Pueblos indígenas de Sur y Centroamérica nos reuniremos en Bogotá para intercambiar experiencias sobre sistemas de información geográfica en la defensa de nuestros territorios

Pueblos indígenas de Sur y Centroamérica nos reuniremos en Bogotá para intercambiar experiencias sobre sistemas de información geográfica en la defensa de nuestros territorios

Del 16 al 19 de septiembre, se llevará a cabo en Bogotá el Encuentro Regional: Sistemas de Información Geográfica en la Defensa de los Territorios Indígenas. Experiencias y aprendizajes en Sur y Centro América, un espacio de articulación política, técnica y espiritual convocado por la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) en articulación con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y con el apoyo de Tenure Facility (TF) y otros aliados estratégicos.

Día Nacional de los Derechos Humanos: los Pueblos Indígenas levantamos la voz por la vida y el territorio

Día Nacional de los Derechos Humanos: los Pueblos Indígenas levantamos la voz por la vida y el territorio

En el marco del Día Nacional de los Derechos Humanos, los Pueblos Indígenas de Colombia reafirmamos que la defensa de la vida pasa necesariamente por la garantía de la seguridad jurídica sobre nuestros territorios. Para nosotros, el territorio es el primer derecho de todos los derechos: allí habitan nuestra memoria, nuestros sistemas de conocimiento, nuestras espiritualidades y nuestra pervivencia como pueblos.

Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas

Observatorio es una herramienta técnica de la Secretaría Técnica Indígena – STI para la generación de información cualitativa y cuantitativa para la generación de análisis a través de investigaciones, elaboración de contextos, acompañamiento a comunidades indígenas y fortalecimiento de los procesos de incidencia política de los delegados indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI).

Secretario Técnico Indígena CNTI

Ricardo Camilo Niño Izquierdo es líder del pueblo indígena Arhuaco, ecólogo y magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana. Hace parte de la Confederación Indígena Tayrona (CIT) y desde 2013 fue delegado por la CIT como secretario técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas.Desde pequeño, el liderazgo estuvo presente en su vida. Con su padre, el también líder Sakuku Mayor, José Camilo Niño, tuvo el ejemplo de autoridad siempre cerca y aprendió a involucrarse de manera activa, a escuchar y a trabajar, por y para la comunidad. Su trabajo por la defensa de los derechos, el proceso adelantado en su comunidad y su perfil profesional, lo llevaron a ser designado para el rol que actualmente ejerce en la CNTI.

Ka’tikunsi “La voz de los Territorios”

Ka’tikunsi , cuyo significado en lengua Iku del pueblo Arhuaco es «La voz de los Territorios» surgió en marzo de 2023 como una iniciativa del Observatorio de Derechos Territoriales y la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI. Un espacio radial que tiene como objetivo primordial informar sobre los avances en materia y los derechos territoriales de los pueblos originarios de Colombia.

#CNTICOMUNICA

🌎La CNTI participó en el segundo diálogo intercultural “Territorios y territorialidades para la conservación de la biodiversidad y la acción climática”

#AlAire | Hoy en #KaTikunsi. Sintoniza Pueblos en Diálogo: Rumbo a la #COP30

🗓️Hoy abrimos los micrófonos para escuchar el programa: Meta 3 y territorios indígenas: la defensa de la vida en la COP30

🗣️¡Conéctate!

🔗 YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=SW3B82yYPrM

Galería Fotográfica 📸 | Segundo diálogo intercultural: territorios y territorialidades para la conservación de la biodiversidad y la acción climática 🟢

3

Leer más...

La Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) esta conformada por trece (13) delegados Indígenas, representados de la siguiente manera:

CIT a
Logo ONIC
OPIAC
aico a
gobierno mayor
Loading...