.

Resultados

Primero

Se mejoró la sistematización, accesibilidad y reporte de la información, facilitando así su interpretación.

Segundo

Se identificó un alto porcentaje de acuerdos sin avances (39%). Se mejoró la construcción de nuevos acuerdos y se instaló la capacidad para identificar el bajo cumplimiento por parte de las instituciones de gobierno y Estado.

Tercero

Se mejora la formulación de los acuerdos y la metodología de participación del ODTPI en las sesiones.

Cuarto

Se pasó de un enfoque de acuerdos de gestión a estructurales para aumentar la efectividad de la incidencia.

Quinto

Se integra la participación del ODTPI en la STI -CNTI de forma regular en las sesiones de la CNTI optimizando la efectividad en los acuerdos suscritos.

Sexto

Se agiliza el cumplimiento de los acuerdos con la realización de mesas técnicas de seguimiento por fuera de las sesiones de la CNTI, que a su vez permiten abordar las problemáticas con mayor profundidad.

Séptimo

Identifican aspectos procedimentales claves para desentrabar y agilizar en la institucionalidad la formalización de los territorios indígenas con análisis localizados en las regiones.

Octavo

Eficacia en la consecución de acuerdos en el marco del Plan Nacional de Desarrollo (2022 – 2026).

Noveno

Mayor confiabilidad de la información para dar respuesta oportuna en la incidencia.

Décimo

Suscripción de 98 acuerdos que impulsaron 59 solicitudes de formalización de territorios indígenas.
Productos

Tercero

Actas de acuerdos  de las sesiones de la CNTI  Seguimiento de acuerdos

Quinto

Metodología de preparación de las sesiones de la CNTI y carpetas de insumos técnicos.

Séptimo

Insumos para la definición de acuerdos estructurales.

Octavo

Sistematización y seguimiento de los acuerdos PND 2022- 2026

Noveno

SIMA  actualizado respecto a funcionalidades

Décimo

Puntos para resaltar

Seguimiento y monitoreo de los acuerdos

El sistema mejora el análisis, el seguimiento y monitoreo de los acuerdos. A su vez mejora la agilidad en el reporte de informes técnicos para apoyar las organizaciones nacionales indígenas en el escenario de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas.

SIMA

Mediante el SIMA, el Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos indígenas (ODTPI) genera información propia que permite posicionar en los escenarios de concertación, líneas técnicas y políticas con enfoque propiamente indígena. Su fortalecimiento también se expresa en los escenarios de exigibilidad de los derechos territoriales de los pueblos indígenas de los que participa la STI -CNTI.

La STI-CNTI y la MPC

Entre la STI-CNTI y la Mesa Permanente de Concertación Indígena -TI-CNTI (escenario de concertación y seguimiento a la Consultas Previas), se adelanta el seguimiento a los acuerdos alcanzados con el gobierno nacional en el Plan Nacional de Desarrollo (2022 – 2026), con intercambio de acceso al SIMA, para fortalecer el trabajo de monitoreo.

Definición de planes estratégicos, de sostenibilidad y de seguimiento operativo del observatorio de derechos Territoriales de los Pueblos indígenas de la STI-CNTI.

IMPACTO: El Observatorio cuenta con un plan estratégico, de comunicación y financiación, y con un plan de seguimiento operativo, que optimizan su funcionamiento para incidir con mayor eficacia en la materialización de los derechos territoriales de los 115 pueblos indígenas oficialmente reconocidos en Colombia.
Diciembre 2020

Estado inicial

El ODPTI y la STI -CNTI no disponen de estrategias y planes documentados.
Agosto 2020
l

Resultado

Plan y sistema de monitoreo, evaluación y aprendizaje (MEL) del ODTPI.
Diciembre 2021

Resultado

Plan estratégico del ODTPI.
Julio 2021

Resultado

Estrategia de comunicaciones del ODTPI.
Diciembre 2022

Resultado

Plan estratégico de sostenibilidad económica del ODTPI.
Septiembre 2023

Estado Final

El ODTPI y la STI disponen de estrategias y planes documentados que organizan y orientan sus acciones.

Impactos

El Observatorio cuenta con planes estratégicos y operativos que lo mantienen en permanente funcionamiento para incidir con mayor eficacia en la materialización de los derechos territoriales de los 115 pueblos indígenas oficialmente reconocidos en Colombia.

Resultados

Primero

El ODTPI y la STI disponen de un plan que define la ruta estratégica para incidir en el reconocimiento y la garantía de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia 

Segundo

Estrategia de incidencia que permite el reconocimiento progresivo de la situación de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia

Tercero

El ODTPI y la STI disponen de un plan para la gestión de recursos económicos que le permita en financiar su funcionamiento.

Cuarto

El ODTPI y la STI disponen de un sistema de monitoreo que le permite verificar el cumplimiento de metas y resultados previstos y optimizar su accionar en búsqueda de mayor efectividad.

Puntos para resaltar

Plan estratégico

Con la definición y puesta en marcha del plan estratégico, el observatorio se ha consolidado como apoyo técnico de la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI en los escenarios de diálogo, concertación, discusión, visibilización y seguimiento a los procesos de formalización de los territorios indígenas en el país.

Estrategia de comunicaciones

En su desarrollo, la estrategia de comunicaciones del observatorio se ha definido como constitutiva de la incidencia social y política de la STI – CNTI en el seguimiento, visibilidad y exigibilidad de la garantía de los derechos territoriales de los pueblos indígenas.
N

Sistema MEL

Con el sistema MEL el observatorio ha consolidado su operatividad, aumentando sus niveles de eficacia, articulación e integración para avanzar en la identificación y posicionamiento estratégico para la materialización de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia.

Posicionamiento público del Observatorio con la puesta en operación de una estrategia de comunicación

IMPACTO: La estrategia de comunicaciones fortalece ante la opinión pública, el reconocimiento de la CNTI como espacio de diálogo y concertación para impulsar la garantía y materialización de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia, el rol de la secretaría Técnica Indígena en los escenarios de concertación, y los productos e informes del observatorio como referentes de análisis y seguimiento a la formalización y a las problemáticas asociadas los territorios indígenas. Un mayor número de personas, instituciones, organizaciones nacionales e internacionales, sectores de la academia y liderazgos indígenas referencian el trabajo de la STI-CNTI y del observatorio en el seguimiento a la materialización de los derechos territoriales indígenas en el país.
Diciembre 2020

Estado inicial

No existía un área de comunicaciones definida.
No existía estrategia de comunicación del ODTPI
Comunicaciones operando en términos de respuesta inmediata y de cubrimiento de las sesiones de la CNT.
No existía el formato radial
Tercerización de productos (consultorías)
Inicio de difusión en redes sociales y página web
Julio 2020

Resultado

Se consolida el equipo y el área de comunicaciones del ODTPI.
Diciembre 2021
i

Resultado

Plan de comunicaciones consolidado .
Nueva imagen corporativa
Mayor incidencia
Emisión del boletín informativo
junio 2021

Resultado

Reconocimiento y relacionamiento con actores estratégicos clave parra la estrategia del ODTPI .
Diciembre 2022

Resultado

Plan de comunicación con públicos definidos
Estrategia de comunicación en marcha
Estrategia radial en alianza con emisoras indígenas
Marzo 2022

Resultado

Posicionamiento de una narrativa
Nuevas formas de comunicar
Reorganización y diseño de la página web
Junio 2022

Resultado

Evento de cierre del proyecto con alta convocatoria y participación de público variado.
Julio 2022

Resultado

Posicionamiento de la emisora NUWAN Radio Semana de los Pueblos indígenas 2023 en articulación con 5 emisoras indígenas y el Ministerio de cultura
Creación de la Radioteca
Agosto 2022
l

Resultado

Posicionamiento dela STI – CNTI y del ODTPI como generador de opinión con información técnica.
Septiembre 2023

Estado Final

Consolidación del área de comunicaciones del ODTPI
Área estructurada con la estrategia de comunicación
Área de comunicación en articulación con las área del ODPTI
Área coordinada y con perfiles potenciados
Consolidación de la emisora del ODTPI

Impactos

La estrategia de comunicaciones fortalece el reconocimiento de la CNTI como espacio de diálogo y concertación para impulsar la garantía y materialización de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia, el rol de la STI –CNTI  en los escenarios de concertación, y los productos del observatorio como referentes de seguimiento a la formalización y a las problemáticas asociadas los territorios indígenas.

Resultados

Primero

Los pueblos indígenas disponen de información en diferentes formatos y medios que le permite evidenciar el estado de los derechos territoriales de los pueblos indígenas y de problemáticas conexas.

