Pueblos indígenas del Sur y Centroamérica se reúnen en Colombia para fortalecer el uso del SIG-I en la defensa de los territorios

Pueblos indígenas del Sur y Centroamérica se reúnen en Colombia para fortalecer el uso del SIG-I en la defensa de los territorios

En la sede del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) se llevó a cabo la primera jornada del Encuentro sistemas de información geográfica en la defensa de los territorios indígenas. Experiencias y aprendizajes en Sur y Centro América. Se extendió un saludo de bienvenida y acogida a las delegaciones indígenas de Sur y Centroamérica que participan en este encuentro.

Encuentro Regional: Sistemas de Información Geográfica en la Defensa de los Territorios Indígenas. Experiencias y aprendizajes en Sur y Centro América

Encuentro Regional: Sistemas de Información Geográfica en la Defensa de los Territorios Indígenas. Experiencias y aprendizajes en Sur y Centro América

Desde hace varios años, la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) ha desarrollado estrategias y herramientas innovadoras para fortalecer la defensa de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas en Colombia. En este camino, y en coordinación con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), impulsó la creación del Sistema de Información Geográfica Indígena (SIG-I): una herramienta propia que permite a las comunidades y Pueblos Indígenas producir, gestionar y analizar información sobre nuestros territorios ancestrales, desde una perspectiva técnica y política que responde a nuestras realidades y formas de vida.

Proteger los territorios, riesgo para la vida: violencia contra los pueblos indígenas en Colombia 2023-2024

Proteger los territorios, riesgo para la vida: violencia contra los pueblos indígenas en Colombia 2023-2024

El presente informe se fundamenta en el trabajo acumulado por el Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI) de la CNTI, y en el Sistema de Información de Violencia Sociopolítica contra Pueblos Indígenas (SIVOSPI), un mecanismo de información y monitoreo de derechos humanos que nace hace cuatro años como una exigencia política y técnica de los Pueblos Indígenas. El SIVOSPI recopila información directamente desde los territorios y las organizaciones indígenas que integran la CNTI, la cual es complementada con fuentes secundarias como prensa y entrevistas.

Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas

Observatorio es una herramienta técnica de la Secretaría Técnica Indígena – STI para la generación de información cualitativa y cuantitativa para la generación de análisis a través de investigaciones, elaboración de contextos, acompañamiento a comunidades indígenas y fortalecimiento de los procesos de incidencia política de los delegados indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI).

Secretario Técnico Indígena CNTI

Ricardo Camilo Niño Izquierdo es líder del pueblo indígena Arhuaco, ecólogo y magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana. Hace parte de la Confederación Indígena Tayrona (CIT) y desde 2013 fue delegado por la CIT como secretario técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas.Desde pequeño, el liderazgo estuvo presente en su vida. Con su padre, el también líder Sakuku Mayor, José Camilo Niño, tuvo el ejemplo de autoridad siempre cerca y aprendió a involucrarse de manera activa, a escuchar y a trabajar, por y para la comunidad. Su trabajo por la defensa de los derechos, el proceso adelantado en su comunidad y su perfil profesional, lo llevaron a ser designado para el rol que actualmente ejerce en la CNTI.

Ka’tikunsi “La voz de los Territorios”

Ka’tikunsi , cuyo significado en lengua Iku del pueblo Arhuaco es «La voz de los Territorios» surgió en marzo de 2023 como una iniciativa del Observatorio de Derechos Territoriales y la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI. Un espacio radial que tiene como objetivo primordial informar sobre los avances en materia y los derechos territoriales de los pueblos originarios de Colombia.

"Pueblos Indígenas: la fuerza de la vida, la sabiduría y la memoria viva." 💫

#AlAire 🔴 | En este momento, Ka’tikunsi, la voz de los territorios en vivo con Camilo Niño Izquierdo - Secretario Técnico Indígena de la CNTI 🔵 en el primer día del Encuentro Regional Sistemas de…

#AlAire 🔴 | Estamos en vivo con @joseluenlaselva - viceministro de @MinAgricultura en Ka’tikunsi, la voz de los territorios 🟢🗣️🌳

Conéctate en el Encuentro Regional Sistemas de Información Geográfica en la Defensa de los Territorios Indígenas 🍃🌎

Únete a nuestra…

#AlAire 🔴 | En este momento, Ka’tikunsi, la voz de los territorios en vivo con @AZimmermannFAO, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - @FAO_Colombia

Estamos en el Encuentro Regional Sistemas de Información Geográfica en…

Leer más...

La Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) esta conformada por trece (13) delegados Indígenas, representados de la siguiente manera:

CIT a
Logo ONIC
OPIAC
aico a
gobierno mayor
Loading...