Desde la Secretaria Técnica Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas -CNTI presentamos las 7 fotografías que se seleccionaron en el marco del concurso “miradas desde los territorios indígenas” donde cada fotógrafo exploró la cotidianidad, la espiritualidad, lo simbólico y lo ancestral desde los territorios. Estas imágenes evidenciaron lo diverso de la cultura, sus costumbres, su cosmovisión y su profundo respeto por el fortalecimiento de la identidad de la Colombia Indígena. Queremos mostrar como desde las imágenes también se transmite la diversidad y el vivir de los pueblos originarios del país.
Primer lugar
Sergio Gaviria Tapasco
Territorio San Lorenzo, Riosucio, Caldas.
Llevando la ofrendan al sitio sagrado del Cerro Buenos Aires.
Cada año en mi pueblo lleva una ofrenda a un sitio sagrado. En esta ocasión, se llevó una ofrenda a una piedra donde la comunidad en unidad, fuerza y energía agradeció la madre naturaleza por todo lo que nos ofrece.
Segundo lugar
Alex Rufino Parente
Pueblo indígena Ticuna, Comunidad San Pedro de los Lagos, Leticia, Amazonas.
Cuidadores de la selva
El abuelo Gustavo Makuna es sabedor y líder de un grupo de personas del pueblo Makuna, quienes provienen del norte del departamento del Amazonas en límites con el Caquetá. Llegaron hace más de 40 años cerca de la ciudad de Leticia, donde construyeron una maloca y crearon su espacio de manejo tradicional, basados en el mambe, el ambil y el rape.
La máscara que tiene puesta Gustavo Makuna, es usada en el baile del muñeco. Un baile que representa el poder de los espíritus que adornan los caminos que llevan a los lugares más sagrados de la selva. “Los espíritus, son los dueños de cada espacio y nos ven todo el tiempo” menciona el abuelo Makuna.
Los collares representan la fuerza y el poder. La fuerza del jaguar, la dureza y resistencia de los caracoles de selva, las semillas curativas y una macana que es uno de los símbolos del poder para enfrentar las enfermedades que llegan al territorio.
Tercer lugar
Wendy Carolina Díaz Arroyo
Comunidad indígena Arhuaca – Ijku.
Raíces
La tradición nos identifica, es lo que nos da el valor cultural, el cual es muy importante para nuestra comunidad. El Poporo es usado por el hombre y es una pertenecía valiosa. El Kurkunā lo posee la mujer y es un instrumento para su labor, unidos representan el símbolo de hombre y mujer, complemento. Una mochila blanca a un lado del poporo es orgullo y demanda respeto por su portador. Es el sello demostrativo que ese poporo pertenece a un Mamo, poseedor máximo del conocimiento ancestral.
Cuarto lugar
Ana María Mavisoy González
Comunidad Kamëntsa del Valle de Sibundoy – Alto PutumayoRecorrer los caminos que tejieron nuestros antepasados para conservar las tradiciones y saberes ancestrales. Vereda Tamabioy, San Francisco – Alto Putumayo.
Nuestro transcurso por la gran fuente de vida, cobra sentido en el momento que decidí compartir nuestro caminar junto a personas que nos inspiran y transmiten armonía. Que nos apoyan y motivan a seguir adelante con cada paso que damos, con quien buscamos fortalecer pensamientos, saberes y tradiciones, para así lograr construir aquello que somos y aquello que queremos ser.
El valor que conserva contar con una compañía a lo largo de nuestro caminar, nos posibilita descubrir y explorar nuevos senderos sin olvidar la esencia de lo que nos hace ser parte de uno solo, juntos podemos contar con el apoyo incondicional para expandir raíces y sumergirnos en nuevos andares. Amor indígena, amor por un nosotros, es lo que transmiten juntos. Esta fotografía retrata los andares de Bata Anita junto a su compañero Baco Chepe.
Quinto
Dayana Katerine Tunubalá
Resguardo indígena de Guambía, Silvia Cauca.
Piurek (hijos del agua)
Para el Pueblo Misak, el Tampal Kuari es nuestro sombrero, lleva una escritura de nuestro territorio. Cuando tejemos un Tampal Kuari, en cada puntada se está marcando cómo es nuestro territorio. En esta fotografía, la niña Misak muestra su sombrero donde podemos ver las montañas tejidas en su borde.
Sexto lugar
Hugo Adrián Torres Fariratofe
Pueblo indígena Múrui Muina- Resguardo de la Samaritana.
Einamak+ fieka uai birui ka+ ñue en+e uinolleño ñue ka+ illena
Los abuelos hacen preparatorios para la fiesta con el fin de sanar enfermedades. Comienzan a dialogar sobre el calendario ecológico. Hoy en día ha cambiado el clima, y de lo que mambee con los abuelos, es enseñar para que los niños aprendan cómo se cuida y como se aprovecha la abundancia de la naturaleza. No se puede matar animales en cantidad y desde el jofo ananeko los abuelos empiezan a poner su palabra dulce con los cantos de la abundancia, plantas medicinales y oraciones para no perder los conocimientos ancestrales.
Esta fotografía representa la alegría que sentí al escuchar a los mayores hablando, aprendiendo, enseñando y practicando las oraciones que cantarían en ese momento del baile tradicional de yuak+ (baile de la fruta). Un baile en el que se pide por el orden del territorio, para que pasen los malos tiempos, las enfermedades y el desorden espiritual que existe.
Séptimo lugar
Maira Alejandra Jayariyu
Pueblo Wayuú
Dazhi Êjūā (Nuestro Territorio). Pueblo Embera Dobida de Tegavera, resguardo Hurtado Tegavera, Chocó.
Esta imagen destaca la cotidianidad del ser Embera, mientras los niños juegan en el río Atrato, se observa la vivencia desde el tambo (vivienda propia Embera) lo sagrado del territorio en armonía. Cabe resaltar que la mayor cantidad de habitantes en el departamento del Chocó pertenecen al pueblo Embera Dobida que significa “gente de río”. Habitan en su mayoría en la ribera de los caudalosos ríos de esta región del pacífico colombiano. Muchos han sido desplazados de sus territorios de origen por el conflicto armado, algunos aún resisten en sus casas tradicionales (dearade) y otros han construido con material de madera sus hogares en las riberas del río.
¡Defender los territorios es defender la vida!