Segundo

El público en distintos ámbitos y sectores reconoce el estado de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia, así como los retos para su aplicación, protección, respeto y cumplimiento. Incluye la participación de las STI-CNTI en escenarios nacionales e Internacionales para el posicionamiento de los DTPI de Colombia.

Tercero

Mayor incidencia y reconocimiento del papel del ODTPI y la STI con la configuración y puesta en marcha de estrategia de comunicaciones incluyendo nuevas formas narrativas, nueva imagen corporativa, actualización de la página web para facilitar la visibilización de la información, puesta en marcha de la emisora, configuración de la radioteca, y la consolidación del equipo y área de comunicaciones del ODTPI.

Cuarto

Mayor relacionamiento con actores estratégicos clave para el reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos indígenas a nivel nacional e internacional: RTVC, emisoras indígenas, CRIC, emisoras OPIAC, ONIC, Ministerio de cultura.
Productos

Primero

Productos de comunicación relativos a los DTPI en la página web y las redes sociales:

-Sección actualidad: noticias, comunicados, declaraciones, artículos de opinión

– Sección Multimedia: productos radiales y audiovisuales

– Sección publicaciones: Informes, infografías, publicaciones, boletines, cartillas y manuales

-Informe Evento 25 años

Informes y boletines elaborados

– En la parte inferior final izquierda de la página web se encuentran los accesos a todas las redes sociales de la CNTI

-Informe lanzamiento emisora

Segundo

Posicionamiento de los dpti:

-Participación foro permanente de Naciones Unidas para las cuestiones indígenas

– Participación como perito en la Comisión Interamericana de derechos humanos

– Posicionamiento en la JEP sobre afectaciones de los pueblos indígenas y sus derechos territoriales

– Participación en audiencia estado de emergencia en La Guajira

– Participación en Catastro miltipropósito

– Nota de prensa U Externado      

-Participación e incidencia en medios de comunicación              

 

Cuarto

Informe semana de los pueblos  indígenas 2023.

Puntos para resaltar

Nuwam Radio

Nuwam Radio, como emisora del observatorio, se ha ido posicionando como un medio propio de los pueblos, donde se abordan temas relacionados con la problemática de los pueblos en Colombia. Ha creado tejidos y alianzas con cinco emisoras indígenas, Radio Nacional de Colombia y el Ministerio de Cultura, para llevar los contenidos producidos a las comunidades y compartir la información entre territorios.

Página web

La página web de la Comisión Nacional del Territorios Indígenas en los últimos tres años ha mejorado su diseño y en la actualización de contenidos informativos. Estos contenidos, más dinámicos e innovadores, permiten una mayor visibilidad a las actividades que se realizan desde el ODTPI y mejoran la interacción con los usuarios que visitan la página web.

Área de comunicaciones

El área de comunicaciones del observatorio cuenta con un plan estructurado apoyado desde lo escrito y lo gráfico para lograr una linealidad y solidez en el flujo de información audiovisual tanto interna como externa a través de los diferentes medios de comunicación. La optimización del alcance en redes sociales, y el impacto a través de la diversidad de publicaciones, así como el crecimiento de seguidores en los canales de comunicación del observatorio, consolida su área de comunicaciones como un punto de referencia con una identidad y un estilo gráfico que está relacionado con la cosmovisión de los pueblos originarios del país.

Posicionamiento del Observatorio mediante la producción de documentos de utilidad pública.

IMPACTO: Los pueblos, las organizaciones y los liderazgos indígenas, así como las organizaciones de la sociedad civil y sectores de la academia, disponen de información técnica para apoyar procesos de seguimiento y exigibilidad hacia la materialización de la formalización y la seguridad jurídica de los territorios indígenas en Colombia, así como para valorar las problemáticas estructurales que a estos les afecta.
Diciembre 2020

Estado inicial

-Producción esporádica de documentos de acuerdo a necesidades puntuales

-3 informes previamente publicados por el observatorio

Julio 2020
k

Resultado

Consolidación de alianzas para la verificación de cifras de violencia sociopolítica sobre los pueblos indígenas en sus territorios.
Diciembre 2021

Resultado

Acuerdos con la institucionalidad estatal para disponer de información periódica relacionada con la formalización, la protección y la seguridad jurídica de los territorios indígenas, con la cual la STI – CNTI pueda en conjunto con el equipo del observatorio, elaborar los informes de seguimiento a la materialización de los derechos territoriales.
Diciembre 2022
i

Resultado

Visibilización mediante informes técnicos, de las problemáticas estructurales que afectan el goce efectivo de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia.
Julio 2022

Resultado

Consolidación del ODTPI como fuente confiable de información veraz respecto a la identificación y análisis de problemáticas estructurales que afectan los derechos territoriales de los pueblos indígenas (DTPI)
Septiembre 2023

Estado Final

Producción de documentos de acuerdo de acuerdo a lineamientos estratégicos
13 informes sobre derechos territoriales de los pueblos indígenas publicados en el marco del proyecto

Impactos

Los pueblos, las organizaciones y los liderazgos indígenas, así como las organizaciones de la sociedad civil y sectores de la academia, disponen de información técnica para apoyar procesos de seguimiento y exigibilidad hacia la materialización de la formalización y la seguridad jurídica de los territorios indígenas en Colombia, así como para valorar las problemáticas estructurales que a estos les afecta.

Resultados producción de documentos

Primero

Consolidación del ODTPI como fuente confiable de información veraz respecto a la identificación y análisis de problemáticas estructurales que afectan los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia.

Segundo

Visibilización de problemáticas estructurales que afectan el goce efectivo de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia.

Tercero

Disponibilidad de información institucional de interés en el marco de problemáticas estructurales que afectan los derechos territoriales de los pueblos indígenas.

Cuarto

Consolidación de una alianza con la ACIN para el cotejo y verificación de cifras de violencia sociopolítica sobre los pueblos indígenas en sus territorios como fuente de información confiable para los reportes y documentos del ODTPI y la STI.
Productos

Primero

Citaciones de información producida por el ODTPI y la STI en medios de comunicación.

Citación de la Corte Constitucional  para un fallo de una sentencia sobre restitución.  (Sentencia T 341 de 2022)

Solicitudes de consulta de la Jurisdicción especial para la paz (JEP) y el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) para la comprensión de las afectaciones a los territorios de los pueblos indígenas de la violencia en Colombia.

Requerimiento interno Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de lectura obligatoria de 3 informes especiales del ODTPI.

Segundo

Informes relativos a las problemáticas estructurales y de seguimiento en el avance de los derechos territoriales

-Resumen ejecutivo de 4 informes traducidos al idioma inglés.

Tercero

-Derechos de petición, solicitudes y respuestas oficiales de las instituciones de interés.

Cuarto

Puntos para resaltar

Observatorio de derechos territoriales

El Observatorio de derechos territoriales logró la construcción de informes sobre problemáticas estructurales territoriales a partir de la inclusión de análisis de cuestiones ambientales y culturales en coadyuvancia entre investigadoras indígenas y no indígenas, y diversas autoridades tradicionales de los pueblos y comunidades indígenas.

Informes especiales

El Observatorio logró la elaboración y difusión de ocho (8) informes especiales con recomendaciones a la toma de decisiones estatales para la garantía efectiva de los derechos territoriales de los pueblos originarios. Estos informes abarcan los temas de ancestralidad territorial indígena, implementación del capítulo étnico del Acuerdo Final de Paz, presupuesto para dotación de territorios indígenas, la relación mujer y territorios indígenas, y los efectos sobre los territorios indígenas por la exploración y explotación de hidrocarburos, la deforestación y los proyectos de infraestructura.

Delegados indígenas

Se institucionalizó en el observatorio el direccionamiento de los delegados indígenas de la Comisión Nacional de Territorio Indígenas (CNTI) para la consolidación de herramientas de carácter técnico que permitan afianzar el ejercicio de la exigencia de la materialización de los derechos territoriales desde la perspectiva propia de los pueblos indígenas en el país.

Los informes el Foro Permanente Naciones Unidas

Los informes del observatorio apoyaron la intervención de la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI en el Foro Permanente para las cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas que fue celebrado en la ciudad de Nueva York entre el 17 y 28 de abril de 2023.
p

Observatorio como referente de análisis

El observatorio se fortaleció como referente de análisis de las problemáticas de los derechos territoriales de los pueblos indígenas mediante la elaboración y difusión de informes de seguimiento anual a los temas de (i) protección de territorios ancestrales indígenas, (ii) restitución de derechos territoriales, (iii) cumplimiento de acuerdos suscritos entre el gobierno indígena y el gobierno nacional en la CNTI, y (iv) violencia sociopolítica que afecta los territorios de los pueblos indígenas.

