La CNTI acompañó la Tercera Escuela de Liderazgo y Gobierno Propio

La CNTI acompañó la Tercera Escuela de Liderazgo y Gobierno Propio

Entre el 25 y el 27 de marzo de 2025, en el resguardo indígena Andoke de Aduche – Araracuara (Caquetá), se realizó la Tercera Escuela de Liderazgo y Gobierno Propio de la Gente de Centro, con la participación de delegaciones y autoridades tradicionales de los pueblos Andoke, Uitoto habla N+pode, Muinane y Nonuya, Pueblos Indígenas ancestralmente asentados en el Medio Río Caquetá. La actividad fue organizada en articulación entre el Forest Peoples Programme (FPP) y la Asociación de Autoridades Tradicionales Consejo Regional Indígena del Medio Amazonas (CRIMA), con el acompañamiento del equipo de la Secretaría Técnica Indígena (STI) de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) y su Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI).

La CNTI participó en la I Cumbre Ambiental de los Pueblos del Cesar y participación en la Gobernanza territorial y Mujer

La CNTI participó en la I Cumbre Ambiental de los Pueblos del Cesar y participación en la Gobernanza territorial y Mujer

La Secretaría Técnica Indígena (STI) de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) participó en la “I Cumbre Ambiental de los Pueblos del Cesar y participación en la Gobernanza Territorial y Mujer”, un evento organizado por el Instituto de Pueblos, Territorios y Pedagogías para la Paz (IPTP), Corpocesar, la UNIALGOMA y la Embajada de Bolivia. Esta cumbre tuvo como propósito generar espacios de diálogo y construcción colectiva con enfoque regional y aportes de nivel internacional, nacional y local, para fortalecer las visiones organizativas que promueven el ejercicio integral de la gobernanza territorial, la gobernabilidad y la articulación de estrategias ambientales para la protección de los espacios de vida.

La CNTI sostuvo encuentro con el jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas

La CNTI sostuvo encuentro con el jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas

El 26 de marzo del 2025, la Secretaria Técnica Indígena de la CNTI, junto con la Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos IEANPE, el Mecanismo Especial de Consulta (MEC) y el Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano CONPA, se reunieron con Carlos Ruiz Massieu Representante Especial del Secretario General y Jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia con el objetivo de dialogar sobre los desafíos en la implementación del capítulo étnico del Acuerdo final de Paz.

Teniendo en cuenta la responsabilidad de monitorear y fomentar la concertación para garantizar y proteger de manera efectiva los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia, la STI-CNTI y su ODTPI ponen a disposición de los pueblos indígenas y del público en general este manual, el cual tiene como objetivo ser una herramienta en los procesos de reafirmación y defensa de nuestros derechos territoriales.

Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas

Observatorio es una herramienta técnica de la Secretaría Técnica Indígena – STI para la generación de información cualitativa y cuantitativa para la generación de análisis a través de investigaciones, elaboración de contextos, acompañamiento a comunidades indígenas y fortalecimiento de los procesos de incidencia política de los delegados indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI).

Secretario Técnico Indígena CNTI

Ricardo Camilo Niño Izquierdo es líder del pueblo indígena Arhuaco, ecólogo y magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana. Hace parte de la Confederación Indígena Tayrona (CIT) y desde 2013 fue delegado por la CIT como secretario técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas.Desde pequeño, el liderazgo estuvo presente en su vida. Con su padre, el también líder Sakuku Mayor, José Camilo Niño, tuvo el ejemplo de autoridad siempre cerca y aprendió a involucrarse de manera activa, a escuchar y a trabajar, por y para la comunidad. Su trabajo por la defensa de los derechos, el proceso adelantado en su comunidad y su perfil profesional, lo llevaron a ser designado para el rol que actualmente ejerce en la CNTI.

Ka’tikunsi “La voz de los Territorios”

Ka’tikunsi , cuyo significado en lengua Iku del pueblo Arhuaco es «La voz de los Territorios» surgió en marzo de 2023 como una iniciativa del Observatorio de Derechos Territoriales y la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI. Un espacio radial que tiene como objetivo primordial informar sobre los avances en materia y los derechos territoriales de los pueblos originarios de Colombia.

🎙️¡Ya está disponible nuestro nuevo #Podcast! 🎙️

🌀 En este capítulo exploramos el Segundo Módulo de la Escuela de Comunicaciones del Pueblo Indígena Wayuu junto a Lismari Machado, Wayuu Uliana.

#Ka'tikunsi

➡️➡️ ¡Estamos en vivo!

🔗👉 Conéctate con lo mejor del 2024. Las entrevistas y los momentos más significativos en Ka’tikunsi.

https://www.youtube.com/live/Ey8mnTqcTL0?si=KScFAO2HgdOm83Aj

📣También se celebra su capacidad para articular comunidades y pueblos, y amplificar las voces que defienden la vida y los territorios.

¡Defender los territorios es defender la vida!🍃

#DíaMundialDeLaRadio

4

Leer más...

La Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) esta conformada por trece (13) delegados Indígenas, representados de la siguiente manera:

CIT a
Logo ONIC
OPIAC
aico a
gobierno mayor
Loading...