Análisis de 100 solicitudes de formalización de territorios indígenas.

IMPACTO: Los pueblos indígenas, y sus organizaciones nacionales disponen de instrumentos de análisis para el seguimiento a la materialización de sus derechos territoriales, para reclamar a la institucionalidad estatal respuestas efectivas y acordes a las necesidades y requerimientos de las solicitudes de formalización, protección y seguridad jurídica de sus territorios. Con la información surgida del análisis delas 100 solicitudes, la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI incide en la definición de acuerdos en el marco del escenario de la CNTI, así como en el proceso de Consulta Previa del Plan Nacional de Desarrollo (2022-2026) para eliminar las fallas en las gestión y custodia de la información en las entidades responsables de resolver las solicitudes de los pueblos indígenas en materia de formalización y protección de sus derechos territoriales.
Diciembre 2020

Estado inicial

-Información dispersa y expedientes incompletos en las entidades responsables
-Sin información disponible en la STI dela CNTI ni en el ODTPI
Julio 2020

Resultado

-Se identifican fallas en la disponibilidad, integridad y gestión de la información disponible en las entidades responsables de resolver las -solicitudes de los pueblos indígenas en materia de derechos territoriales
Diciembre 2021

Resultado

Se construye, con información institucional, una ruta de análisis (más allá de los 100 casos) con criterios definidos para monitorear el estado de las solicitudes en materia, que permite contrastarla con la información suministrada por las organizaciones y Las comunidades indígenas.
Julio 2021

Resultado

Se construyen tipologías para monitorear el avance de las solicitudes, y se identifican rutas para su dinamización e incidencia estructural.
Diciembre 2022

Resultado

Una vez analizadas las 100 solicitudes de formalización, su información de respaldo es cargada en el Sistema de Monitoreo de Solicitudes de Formalización (SIMOSOF) del observatorio.
Se identifican los obstáculos recurrentes en el procedimiento de formalización, protección y seguridad jurídica de los territorios, y se perfilan estrategias de incidencia para su ajuste institucional
Septiembre 2023

Estado Final

100 solicitudes disponibles para análisis, monitoreo y seguimiento por parte del la STI-CNTI y del ODTPI.
Instrumentos propios para el análisis y el seguimiento de las solicitudes.

Impactos

Los pueblos indígenas, y sus organizaciones nacionales disponen de instrumentos de análisis para el seguimiento a la materialización de sus  derechos territoriales, para reclamar a la institucionalidad estatal respuestas efectivas y  acordes a las necesidades y requerimientos de las solicitudes de formalización, protección y seguridad jurídica de sus territorios

Impactos

Con la información surgida del análisis delas 100 solicitudes, la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI incide en la definición de acuerdos en el marco del escenario de la CNTI, así como en el proceso de Consulta Previa de l Plan Nacional de Desarrollo (2022-2026) para eliminar las fallas en las gestión y custodia de la información en las entidades responsables de resolver las solicitudes de los pueblos indígenas en materia de formalización y protección de sus derechos territoriales.

Resultados

Primero

Se identifican fallas en la disponibilidad, integridad y gestión de la información disponible en las entidades responsables de resolver las solicitudes de los pueblos indígenas en materia de derechos territoriales.

Segundo

Se construye, con información institucional, una ruta de análisis (más allá de los 100 casos) con criterios definidos para monitorear el estado de las solicitudes en materia, que permite contrastarla con la información suministrada por las organizaciones y Las comunidades indígenas.

Tercero

Se construyen tipologías para monitorear el avance de las solicitudes, y se identifican rutas para su dinamización e incidencia estructural.

Cuarto

Una vez analizadas las 100 solicitudes de formalización, su información de respaldo es cargada en el Sistema de Monitoreo de Solicitudes de Formalización (SIMOSOF) del observatorio. Se identifican los obstáculos recurrentes en el procedimiento de formalización, protección y seguridad jurídica de los territorios, y se perfilan estrategias de incidencia para su ajuste institucional.
Productos

Primero

Documento “Obstáculos al goce efectivode los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia”.

Documento “Aportes y análisis de propuestas para la superación de brechas y obstáculos en la materialización de los derechos territoriales”

Segundo

Documento “Criterios de análisis para la selección de los 100 casos de análisis y los 20 de impulso”

Mapa mental de criterios de definición de los 100 y los 20 casos.

Tercero

Documento “Tipologías identificadas en el escenario de la CNTI” 

Cuarto

Reporte de las 100 solicitudes de formalización, protección y seguridad jurídica cargadas en el SIMOSOF. Tipologías de los 100 casos.

Puntos para resaltar

Análisis 100 solicitudes,

A partir del análisis de la información de las 100 solicitudes, se identificaron los cuellos de botella de los procedimientos administrativos relacionados con la formalización, protección y seguridad jurídica de los territorios indígenas; lo que permitió la definición de estrategias de incidencia institucional y procedimental y el logro de acuerdos en el marco de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI).

Definición de estrategias de incidencia

La definición de estrategias de incidencia, con base al análisis de las 100 solicitudes, le permitió a la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI cualificar su participación en el proceso de consulta previa del Plan Nacional de Desarrollo (2022 – 2026), abordando discusiones técnicas con información veraz y confiable que facilito el proceso de concertación y el logro de importantes acuerdos en favor de los derechos territoriales de los pueblos indígenas.

Protección de los territorios

La incidencia realizada en el trámite de administrativo de protección de los territorios de ocupación o posesión ancestral de las comunidades indígenas del pueblo sikuani en Puerto Gaitán (Meta), aceleró la emisión de la resolución de protección del territorio ancestral a favor de la comunidad de San Rafael de Warrojo, a la que el 17 de octubre de 2023, la Agencia Nacional de Tierras (ANT) le determinó la protección de las 8.182 hectáreas que conforman su territorio ancestral.

Sistema de Monitoreo de Solicitudes de Formalización de territorios indígenas (SIMOSOF)

IMPACTO: Consolidada en el observatorio, y puesta en funcionamiento la herramienta de monitoreo sobre el estado de solicitudes de formalización de territorios indígenas en Colombia (SIMOSOF), los pueblos y las organizaciones indígenas cuentan con un sistema de alojamiento de información institucional que facilita el análisis y seguimiento de las solicitudes de formalización, protección y seguridad jurídica de los territorios indígenas en Colombia.
Diciembre 2020

Estado inicial

No existía herramienta para el estado de solicitudes de formalización de territorios indígenas
Información de las solicitudes administrativos dispersa que dificulta el seguimiento.
Existía un acuerdo marco entre la STI- CNTI y la institucionalidad estatal para el de intercambio de información sobre os expedientes de la solicitudes.
Diciembre 2021
p

Resultado

El ODTPI puede acceder a la información existente en las entidades del estado sobre las solicitudes de los pueblos indígenas en materia de derechos territoriales
Octubre 2021

Resultado

Se dispone de una herramienta que sirve para el repositorio y análisis de la documentación disponible de las solicitudes de los pueblos indígenas en materia territorial (SIMOSOF)
Diciembre 2022

Resultado

Cargue en el SIMOSOF de la información sobre el estado real de 100 solicitudes de formalización, protección y seguridad jurídica en la
herramienta para su monitoreo y seguimiento.
Julio 2022

Resultado

El observatorio cuenta con información oficial y disponible, de Actos Administrativos y expedientes asociados a la formalización, protección y seguridad jurídica de los territorios indígenas en Colombia.
Septiembre 2023

Estado Final

Sistema desarrollado (Versión fase 2)
100 solicitudes de formalización de los territorios cargadas en el SIMOSOF

Impactos

Los pueblos y las organizaciones indígenas cuentan con un sistema de alojamiento de información institucional que facilita el análisis y seguimiento de las solicitudes de formalización, protección y seguridad jurídica de los territorios indígenas en Colombia.

Resultados

Primero

El ODTPI puede acceder a la información existente en las entidades del estado responsables, acerca de las solicitudes de formalización, protección y seguridad jurídica en materia territorial, que facilita el seguimiento y monitoreo para el impulso e incidencia en el marco de la exigibilidad de los derechos territoriales del Gobierno Indígena frente al Estado colombiano con mayor eficacia, claridad y pertinencia en el escenario de la CNTI.

Segundo

Se dispone de una herramienta que sirve para el repositorio y análisis de la documentación disponible de las solicitudes elevadas por los pueblos indígenas asociada a los procedimientos de formalización, protección y seguridad jurídica de los territorios indígenas.

Tercero

Se cuenta con el cargue de la información del estado real de 100 solicitudes de formalización, protección y seguridad jurídica en la herramienta para el monitoreo y seguimiento de solicitudes en trámite.
Productos

Primero

Acuerdo con ANT para establecimiento de Protocolo de intercambio de información

Segundo

SIMOSOF versión Fase 1 como una herramienta segura, confiable y eficaz.

Documento de Informe de diseño desarrollo, gestión y cargue del SIMOSOF  

Video SIMOSOF

Tercero

100 solicitudes de formalización, protección y seguridad jurídica de los territorios indígenas cargadas en el SIMOSOF.

Puntos para resaltar

U

Acceso a la información

El Observatorio de derechos territoriales de los pueblos indígenas como herramienta técnica de la Secretaría Indígena de la CNTI, cuenta con acceso a la información de las solicitudes de formalización institucional que le permite la alimentación permanente y la sostenibilidad del sistema.
Z

SIMOSOF

Mediante gestiones propias de la STI-CNTI, se logró alimentar el SIMOSOF con más de 1.120 actos administrativos emitidos por la Autoridad de Tierras (AA de constitución, ampliación, aclaración, modificación, entre otros), que permite tener un archivo organizado para realizar análisis y monitoreo de las solicitudes de formalización y seguridad jurídica de los territorios indígenas.

Información suministrada por la Autoridad de Tierras

El SIMOSOF con base a información suministrada por la Autoridad de Tierras de la nación, describe las actividades y las etapas de los procedimientos de formalización finalizados, y para el caso de las solicitudes en proceso, permite identificar el estado actual en el que se encuentran.

Estrategia de incidencia para el avance de solicitudes de formalización de territorios indígenas (Ruta de abordaje)

IMPACTO: Las organizaciones de los pueblos indígenas disponen de rutas (administrativa, política, jurídica y autonómica) de actuación, para incidir en el escenario de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) y en demás espacios de concertación sobre las solicitudes y los procedimientos de formalización de los territorios indígenas. Desde el observatorio se han definido rutas para el abordaje de los problemas estructurales que afectan la formalización, protección, seguridad jurídica y restitución de los territorios, los cuales se desarrollan para incidir tanto en casos individuales como en casos grupales que se ven afectados por problemáticas comunes.
Diciembre 2020

Estado inicial

No existía una ruta para la incidencia estratégica institucionalizada en el ODTPI.
Los profesionales del ODTPI establecían mecanismos de exigibilidad de acuerdo a su experiencia
No existía oportunidad de sistematizar las experiencias de incidencia y se difuminaban los acumulados.
Junio 2020
p

Resultado

Se logran acuerdos con las instituciones de estado responsables, para avanzar en los aspectos que impiden o ralentizan la formalización de los territorios indígenas.

Septiembre 2020
Z

Resultado

Se logra esbozar una ruta preliminar de incidencia para avanzar de forma más efectiva en los procesos de exigibilidad de derechos territoriales indígenas. (énfasis en las solicitudes individuales).
Diciembre 2021

Resultado

Se construye el documento de rutas de exigibilidad (administrativa, política, jurídica y autonómica) para las solicitudes de formalización de territorios indígenas e Inicia la aplicación organizada de la estrategia en 20 solicitudes (énfasis en casos individuales).
Agosto 2021
i

Resultado

Se identifican los principales obstáculos en materia procedimental y normativa (cuellos de botella) que impiden el avance de las solicitudes de formalización de los pueblos indígenas en materia de derechos territoriales. (emergen las problemáticas estructurales).
Diciembre 2022
+

Resultado

Se ajusta y consolida el documento: “Estrategia general de incidencia para la formalización y la seguridad jurídica de los territorios indígenas en Colombia”, que contiene un diagnóstico del escenario problemático de actuación, las tipologías (problemáticas) que son comunes a las solicitudes y se definen rutas de actuación por tipología.
Julio 2022

Resultado

La STI-CNTI, las organizaciones y los pueblos indígenas cuentan con instrumentos desarrollados por el ODTPI para optimizar sus acciones de exigibilidad en materia de derechos territoriales.
Septiembre 2023
A

Estado Final

El ODTPI dispone de una estrategia general de incidencia que orienta las rutas para avanzar hacia la formalización y la seguridad jurídica de los territorios indígenas. La estrategia es producto del acumulado propio de las experiencias de incidencia de la STI –CNTI y del observatorio, y busca sistematizar las acciones y las experiencias aprendidas para valorar en nuevas actuaciones.

Impactos

Las organizaciones de los pueblos indígenas disponen de rutas administrativa, política, jurídica y autonómica de actuación, para incidir en el escenario de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) y en demás espacios de concertación sobre las solicitudes y los procedimientos de formalización de los territorios indígenas.

Impactos

Desde el observatorio se han definido rutas para el abordaje de los problemas estructurales que afectan la formalización, protección, seguridad jurídica y restitución de los territorios, las cuales desarrollan para incidir tanto en casos individuales como en casos grupales que se ven afectados por problemáticas comunes.

Resultados

Primero

Se construye una estrategia para incidir en la formalización y la seguridad jurídica de los territorios indígenas, la cual contiene un diagnóstico del escenario problemático de actuación, las tipologías (problemáticas) que son comunes a las solicitudes y se definen rutas de actuación por tipología.

Segundo

Se identifican los principales obstáculos en materia procedimental y normativa (cuellos de botella) que impiden el avance de las solicitudes de formalización de los pueblos indígenas en materia de derechos territoriales.

Tercero

Se identifican los actores claves para el relacionamiento y coordinación de acciones estratégicas para avanzar en los procesos de formalización, protección, seguridad jurídica y restitución de derechos territoriales.

Cuarto

La STI-CNTI, las organizaciones y los pueblos indígenas cuentan con instrumentos desarrollados por el ODTPI para optimizar sus acciones de exigibilidad en materia de derechos territoriales.
Productos

Primero

Documento: “Estrategia general de incidencia para la formalización, seguridad jurídica y el goce efectivo de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia”.

Segundo

Documento: “Obstáculos al goce efectivo  de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia”

Documento “Aportes y análisis de propuestas para la superación de brechas y obstáculos en la materialización de los derechos territoriales”

Tercero

Documento: Mapa de actores  para la incidencia (incluido en la estrategia general)

Actas de reuniones con las entidades para la incidencia

Cuarto

Incidencia sociojurídica en 20 solicitudes de formalización (de las 100 analizadas)

IMPACTO 1: En el escenario de la CNTI, se han identificado y desarrollado rutas, a través de acuerdos para el abordaje de los problemas estructurales que afectan la formalización, protección, seguridad jurídica y restitución de derechos territoriales, formulando acuerdos con la institucionalidad para su garantía y goce efectivo.
IMPACTO 2: Los precedentes jurisprudenciales generados en el marco de las acciones judiciales en materia de derechos territoriales indígenas están siendo utilizados por parte de los pueblos, comunidades y las organizaciones indígenas para la exigibilidad de sus derechos.

IMPACTO 3:

En el marco de las acciones de incidencia sobre las 20 solicitudes de formalización, se logran acciones específicas para un caso (caso individual) que logran impactar otros caos en situaciones similares. Hallazgo que permitió ajustar la estrategia de incidencia para casos colectivos (agrupados en tipologías problemáticas), y así lograr resultados en el corto, mediano y largo plazo de manera efectiva, con un mayor impacto en las problemáticas estructurales de la formalización y la seguridad jurídica de los territorios indígenas.

Los siguientes son los 20 casos impulsados mediante la estrategia general de incidencia sociojurídica con el uso de demás instrumentos consolidados por el Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI) de la Secretaría Técnica Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (STI – CNTI) en el marco de la ejecución del proyecto.  En el documento síntesis de las acciones de incidencia socio jurídica realizadas para los casos seleccionados, se pueden detallar los criterios de selección, las características de cada uno, así como los logros y resultados alcanzados para cada uno de los 20 casos.

Relación de los 20 casos (solicitudes) impulsados mediante la estrategia general de incidencia

No COMUNIDAD PUEBLO  MUNICIPIO  DEPARTAMENTO
1 Resguardo indígena Buenavista Siona Puerto Asís Putumayo
2 Resguardo Indígena Quebrada Cañaveral río San Jorge Emberá Katío Puerto Libertador Córdoba
3 Resguardo indígena Tinigua Tinigua La Macarena, Uribe, San José Meta
4 Resguardo indígena de canoas Nasa Santander de Quilichao Cauca
5 Dochama Alto Uré Emberá Katío San Jose de Ure Córdoba
6 Resguardo Colonial Guachavés Los Pastos Santa Cruz de Guachavés Nariño
7 Territorio Ancestral Barrulia Sikuani Puerto Gaitán Meta
8 Resguardo indígena Nukak Makú Nukak San José del Guaviare y El Retorno Guaviare
9 Comunidad de Itwitsulivo Sikuani Puerto Gaitán Meta
10 Resguardo Indígena Inga Calenturas Inga Puerto Guzmán Putumayo
11 Territorio ancestral de la comunidad Arenal Awá Tumaco Nariño
12 Comunidad Playón Nasa Naya Nasa Paez López de Micay Cauca
13 Resguardo Inga José Homero Inga Mocoas Putumayo
14 Resguardo indígena Arhuaco Arhuaco Cesar – Maghdalena Valledupar
15 Resguardo Renacer AWA Awa Barbacoas Nariño
16 Resguardo La Bonanza Misak Morales Cauca
17 Comunidad Triunfo Cristal Páez Nasa Florida Valle
18 Territorio Ancestral Juin Phu Buur Wounaan Río Sucio Chocó
19 Territorio ancestral del cabildo la montaña Pasto-Quillacinga Samaniego Nariño
20 Resguardo Refugio del sol Quillasinga Pasto Nariño
Diciembre 2020

Estado inicial

casos abordados de manera individual
Casos sin avances, sin identificar estados, su
tipología. su problemática y forma de abordaje.

Mayo 2020
z

Resultado

El escenario de la CNTI abre la posibilidad de diálogo, interlocución y relacionamiento directo entre las entidades del Estado y los pueblos indígenas para la exposición de casos, problemáticas estructurales y la definición de rutas para su abordaje y avance.

Agosto 2020

Resultado

Las comunidades y pueblos indígenas pueden elevar consultas al ODTPI y a sus organizaciones indígenas para realizar el seguimiento y monitoreo al avance delos procesos de restitución de sus derechos territoriales
Diciembre 2021
>

Resultado

Se identifican obstáculos en materia procedimental y normativa (cuellos de botella) que impiden el avance de las solicitudes de formalización de los pueblos indígenas en materia de derechos territoriales.
Junio 2021
d

Resultado

Se logra identificar una ruta de incidencia, más allá de los 20 casos que permite definir un abordaje integral para avanzar con casos y problemáticas estructurales asociados a la formalización, protección, seguridad jurídica y restitución de derechos territoriales.
Agosto 2021
d

Resultado

Las comunidades y pueblos indígenas cuentan con mecanismos y protocolo para inscripción y corrección de Actos Administrativos de formalización de territorios indígenas que son proferidos por la autoridad de tierras de la nación (acuerdo en el escenario dela CNTI).
Diciembre 2022
z

Resultado

El Observatorio de los Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas, cuenta con un mecanismo de relacionamiento y entendimiento entre la Unidad de Restitución de Tierras y la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI, para apoyar la resolución de problemáticas de alta complejidad identificadas en las distintas etapas del proceso de restitución de derechos territoriales (administrativa, judicial y posfallo).

Junio 2022

Resultado

Las comunidades, pueblos y organizaciones indígenas, cuenta con una mesa interinstitucional coordinada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para establecer rutas para avanzar sobre los obstáculos que dificultan la formalización y la seguridad jurídica de los territorios (acuerdo en el escenario de la CNTI).
Septiembre 2023
Z

Estado Final

Casos abordados por grupos temáticos (casos colectivos) y problemáticas estructurales
Abordaje de problemas estructurales y grupo de casos a partir de la implementación de la estrategia de incidencia

Impactos

En elescenario de la CNTI, se han identificado y desarrollado rutas, a través de acuerdos para el abordaje de los problemas estructurales que afectan la formalización, protección,seguridad jurídica y restitución de derechos territoriales, formulando acuerdos conla institucionalidad  para su garantía y goce efectivo.

Impactos

Los precedentes jurisprudenciales generados en el marco de las acciones judiciales en materia de derechos territoriales indígenas están siendo utilizados por parte de los pueblos, comunidades y las organizaciones indígenas para la exigibilidad de sus derechos.

Impactos

Los administradores de justicia han tomadolos argumentos desarrollados por parte del Observatorio de Derechos Territoriales delos Pueblos Indígenas y dela Secretaría Técnica Indígena de la CNTI para sustentar sus órdenes judiciales.

Resultados

Primero

El escenario de la CNTI abre la posibilidad de diálogo, interlocución y relacionamiento directo entre las entidades del Estado y los pueblos indígenas para la exposición de casos, problemáticas estructurales y la definición de rutas para su abordaje y avance.

Segundo

Las comunidades y pueblos indígenas cuentan con mecanismos y protocolo para inscripción y corrección de Actos Administrativos de formalización de territorios indígenas que son proferidos por la autoridad de tierras de la nación (acuerdo en el escenario de la CNTI).

Tercero

Las comunidades, pueblos y organizaciones indígenas pueden elevar consultas de seguimiento y monitoreo al ODTPI, con relación al avance de los procesos de restitución de sus derechos territoriales.

Cuarto

El Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas, cuenta con un mecanismo de relacionamiento y entendimiento entre la Unidad de Restitución de Tierras y la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI, para apoyar la resolución de problemáticas de alta complejidad identificadas en las distintas etapas del proceso de restitución de derechos territoriales (administrativa, judicial y posfallo).

Quinto

Los pueblos indígenas cuentan con un protocolo de seguridad con enfoque étnico diferencial para salidas de campo, en donde prevalece la coordinación con las autoridades indígenas, guardia indígena y/o sus organizaciones representativas para el ingreso al territorio, mediante el cual se evita la suspensión de los procesos de formalización en aquellos territorios donde se presente alteración al orden público. (acuerdo en el escenario de la CNTI).

Sexto

Las comunidades, pueblos y organizaciones indígenas, cuenta con una mesa interinstitucional coordinada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para establecer rutas para avanzar sobre los obstáculos que dificultan la formalización y la seguridad jurídica de los territorios (acuerdo en el escenario de la CNTI).

Séptimo

Se logra gracias a los impulsos procesales que la Unidad de Restitución de Tierras de la Dirección Territorial Nariño priorice el caso para iniciar estudio preliminar, caracterización e interposición de medida cautelar en favor del Resguardo Indígena Guachavés.

Octavo

Se logra que la ANT avance con el Estudio Sociojurídico y de la Tenencia de la Tierra en el marco del proceso de constitución del Resguardo Indígena Playón Nasa Naya.

Noveno

Se logra que, para el mes de septiembre de 2023, se lleve el caso de ampliación del Resguardo Indígena Arhuaco al Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Tierras.

Se logra realizar la definición del polígono de la Línea Negra en la Sierra Nevada Santa Marta.

Decimo

Se logra con el acuerdo suscrito generar una ruta para avanzar en la revisión de los FMI de los predios pretendidos para la constitución del Resguardo Indígena Renacer Awa.

Once

Generación de acuerdo en el escenario de la CNTI para el seguimiento de los casos priorizados en el Acuerdo Final Para la Paz, que señala: “La Dirección de Asuntos Étnicos – URT presentará en el marco de la CNTI un informe sobre los avances de los casos priorizados en el Acuerdo de Paz, entiéndase el caso del pueblo indígena Nukak y el pueblo Embera Katío del Alto San Jorge Resguardo Cañaveral”.

Doce

Las comunidades y pueblos indígenas ubicadas en el municipio de Puerto Leguizamo y Puerso Asís, en Putumayo, cuenta con rutas para avanzar en sus procesos de formalización y restitución de derechos territoriales.

Trece

Se logra generar un acuerdo para avanzar con los procesos de registro, en donde la ANT en articulación con la SNR finalizará el proceso de registro ante la ORIP de 306 actos administrativos, que se identificaron sin registro, realizando informes de avance cada 4 meses especificando los casos que presentan errores de fondo y señalando la ruta y cronograma para la subsanación, así como los que debidamente fueron registrados, entre estos casos se encuentra el de la Bonanza del pueblo indígena Misak.

Catorce

Se genera un acuerdo con la Unidad de Restitución para realizar el seguimiento de los procesos de restitución de tierras de derechos territoriales, con los que se puede informar sus avances y estado actual, a las comunidades: Resguardo Buenavista, Resguardo de Guachavés, comunidades indígenas de Barrulia e Iwitsulibo, Resguardo Refugio del Sol, comunidad de Triunfo Cristal Paez, Resguardo Inga Jose Homero, Resguardo Inga Calentura, Resguardo Nukak, Resguardo Quebrada Cañavera Río San Jorge y comunidad indígena Juin Phu Buur.

Quince

Se logra crear una ruta de abordaje de las afectaciones a los derechos fundamentales del pueblo indígena Tinigua, y la realización de acciones frente a la ANT para atender el proceso de constitución del resguardo indígena.

Dieciséis

Se logra crear una ruta con la ANT para avanzar en el proceso de ampliación y su culminación del Resguardo Indígena Canoas y Alto Naya.

Diecisiete

Se logra generar el relacionamiento con las autoridades de las comunidades indígenas de Buenavista e Inga Calenturas para plantear rutas de acompañamiento y asesoría con relación a las exigencias de los derechos territoriales de los pueblos indígenas.
Productos

Primero

Acta de acuerdos de casos abordados en el escenario de la CNTI en la primera fase del proyecto y su seguimiento.

Segundo

Cuarto

Documento denominado «Memorando de entendimiento entre la UAEGRTD y la Secretaría Técnica Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas – CNTI”

Quinto

Acta de acuerdos y de seguimiento, mecanismo y protocolo de registro de ingreso a territorios.

Sexto

Séptimo

Tutela e impulsos procesales para avanzar en el proceso de formalización y restitución de derechos territoriales del Resguardo Indígena Guachavés

Octavo

Acta de acuerdos suscrita en el escenario de la CNTI y actas de seguimiento, para que la ANT presente de manera periódica en la CNTI los avances de la ruta jurídica para los casos del Alto Naya,  en el año 2021.

Noveno

Actas de acuerdos suscritas en el escenario de la CNTI, para avanzar con la ampliación del Resguardo Indígena Arhuaco en los años 2021 y 2022.

Acta de acuerdo para la definición del polígono de la denominada Línea Negra, de conformidad con el Decreto 1500 de 2018, en el año 2022.

Decimo

Actas de acuerdos suscrita en el escenario de la CNTI, para que la ANT y la SNR avance en el proceso de Constitución del resguardo Renacer Awa, en 2021 y 2023.

Once

Acta de acuerdos suscrita en el escenario de la CNTI para el seguimiento de los casos priorizados en el Acuerdo Final para la Paz, Resguardo Indígena Quebrada Cañaveral y Resguardo indígena Nukak 06 de agosto de 2021

Doce

Acta de acuerdo suscrita en el escenario de la CNTI, en donde se acordó adelantar una mesa técnica de tierras a realizarse en Puerto Leguizamo Putumayo para atender las solicitudes de formalización y restitución de los derechos territoriales de las comunidades representadas por la Asociación de Autoridades Tradicionales y Cabildo de los pueblos indígenas del municipio de Leguizamo y el alto resguardo predio Putumayo.

Trece

Acta de acuerdos suscrito en el escenario de la CNTI para pactar una ruta para la finalización de los procesos de registro ante la ORIP de 306 actos administrativos que se identificaron sin registro para ello se propuso una ruta para que a diciembre de 2024 se adelantaran dichos trámites, en el mes de junio de 2023.

Catorce

Acta de acuerdos suscrito en el escenario de la CNTI en el que la URT compartirá a la STI las matrices de gestión étnica, ruta étnica de protección, ordenes de medidas cautelares y judiciales de las sentencias de restitución de derechos territoriales, para realizar su seguimiento, en el año 2023.

Quince

Documento de relacionamiento y acta de reunión con la Defensoría del Pueblo delegada para Asuntos Étnicos para abordar el caso de Tinigua, en el mes de septiembre de 2023.

Dieciséis

Acta de relacionamiento entre la Agencia Nacional de Tierras, las autoridades del Resguardo Indígena de Canoas, Alto Naya y la STI de la CNTI para abordar su caso, en el mes de noviembre de 2022.

Diecisiete

Actas de relacionamiento entre el ODTPI y la autoridad del Resguardo Indígena de Buenavista e Inga Calenturas.

Casos con incidencia socio jurídica exitosa en el marco del proyecto.

En el marco de las acciones de incidencia, se logra identificar que, con acciones específicas para un caso (caso individual) se puede impactar solicitudes en estado similar (casos colectivos agrupados en tipologías). Esta estrategia permite generar resultados en el corto, mediano y largo plazo de manera efectiva y con un mayor impacto en las problemáticas estructurales de la formalización y la seguridad jurídica de los territorios, a razón del éxito logrado en el caso individualmente considerado y el impacto alcanzado en lo estructural y colectivo, estos casos se reseñan a continuación.
Estado inicial Acciones realizadas en el marco del proyecto Estado final
CASOS DE ÉXITO 1 y 2 : Comunidades de Barrulia e Iwitsulibo (Puertyo Gaitán, Meta)
Territorio no formalizado.

Con solicitud de protección a la posesión de territorios ancestrales Decreto 2333 de 2014, sin avance desde el año 2017.

Sin plan de acción y plan de atención para el año 2021.

Con procesos de querella policiva y desalojos sin asesoría y acompañamiento.

Sin acciones de exigibilidad e incidencia de sus derechos territoriales.

Tutela, impulsos procesales y fallo judicial en favor de las comunidades indígenas de Barrulia, Iwitsulibo, Tsabilonia y San Rafael de Warrojo del pueblo Sikuani ubicadas en Puerto Gaitán. // Documento de cinco (5) revocatorias directas, para que la Agencia Nacional de Tierras, pueda realizar el estudio de la decisión tomada con relación a la negación de la protección a la posesión de los derechos territoriales de la comunidad de Barrulia. Se logra posicionar por parte de las Organizaciones Indígenas y el secretario técnico Indígena el caso de la comunidad de Barrulia, para que la Agencia Nacional de Tierras estudie la decisión de negación a la protección de los territorios ancestrales en el marco del Decreto 2333 de 2014.

Se logra avanzar en la protección de los derechos fundamentales a la autonomía y debido proceso de las 4 comunidades.

Se logra la suspensión de los procesos policivos para las comunidades de Iwitsulibo, Tsabilonia y San Rafael de Warrojo.

Se logra que la Agencia Nacional de Tierras, avance en los procesos de protección a la posesión de los territorios ancestrales de las comunidades de Iwitsulibo, Tsabilonia y San Rafael de Warrojo, debido a las órdenes judiciales, para San Rafael de Warrojo se expidió el ESJTT.

Para Tsabilonia la ANT adjudico 3 predios en favor de la comunidad con un área aproximada de 9.000 hectáreas.

CASO DE ÉXITO 3: Resguardo Indígena Dochama
Territorio no formalizado

Solicitud de constitución en rezago desde el año 2012, sin avances.

Sin plan de acción y atención 2021.

Sin acciones de exigibilidad e incidencia de sus derechos territoriales.

Suspendido del proceso por alteración del orden público, presencia de MAP, MUSE, AEI.

Tutela, impulsos procesales, fallo favorable en primera y segunda instancia e incidente de desacato que ordena avanzar con el proceso de constitución del Resguardo Indígena La Montaña del Pueblo de Los Pastos, en el municipio de Samaniego, departamento de Nariño Para el mes de septiembre de 2023, se logra avanzar que la ANT presente ante el Consejo Directivo, el proyecto de constitución del Resguardo Indígena La Montaña, en el marco del fallo judicial promovido por este espacio.

Se logra generar precedente jurisprudencial respecto de la legitimidad por activa del Secretario Técnico Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas como vocero de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia

Se logra generar precedente jurisprudencial para el caso de La Montaña, del Pueblo de los Pastos, en donde se ha ordenado a la Agencia Nacional de Tierras culminar con el procedimiento de constitución, en el entendido que:

“ (…) la existencia MAP, MUSE y TE (…) no es un razón suficiente para el retraso que presenta el trámite de constitución, (…) pues dadas las condiciones actuales del país, en donde aún existe presencia de grupos armados ilegales, las cuales van a seguir operando sin tener una fecha cierta de que desaparezcan, lo que deja desprotegidos a los habitantes de estos territorios, de los cuales se requiere protección por parte del Estado (…)”

CASO DE ÉXITO 5: Resguardo Indígena Refugio Del Sol
Territorio no formalizado con solicitud de ampliación incompleta.

Falta de reconocimiento de sus derechos territoriales y ancestrales respecto del Humedal RAMSAR de la Laguna de La Cocha.

Afectaciones ambientales y alteración al orden público.

Sin acciones de exigibilidad e incidencia de sus derechos territoriales.

Documento denominado: “Gran Mandato Espiritual – Por medio del cual se declara La Cocha como sujetos de derechos territoriales y ancestrales: Gran Mandato Espiritual Madre Dadora de Vida – Espacio Sagrado” Se realizan aportes de derechos territoriales para fortalecer el mandato autónomo del pueblo Quillasinga, y la exposición ante la comunidad y las instituciones.

El mandato del Resguardo Indígena Refugio del Sol, resulta ser un precedente para los pueblos indígenas para la realización de documentos propios en donde a partir de su derecho propio, ley natural, derecho mayor, realicen declaratorias propias para la exigencia de sus derechos.

CASO DE ÉXITO 6: Resguardo Indígena Arenal Awa
Territorio no formalizado

Con solicitud de constitución desde el año 2018, sin avance.

Sin plan de atención y acción en el año 2021.

Sin acciones de exigibilidad e incidencia de sus derechos territoriales.

Actas de acuerdos suscritas en el escenario de la CNTI en los años 2020, 2021 y 2022, con la Agencia Nacional de Tierras, para que se adelante el proceso de constitución del Resguardo Indígena Arenal. Se logra que, en el mes de marzo de 2023, se constituya el Resguardo Indígena el Arenal del pueblo indígena Awa.

Puntos para resaltar

Ruta de abordaje

La ruta de abordaje para la incidencia sobre los 20 casos, derivó en la definición de una estrategia de incidencia general enfocada en las problemáticas estructurales que afectan la formalización y la seguridad jurídica de los territorios, para definir recomendaciones de ajuste procedimental, institucional, normativo o incluso de interpretación normativa para la garantía de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia.

Estrategia general de incidencia

La estrategia general de incidencia adoptada, permite darle continuidad a la incidencia y al seguimiento de cada uno de los 20 casos, hasta tanto las solicitudes sean resueltas. Ello en tanto estos casos, se constituyen en referentes de análisis y de trabajo para el abordaje de las problemáticas estructurales que han ganado centralidad estratégica para la STI de la CNTI y por lo tanto del Observatorio de derechos territoriales de los pueblos indígenas.
l

Acciones sobre estas 20 solicitudes

Si bien las acciones sobre estas 20 solicitudes (entendidas como casos individuales) no terminan con ocasión a la finalización de la fase 1 de este proyecto, la incidencia continuará enmarcándose con un enfoque diferente: el de las tipologías y las problemáticas estructurales que le son comunes a los grupos de solicitudes de formalización y de seguridad jurídica de los territorios. Esta misma estrategia se habrá de adoptar para las 80 solicitudes restantes que también fueron objeto de análisis en el marco del proyecto, y que permanecen cargadas para su seguimiento en el Sistema de Monitoreo de solicitudes de formalización (MOSOF

fortalecimiento de las organizaciones indígenas en la exigibilidad de sus derechos territoriales.

IMPACTO: Los pueblos indígenas tienen mayores conocimientos y herramientas para adelantar procesos de exigibilidad de sus derechos territoriales ante las instituciones del Estado.
Diciembre 2020

Estado inicial

El acercamiento primordialmente se daba a través de los delegados de la STI- CNTI.
Junio 2020
z

Resultado

Se dispone de mecanismos para intercambio de información y conocimiento, y consentimiento con las comunidades para el acompañamiento en sus procesos de solicitud en materia de exigibilidad de derechos territoriales.
Diciembre 2021

Resultado

Realización de diplomado “Derechos territoriales y buen vivir “ en acuerdo con la Universidad Autónoma Indígena Intercultural –UAIIN- y la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca –ACIN.
Diciembre 2022

Resultado

Recorridos territoriales a diversos pueblos indígenas en distintos territorios del país (9 recorridos)
Julio 2022

Resultado

CIFRAS
DIPLOMADO
48 personas
18 organizaciones
20 comunidades
PUEBLOS INDÍGENAS (3) Nasa, Inga, Pastos

CURSOS SIG
35 personas capacitadas

SOCIALIZACIÓN CNTI
163 personas.
25 organizaciones,
5 comunidades

Septiembre 2023

Estado Final

Se cuenta con una diversidad de metodologías disponibles (Diplomados, recorridos, cursos SIG) que permiten a los integrantes de las comunidades, organizaciones y pueblos indígenas intercambiar conocimientos y formas para abordar la exigibilidad de sus derechos territoriales con enfoque propio.

Impactos

Los pueblos indígenas tienen mayores conocimientos y herramientas para adelantar procesos de exigibilidad de sus derechos territoriales ante las instituciones del Estado.

Resultados

Se cuenta con una diversidad de metodologías disponibles (Diplomados, recorridos, cursos SIG) que permiten a los integrantes de las comunidades, organizaciones y pueblos indígenas intercambiar conocimientos y formas para abordar la exigibilidad de sus derechos territoriales con enfoque propio.
Herramientas desarrolladas y empleadas en el proceso de fortalecimiento de capacidades

  • Mapas impresos. Uso de mapas impresos a gran formato para identificar el territorio
  • GPS y manual de uso para recopilación de datos en campo
  • Sistema de Información Geográfico Indígena (SIG). Visor geográfico
  • Curso de manejo de drones del personal de la STI-CNTI con fines de trasladar posteriormente capacitación a los integrantes de los pueblos indígenas en los cursos SIG.
  • Curso STI- CNTI en asocio con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) con destino a los integrantes de los pueblos indígenas para su capacitación en sistemas de información geográfica general

Herramientas de comunicación: (se pueden ver en la subcarpeta de comunicaciones)           

-Encuentros de saberes: 28 piezas radiales
-Contenidos radiales en el marco de las sesiones: 6

-Serie radial “Defender los territorios es defender la vida”: 4 capítulos radiales.
-videos animados: 8

    Puntos para resaltar

    U

    Diplomado Derechos Territoriales

    Configuración y puesta en marcha de una estrategia de capacitación con el diplomado en «derechos territoriales y buen vivir” que fue realizado ente 2021 y 2022 en el departamento del Cauca. Con la ejecución del proyecto se llevó a cabo esta primera experiencia, la cual se espera que este continue con la puesta en marcha de la estrategia de sostenibilidad financiera para la consecución de nuevas fuentes de financiación que permitan darle continuidad.

    Ambiente y territorio.

    <

    p style=»text-align: left;»>Desde el Observatorio de derechos territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI), se apuesta por las investigaciones como herramientas para la protección de los derechos territoriales de los pueblos indígenas, entre ellos, el fortalecimiento de sus capacidades y de su autonomía territorial, para la reivindicación de sus procesos de defensa del territorio ancestral como cuidadores de la naturaleza.

    <

    p style=»text-align: left;»>En este sentido, los informes elaborados en el periodo del proyecto con el apoyo de los recursos de The Tenure Facility, permitieron caracterizar las dinámicas territoriales que impactan de manera directa o indirecta el ejercicio pleno de los derechos al territorio y al ambiente de los pueblos indígenas (PI), ofreciendo herramientas para la defensa de la naturaleza y de sus territorios.

    <

    p style=»text-align: left;»>Por consiguiente, las conclusiones de los distintos informes que fueron elaborados por el Observatorio durante la ejecución del proyecto, evidencian que la garantía de los derechos territoriales contribuye solucionar conflictos por la tierra y los recursos naturales. Ahora bien, en relación con los conflictos ambientales y las amenazas al liderazgo indígena, concluyen que las disputas sobre la tierra y el medioambiente, siento estos, el surgimiento de nuevos conflictos territoriales que afectan directamente a las poblaciones, y las múltiples causas asociadas a los fenómenos como la deforestación, incrementando los escenarios de violencia y violaciones a derechos sociales, económicos y culturales y los derechos humanos en los territorios indígenas.

    <

    p style=»text-align: left;»>Sumado a esto, en el marco de las acciones de concertación del PND 2022-2026, se estableció un mayor relacionamiento con entidades del sector ambiental para permitir resolución de los pasos implicados en los procesos relacionados con los derechos territoriales de los pueblos indígenas y su relación con la naturaleza, y se acordó el fortalecimiento del Sistema de Información Indígena creado conjuntamente entre el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI (STI -CNTI) a fin de consolidar información sobre los territorios indígenas en el país.

    Adicionalmente, a corte de junio 2023, por proposición de la secretaria técnica de la Mesa Permanente de Concertación -MPC-, la CNTI asume el seguimiento del acuerdo concertado con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible sobre el tratado de Escazú IT4-122 en el PND 2022 2026,  el cual tiene entre sus objetivos tiene la “ coordinación institucional administrativa entre el Gobierno Indígena y su institucionalidad y el Sistema Nacional Ambiental (SINA) para la resolución de conflictos socioambientales en los territorios indígenas”. Circunstancia que genera una gran oportunidad para aumentar el impacto desde la STI- CNTI y el ODTPI para visibilizar la problemática relacionada con la afectación de los derechos territoriales y la defensa de los derechos bioculturales y la naturaleza.

    Mujer y territorio.

    <

    p style=»text-align: left;»>Con un enfoque en lo territorial, el Plan Nacional de Desarrollo, que contiene la política pública para el periodo 2022-2026, que busca impulsar el reconocimiento, protección y recuperación de los espacios, lugares o sitios sagrados, así como el acuerdo con respecto a la política pública de territorios y territorialidades, se propuso la articulación intersectorial de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, con las Comisión Nacional de Mujeres Indígenas a fin de evidenciar el papel fundamental de la mujer en defensa de los territorios y las afectaciones por su trabajo así como  la  desigual desatención debido a la carga que asumen como cuidadoras en contextos de conflicto armado. Respecto a este reto inmediato, a continuación se relacionan algunos de los principales hallazgos que fueron consignados en el informe  Mujeres indígenas y territorios, el cual fue realizado por el Observatorio de Derechos Territoriales delos Pueblos Indígenas (ODTPI), y que contiene parte de nuestros derroteros en este nuevo escenario nacional de incidencia frente al tema. Los hallazgos indican que:

    <

    p style=»text-align: left;»>

    • Pese a su rol fundamental en relación con la tierra y el territorio, las mujeres indígenas han sido discriminadas históricamente frente a la propiedad, el aprovechamiento de los recursos, y el acceso a la tierra, razón por la cual la seguridad jurídica sobre el territorio favorece también la protección de la vida de las mujeres indígenas, y la posibilidad de poner en marcha sus planes de vida, proyectos comunitarios y sueños organizativos en aras de defender el territorio y la vida con el fin de dinamizar su agenda propia de las mujeres como parte integrante del movimiento indígena en el país.
    • La participación de las mujeres indígenas es y debe ser fundamental en la toma de decisiones dentro y fuera de sus comunidades; siendo inagotable su derecho y acceso a la tierra y territorios, dado que es una apuesta política para resarcir la discriminación histórica contra ellas desde un enfoque interseccional. De tal forma, se hace un llamado a la implementación de un enfoque diferencial étnico de género para avanzar en los derechos territoriales, fundamentales y humanos.
    • La violencia política y socioambiental en contextos de conflictos armados y extractivismos, producen un impacto diferencial contra las mujeres indígenas, lo que recrudece las discriminaciones, agresiones y perjuicios dentro de sus hogares, comunidades y sociedad.
    • Los contextos en los que asesinan a las mujeres en las áreas rurales están vinculados a tejidos de confrontaciones armadas en el marco de las disputas por el territorio y la persecución en contra de procesos de resistencia y defensa de la vida.
    • Los contextos en los que asesinan a las mujeres en las áreas rurales están vinculados a tejidos de confrontaciones armadas en el marco de las disputas por el territorio y la persecución en contra de procesos de resistencia y defensa de la vida.

    Desafíos encontrados durante la ejecución del proyecto

    <

    p style=»text-align: left;»>En lo que refiere a las acciones de incidencia para la exigibilidad de los derechos territoriales de los pueblos y las comunidades indígenas, durante la ejecución del proyecto se ha evidenciado que para conocer el contexto y la problemáticas relacionadas con la formalización y la seguridad jurídica de los territorios indígenas, es fundamental el trabajo previo de relacionamiento con los liderazgos y las autoridades indígenas regionales y nacionales; razón por la cual se requiere, en el marco de cualquier acción de incidencia, una serie de pasos que demandan una interacción permanente y que como mínimo incluye:

    1. Llevar a cabo reuniones previas con los pueblos y comunidades indígenas para identificar la problemática relacionada con la formalización, protección, seguridad jurídica o restitución.
    2. La participación debe ser representativa de forma tal que se garantice la toma de decisiones.
    3. Propiciar espacios propios y autónomos de discusión, reflexión y análisis dando prioridad a las autoridades étnicas.
    4. Realizar el correspondiente relacionamiento con las organizaciones regionales y nacionales que permita la comunicación y el intercambio de la información.
    5. Gestionar información con las autoridades indígenas y la institucionalidad para dar cuenta de la situación territorial.

    <

    p style=»text-align: left;»>Estas circunstancias, conllevan una alta exigencia en recursos financieros para el desarrollo apropiado y adecuado para decantar cada uno de los desafíos del proceso de manera continua en el desarrollo de la problemática de las mujeres indígenas y rol que tiene en sus territorios, razón por la cual, se debe deben disponer de ayuda para el desarrollo, cumplimiento y solución de los distintos retos inmersos en las dificultades; trazados en el marco y las facultades de las competencias STI y el ODTPI. 

    Para lograr la continuidad y aumentar el grado de efectividad de los procesos macro abordados y acompañados por el ODTPI y la STI, se requiere un amplio desarrollo del proceso de sostenibilidad financiera de ambas estructuras, y el fortalecimiento del acompañamiento para que las mismas comunidades que puedan realizar los pasos que les corresponden recurriendo por un lado a las entidades responsables y competentes y por otro lado coadyuvando en la gestión de los recursos requeridos de parte de la misma comunidad.

    Lecciones aprendidas

    Enfocarse gran parte de los esfuerzos en trabajar en la identificación y solución de problemáticas estructurales que afectan la materialización y el goce efectivo de los derechos territoriales de los pueblos indígenas.

    Acompañar a las comunidades en la gestión para el apoyo al desarrollo de pasos críticos en sus procesos que son clave para que les permita avanzar apropiada y efectivamente.

    Conforme a ello, durante este proyecto, se evidencio la gran importancia de contar con información geográfica para todos los procesos que adelanta el ODTPI y la STI; lo que revela la importancia de contar con información actualizada  verídica, pero ello, ha significado un esfuerzo grande, ya que el país no cuenta con muchas información geográfica indígena; así mismo, la gestión con las entidades para obtener la información y que esta se articule con el SIG-I, ha sido difícil por la negativa de algunas entidades de gobierno en compartir  información o crear los mecanismos necesario que faciliten la articulación institucional, esto ha llevado a buscar otras estrategias o herramientas que permitan tener la información, entro ello, como utilizar la que se encuentra en los datos abiertos de las entidades o georreferenciar información de interés que no se encuentre en base geográfica.  

    Por esta razón, una de las más importantes lecciones aprendidas por el equipo, es la de dimensionar desde una visión garantista y progresiva de los derechos territoriales de los pueblos indígenas para el desarrollo de las acciones de incidencia, incluyendo la concepción propia y el vínculo vital que los pueblos indígenas tienen de sus propios territorios (en plural), desde su propia identidad, autonomía y libre autodeterminación.

    En este sentido la pregunta y su desarrollo en la estrategia de incidencia se definió por: ¿Cómo asumir el reto de vincular las concepciones y cosmovisiones propias del territorios que están relacionadas con los referentes normativos del derecho natural, el derecho propio, la ley natural o la ley de origen (ese “otro derecho”)  que son constitutivos del sistema de creencias de los pueblos indígenas, con las concepciones sobre territorio y territorialidad indígena que han quedado  establecidos en la constitución política de Colombia, así como en los más progresistas y garantistas desarrollos normativos y jurisprudenciales nacionales e internacionales, que están relacionados con la protección y la garantía de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas?.  Aprendizaje que hace parte de los enfoques y lineamientos estratégicos.

    Estas diferentes dimensiones de los derechos, conjugados, han permitido ampliar la visión jurídica de los derechos territoriales de los pueblos indígenas dándole lugar y desarrollo a lo que se ha denominado como el enfoque del pluralismo jurídico, en el que además del reconocimiento formal  de los territorios  y de la propiedad colectiva indígena, resalta la especial relación que tienen los pueblos indígenas con sus territorios, con la protección de sus sitios y lugares sagrados, con  sus propios sistemas de creencias, y con la protección de la naturaleza y los recursos naturales para garantizar su pervivencia física y cultural.

    No obstante, un elemento importante clave para avanzar en el fortalecimiento de la STI y el ODTPI como elementos orgánicos funcionales de apoyo para el impulso a la materialización de los derechos territoriales de los pueblos indígenas, es lograr una efectiva articulación de las múltiples y simultáneas actividades realizadas en el marco de la misionalidad y los distintos proyectos en marcha.

    En consecuencia, la elaboración de los informes nos deja de aprendizaje la importancia de contar con un equipo de trabajo interdisciplinar y colaborativo para realizar lecturas de las dinámicas territoriales mucho más amplias, con el propósito de explorar relaciones entre múltiples variables o causas que impactan la materialización de los derechos territoriales de los pueblos indígenas.

    Por ende, es preciso disponer de mecanismos más amplios con públicos específicos para la socialización con las comunidades de los informes y resultados de la labor realizada por el ODTPI y la STI, a fin de que estos se consoliden como herramientas de la defensa de los derechos territoriales en los territorios indígenas por las mismas comunidades.

    Por último, el área sociojurídica jugó un papel relevante en el desarrollo y ajuste de todo el proceso a través del tiempo en el proyecto; desde esta se configuró un documento integral detallado, en el que se consignan las lecciones aprendidas durante la ejecución de la estrategia de incidencia que fue diseñada y desarrollada durante la ejecución del proyecto.

    Loading...